Historia, Instituciones, Documentos - 2002 - Nº 29

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2577

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 18 de 18
  • Acceso AbiertoArtículo
    La orden de San Juan en Sevilla (siglos XIII-XVI)
    (Universidad de Sevilla, 2002) González Carballo, José
  • Acceso AbiertoArtículo
    Poder, oligarquía y "parcialidades" en Alcalá la Real: el asesinato del corregidor Bartolomé de Santa Cruz (1492)
    (2002) Ruiz Povedano, José María
    El asesinato del licenciado Bartolomé de Santa Cruz, corregidor de la ciudad de Alcalá la Real (1490-1492), resultó ser un acontecimiento insólito, precisamente cuando los Reyes Católicos imponían de forma inexorable su autoridad en todos los ámbitos territoriales y a todos los grupos sociales de la Corona. Además de los autores materiales, cabe sospechar de la participación de ciertos miembros de la elite urbana, dirigidos por un singular linaje de Alcalá la Real -los Aranda-, sin duda, los principales inductores de este asesinato. La valoración del corregidor, el licenciado Santa Cruz (personalidad, extracción social, trayectoria profesional), y de la gestión desarrollada en la ciudad, así como del preceptivo juicio de residencia, ayuda a contextualizar las difíciles relaciones de poder, repletas de banderías y tumultos, en la ciudad alcalaína a finales del siglo XV, que muestran la falta de colaboración, incluso del rechazo, del concejo hacia la implantación del corregimiento.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Retórica visual en episodios biográficos reales ilustrados en las Cantigas de Santa María
    (2002) Corti, Francisco
    El autor propone aplicar los conceptos retóricos: inventio, dispositio, repetitio, descriptio, gradatio, transitio, metonimia, ejemplo, centralidad, tópicos, etc..., propios de la narración literaria a la narracion visual. Desde este punto de vista recoge las cantigas 18, 122, 142, 169, 209, 235, 257, 299, 256 y 292 y analiza las láminas; también aquellas que, habiendo quedado incompletas en el Códice F, ofrecen motivos de discusión. Completa en ocasiones con propuestas creibles los cuadros o láminas que faltan y ofrece como conclusión la hipótesis de la intercomunicación de poetas y miniaturistas sobre los principios "retóricos" a tener en cuenta para hacer de la cantiga una narración visual verosímil, objeto de la Retórica del tiempo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Historia institucional y génesis documental: la diputación y el Archivo del reino de Aragón (Siglos XV-XVIII)
    (2002) Navarro Bonilla, Diego
    Se analizan los procesos de producción documental desarrollados por la Diputación del Reino de Aragón entre los siglos XV a XVIII. La teoría archivística centrada en el método de reconstrucción del orden originario permite articular esta reflexión. También se hace hincapié en los valores que el archivo del Reino mantuvo de forma simultánea para el ejercicio del poder, de la administración y de la construcción historiográfica del Reino de Aragón durante la Edad Moderna como una herramienta eficaz de proyección exterior.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La configuración de la identidad privada: diarios y libros de memorias en la Baja Edad Media
    (2002) Mandingorra LLavata, María Luz
    El objetivo del presente artículo es analizar la presencia de anotaciones de carácter privado en libros de cuentas pertenecientes a mercaderes y artesanos valencianos de los años finales de la Edad Media, y de qué modo esa presencia revela la conformación de unos espacios y una identidad -individual y colectiva- privados. El estudio de los materiales muestra así mismo una coincidencia, tanto en el uso del libro como espacio de escritura, como los temas elegidos (nacimiento de los hijos, acontecimientos políticos, recetas...) y en las selecciones textuales utilizadas, además de la fijación de unas secuencias textuales que se mantienen prácticamente invariables al menos hasta finales del siglo XVII.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La visita de Ramírez Fariña a la Audiencia de Sevilla
    (2002) Pérez Juan, José Antonio
