Colección Ciencias de la Educación (Editorial Universidad de Sevilla)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/137603
Examinar
Envíos recientes
Libro Ciclos de mejora en el aula. Año 2020. Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla(Editorial Universidad de Sevilla, 2021) Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Porlán Ariza, Rafael; Navarro Medina, Elisa; Villarejo Ramos, Ángel FranciscoLa Universidad de Sevilla, en su compromiso con la mejora continua de la docencia, viene poniendo en marcha periódicamente un "Programa de Formación e Innovación Docente del Profesorado" (Programa FIDOP) en el marco de su Plan Propio de Docencia. Dicho programa tiene por objeto la formación y la innovación para la adquisición y el perfeccionamiento de las competencias en el empleo de metodologías docentes del profesorado. La filosofía y los principios básicos del Programa FIDOP se orientan en la dirección de ir generando un proceso de cambio conceptual y metodológico que acerque al Personal Docente e Investigador (PDI) de la Universidad de Sevilla -tanto al experimentado como al que inicia su carrera docente- a un modelo más innovador y acorde con los nuevos presupuestos emanados de las investigaciones que, sobre educación, didáctica de las diversas disciplinas, psicología del aprendizaje, epistemología, neurociencia, etc, han venido desarrollándose en los últimos años. En este marco de formación del PDI, se organizan anualmente unas Jornadas de Formación e Innovación Docente del Profesorado (Jornadas FIDOP) que constituyen el foro reservado para el debate e intercambio de experiencias en torno a los "Ciclos de Mejora en el Aula" (CIMA) realizados por los participantes en el programa. El contenido de las Jornadas FIDOP se estructura en base a la celebración de seminarios en los que se debaten las cuestiones que en los CIMA hayan suscitado mayor interés, generado mayores dificultades o se entiendan como más susceptibles de aprovechamiento a modo de benchmarking en otros ámbitos docentes. En las Jornadas FIDOP los participantes presentan sus comunicaciones -previamente evaluadas en cuanto a su idoneidad e incluidas en el documento que ahora se presenta-, que siguiendo las orientaciones dadas al respecto, describen y analizan las innovaciones puestas en marcha y las mejoras experimentadas en la impartición de la docencia en el aula -tanto en su diseño como en el proceso docente- y en sus resultados, derivados de la aplicación de los CIMA.Libro Día de la mujer: guía de asesoramiento al profesorado para trabajar en las aulas el día 8 de marzo(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Parra Jiménez, Águeda; Díez López, Marta; Arzúa Meléndez, Esther; Blanco Carmona, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónEl objetivo de la guía que se presenta a continuación es asesorar al profesorado para trabajar sobre igualdad de género en las aulas el día 8 de marzo, así como facilitar este trabajo a través de actividades diseñadas para dicho fin. Ojalá sea de utilidad y contribuya a sensibilizar a la comunidad educativa sobre la necesidad de una sociedad más justa, en la que hombres y mujeres puedan mirarse a los ojos sintiéndose iguales.Libro Redes Universitarias generadoras de inclusión: hacia la educación y la cultura de la sostenibilidad en la Universidad(Editorial Universidad de Sevilla, 2021) Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Limón Domínguez, Dolores; Valderrama Hernández, RocíoLos cambios que se producen vertiginosamente en la actualidad provocan desafíos sociales, culturales y ambientales que hacen necesario buscar estrategias comunes que tengan en cuenta la situación de grupos sociales especialmente vulnerables. En esta línea de actuación se inserta esta obra, que recoge los principales resultados del Proyecto SOLIDARIS, financiado por la Comisión Europea en el marco del Programa Erasmus+, Acción Capacity Building, coordinado por la Universidad de Sevilla con la participación de otras nueve instituciones de Argentina, Brasil, Chile y Europa. Los trabajos que conforman el volumen pretenden, por un lado, contribuir a la modernización y mejora de los servicios de apoyo a la inclusión ofertados por las instituciones de educación superior y, por otro, dotar a los diferentes actores (estudiantes, profesores y personal no docente) de los instrumentos necesarios para lograr una inclusión social efectiva en el ámbito universitario a través de una ciudadanía activa y solidaria que sea capaz de generar redes internacionales de compromiso con el bien común y la justicia social.Libro Ciclos de mejora en el aula. Año 2021. Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Porlán Ariza, Rafael; Navarro Medina, Elisa; Villarejo Ramos, Ángel FranciscoLa Universidad de Sevilla, en su compromiso con la mejora continua de la docencia, viene poniendo en marcha periódicamente un "Programa de Formación e Innovación Docente del Profesorado" (Programa FIDOP) en el marco de su Plan Propio de Docencia. Dicho programa tiene por objeto la formación y la innovación para la adquisición y el perfeccionamiento de las competencias en el empleo de metodologías docentes del profesorado. La filosofía y los principios básicos del Programa FIDOP se orientan en la dirección de ir generando un proceso de cambio conceptual y metodológico que acerque al Personal Docente e Investigador (PDI) de la Universidad de Sevilla -tanto al experimentado como al que inicia su carrera docente- a un modelo más innovador y acorde con los nuevos presupuestos emanados de las investigaciones que, sobre educación, didáctica de las diversas disciplinas, psicología del aprendizaje, epistemología, neurociencia, etc, han venido desarrollándose en los últimos años. En este marco de formación del PDI, se organizan anualmente unas Jornadas de Formación e Innovación Docente del Profesorado (Jornadas FIDOP) que constituyen el foro reservado para el debate e intercambio de experiencias en torno a los "Ciclos de Mejora en el Aula" (CIMA) realizados por los participantes en el programa. El contenido de las Jornadas FIDOP se estructura en base a la celebración de seminarios en los que se debaten las cuestiones que en los CIMA hayan suscitado mayor interés, generado mayores dificultades o se entiendan como más susceptibles de aprovechamiento a modo de benchmarking en otros ámbitos docentes. En las Jornadas FIDOP los participantes presentan sus comunicaciones -previamente evaluadas en cuanto a su idoneidad e incluidas en el documento que ahora se presenta-, que siguiendo las orientaciones dadas al respecto, describen y analizan las innovaciones puestas en marcha y las mejoras experimentadas en la impartición de la docencia en el aula -tanto en su diseño como en el proceso docente- y en sus resultados, derivados de la aplicación de los CIMA.Libro Guía práctica de la formación en línea(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Esquivias Fernández, Paula Matilde; Mercader-Moyano, Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA)El confinamiento domiciliario derivado de la expansión del virus SARS-CoV-2 supuso realizar la Formación Universitaria de forma no presencial. Aunque para cierto porcentaje de la población universitaria supuso enfrentarse a una nueva situación, en realidad la Formación Universitaria a Distancia en España tiene más de 50 años de antigüedad. La educación a distancia es una modalidad educativa que permite que las dificultades para realizar la educación presencial (distancia, incompatibilidad de horarios, falta de espacios) no condicionen el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, los avances tecnológicos de los medios de información y comunicación son fundamentales. En la educación a distancia, además de fomentar la interactividad del alumno, los profesores deben formarse en las técnicas y medios específicos para transmitir de la forma más adecuada los conocimientos y aprendizajes conforme a las características de cada materia. El incremento de la oferta formativa universitaria online en castellano permite ubicar a las universidades en posiciones competitivas en los países hispanoparlantes al vencer las restricciones de movilidad internacional. Así también permite incrementar la internacionalización de las universidades mediante el desarrollo de proyectos formativos en colaboración con otras universidades, tanto para la conformación del profesorado del curso, como para la captación de alumnado internacional. Esta apertura de la Universidad a la formación internacional requiere que los docentes conozcan los medios y sepan utilizar las herramientas y mecanismos que tienen a su disposición para seleccionar los más adecuados para conseguir sus objetivos