    La visita, pese a ser es uno de los principales procedimientos de inspección del personal al servicio de la Administración en la época de los Austrias, apenas ha sido estudiada en Castilla. En este artículo se pretende contribuir a tan ingente tarea, aún por realizar, mediante el estudio de la visita realizada por Ramírez Fariña a la Audiencia de Sevilla entre 1623 y 1632. Para tal fin, nuestra investigación, tras analizar los rasgos generales de la visita en Indias, desciende al estudio de la visita realizada a la Audiencia sevillana en 1623, examinando tanto su fase de instrucción como las resultas de la misma. En consecuencia, el presente trabajo estudia el nombramiento del juez visitador, analiza sus atribuciones así como las actuaciones realizadas por éste para la instrucción del proceso sancionador. Finalmente, nuestra investigación entra a examinar las resultas de la visita y las sanciones impuestas por el Consejo de Castilla a los n-fiembros de la Audiencia de Sevilla.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Oficios, artesanía y usos de la piel en la indumentaria (Murcia, ss. XIII-XV)
    (2002) Martínez Martínez, María
    Análisis del trabajo de la piel y del cuero en la Murcia bajomedieval, que trata: La organización del espacio urbano y periurbano para dichas actividades, además de la identidad de los artesanos; la evolución y desarrollo corporativos de los oficios de la industria del cuero y sus efectos sociales y medioambientales; y, finalmente, los usos de la piel y el cuero en la indumentaria, representativa de estructura social.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Libros de Maese Rodrigo y del colegio de Santa María de Jesús en la Institución Colombina
    (2002) Casquete de Prado Sagrera, Nuria; Sáez Guillén, José Francisco
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las "Restauraciones" del Consulado de Burgos en el siglo XVIII
    (2002) Sanz de la Higuera, Francisco José
    Los historiadores del Consulado de Burgos afirmaban que esa institución había desaparecido a principios del siglo XVIII y vuelto a la vida en 1759. Empero, desde 1725 a 1752, cada 30 de setiembre, se firmó un "Poder del Consulado a el Prior y Cónsules" que posibilitaba la elección de sus dirigentes y les habilitaba para llevar la gestión de sus intereses. Estos documentos, combinados con los inventarios post-mortem y los memoriales del Catastro de Ensenada de sus afiliados, permiten efectuar una aproximación a sus comportamientos socioeconómicos y al devenir de una institución que se creía disuelta. Uno de los "hermanos", don Pedro Tomé González, estuvo presente en ambos periodos y aparece como uno de los individuos más sobresalientes y dinámicos de esa controvertida etapa histórica. La lana, el preciado oro blanco, era la materia prima que animaba una lánguida y mediocre economía.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Clérigos y escritura en los sínodos gallegos anteriores a Trento
    (2002) Vázquez Bertomeu, Mercedes
    En el contexto de la Galicia bajomedieval, el clero constituye el grupo social con mayor cultura y predisposición al uso de la escritura tanto en lo personal como en lo profesional. Los textos emanados de las reuniones sinodales son una fuente primordial para estudiar las prácticas escriturarias de este grupo porque el sínodo es el principal canal de comunicación intradiocesana y porque en él se otorgan normas de obligado cumplimiento. Según ellas, ya los textos más antiguos encomiendan a los clérigos la elaboración de escritos que les ayudan en su tarea y proporcionan a obispos y arcedianos información necesaria para el ejercicio de su oficio pastoral. Los estatutos más tardíos contienen importantes noticias sobre el uso de los documentos en ambos niveles y la doble función de instrumento profesional y herramienta de control. De su lectura se deduce, además un incremento en la demanda de escritos que necesariamente debió responder -y, en cierto modo estimular- un crecimiento en los niveles de alfabetización del clero parroquial.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Dos siglos de estudios sobre los Ponce de León. Historiografía de un linaje medieval
    (2002) Carriazo Rubio, Juan Luis
    Durante la baja Edad Media, los Ponce de León constituyeron uno de los principales linajes nobiliarios de Andalucía. Este artículo presenta un balance bibliográfico que permitirá observar cómo se ha construido el conocimiento histórico del linaje a lo largo de los dos últimos siglos. Analizamos las distintas aportaciones agrupándolas temáticamente: desde la genealogía o la actuación política y militar hasta las relaciones económicas, la religiosidad, el mecenazgo artístico o la historiografía nobiliaria. Señalamos además algunas cuestiones pendientes de estudio, que podrán suscitar futuras líneas de investigación.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Castilla y las dos Sicilias ante la propiedad liberal. Aproximación a un estudio comparativo