formativos. Diferentes instituciones educativas han publicado documentos-guía de docencia en línea, centradas principalmente en criterios docentes. Sin embargo, esta guía aporta información práctica sobre la utilización de las herramientas de docencia en línea, enfocada principalmente al personal docente. Saber cómo utilizar las herramientas disponibles aumentará la calidad de la enseñanza y el control del docente sobre el funcionamiento de las herramientas, aportándole seguridad pedagógica.Libro Creencias, actitudes y motivaciones de la violencia en las relaciones de noviazgo en jóvenes y adolescentes (guía docente)(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Barbero Radío, Antonio Manuel; Diego Cordero, Rocío de; García-Carpintero Muñoz, Mª Ángeles; Tarriño Concejero, Lorena; Universidad de Sevilla. Departamento de EnfermeríaAprender a identificar relaciones afectivas no saludables constituye una tarea fundamental que debe estar presente desde edades tempranas para que los adolescentes y jóvenes tengan herramientas que les permitan reforzar conductas positivas y desarrollar valores como la empatía y la autoestima; de ahí que sean ellos los protagonistas de esta guía, que se concibe como un recurso didáctico dirigido a los profesionales que trabajan con este colectivo para ayudarlos a detectar creencias, actitudes y motivaciones relativas a la violencia en las relaciones de cortejo y noviazgo, tanto en el ámbito informal como en el de la educación reglada. La guía se estructura en ocho capítulos que abordan materias fundamentales que afectan a la propia identidad, al género, al sexismo, a las relaciones afectivas (incluyendo las relaciones sexuales), a la pornografía y a la salud. Cada uno de estos capítulos va acompañado de una propuesta metodológica con un planteamiento flexible, participativo y didáctico.Libro Ciclos de mejora en el aula: Curso 2022-23: experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla(Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Porlán Ariza, Rafael; Villarejo Ramos, Ángel FranciscoLa Universidad de Sevilla, en su compromiso con la mejora continua de la docencia, viene poniendo en marcha periódicamente el Programa de Formación, Innovación e Investigación Docente del Profesorado (Programa FIDOP) en el marco de su Plan Propio de Docencia. Dicho programa tiene por objetivo una formación e innovación orientada por un modelo docente centrado en el aprendizaje activo del estudiantado, como recomiendan los organismos internacionales relacionados con la Educación Superior. La filosofía y los principios básicos del Programa FIDOP pretenden generar un proceso de cambio conceptual y metodológico que acerque al Personal Docente e Investigador (PDI) de la Universidad de Sevilla -tanto al experimentado como al que inicia su carrera docente- a un modelo docente más acorde con las evidencias emanadas de las investigaciones que se han venido desarrollando en los últimos años sobre Educación Superior, Didáctica de las diversas Disciplinas, Psicología del Aprendizaje, Epistemología, Neurociencia, etc. En este marco, los participantes en el programa realizan anualmente Ciclos de Mejora en el Aula (CIMA) que van sustituyendo gradualmente las clases más convencionales por experiencias con una participación activa de los estudiantes, en línea con lo expuesto anteriormente, siempre con el objetivo de mejorar asignaturas completas. Se presenta en este monográfico, a modo de capítulos, una parte de los CIMA experimentados durante el curso 2022/23, previamente sometidos a evaluación por pares por el equipo de formadores y dinamizadores del programa. Con el objetivo de aportar un conocimiento docente útil para otros colegas, el índice está organizado por especialidades y los capítulos presentan una estructura básica común con los siguientes apartados: diseño previo del CIMA (abarcando los contenidos, el modelo metodológico, la secuencia de actividades y la evaluación), el desarrollo real de las sesiones, la evaluación del aprendizaje final alcanzado por el alumnado, la evaluación crítica de la experiencia y los principios didácticos orientadores para la mejora de futuros CIMAs.Libro INNOGEN: Guía de innovación docente con perspectiva de género en Comunicación(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Rebollo-Bueno, Sara; Sánchez Ramos, María; Universidad de Sevilla. SEJ539