    (2002) Torijano, Eugenia
    El trabajo se centra en el estudio detallado de la legislación abolicionista señorial en el reino de las Dos Sicilias desde el reinado de Carlos de Borbón hasta la unificación italiana. El estudio comparativo se realiza a través de las alusiones pertinentes al proceso castellano. Previamente, se aclaran algunas cuestiones y se definen algunas partes. En primer lugar, se estudia la abolición del régimen feudal, l`eversione della feudalitá, en el sentido amplio de los términos, englobando así el proceso de transformación de la llamada propiedad -propiedades- feudal en propiedad liberal, incluyendo las propiedades colectivas. En segundo lugar, se lleva a cabo un intento de definición de los conceptos más importantes en el sistema feudal de la Italia del sur que se refieren a diferentes formas de propiedad colectiva y serán las cuatro el objetivo fundamental de la legislación abolicionista de la feudalidad, conforme a los criterios liberales de disolución de las propiedades colectivas y consagración de la propiedad unitaria, absoluta y libre.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El consumo de alimentos de los "Dimmíes" en el islam medieval: prescripciones jurídicas y práctica social
    (2002) García Sanjuán, Alejandro
    Ese artículo aborda la problemática jurídica del consumo por parte de los musulmanes de alimentos, sobre todo carne, procedentes de los "protegidos", es decir, judíos, cristianos y zoroastrianos. Partiendo del precepto coránico que autoriza el consumo de tales alimentos, se realiza un análisis de la algunos textos normativos en los que ciertos juristas musulmanes expresan sus opiniones acerca del sentido exacto de dicho versículo coránico, manifestándose la existencia de una tendencia predominante en favor del consumo por los musulmanes de carne procedente de los protegidos, aunque con ciertas discrepancias de opinión por parte de determinados juristas, contrarios a dicho consumo, y determinadas restricciones que afectan a casos específicos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Estrategia patrimonial y jerarquía del linaje: los mayorazgos de la Casa Ducal de Maqueda en el siglo XVI
    (2002) Palencia Herrejón, Juan Ramón
    El linaje Cárdenas pasó en corto espacio de tiempo de la segunda fila de la nobleza a la más encumbrada ricahombría castellana gracias a la privanza de Gutierre de Cárdenas con los Reyes Católicos. Una vez constituido el primer mayorazgo, se administró de tal manera el patrimonio vinculado que sirvió no sólo para asentar el poder de la Casa ducal de Maqueda sino también para desarrollar una solidaridad familiar basada en la distribución de bienes entre los miembros de la parentela, una distribución bien medida que tenía como objetivo diseñar claramente la jerarquía interna del linaje y la cohesión de sus elementos frente al exterior.
  • Acceso AbiertoArtículo
    'Acta vectigalia regni navarrae': hacia un corpus documental de los comptos reales (1259-1328)
    (2002) Mugueta Moreno, Íñigo
    La Universidad Pública de Navarra y el Gobierno de Navarra, colaboran desde hace cuatro años en un proyecto de edición de fuentes documentales fiscales de la Edad Media navarra. El Archivo General de Navarra, y en especial la sección de "Comptos", depositaria del archivo de la antigua Cámara de Comptos, aporta un enorme caudal de información para el estudio de la Baja Edad Media. El profesor Carrasco y sus colaboradores han iniciado la edición de ocho volúmenes de documentación fiscal, iniciada en la segunda mitad del siglo XIII. Estas publicaciones han permitido ya la elaboración de algunos trabajos, y el establecimiento de una primera tipología de la documentación contable. Este artículo plantea aquí unas fases de elaboración de estos libros de comptos. Ello permitirá determinar la evolución del proceso contable y del funcionamiento de la administración que los genera.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La documentación real en la época moderna: metodología para su estudio
    (2002) Gómez Gómez, Margarita; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas
  • Acceso AbiertoArtículo
    Estrategia matrimonial y fiscalidad señorial: las bodas de Isabel de Estúñiga y Fadrique Álvarez de Toledo
    (2002) Lora Serrano, Gloria; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas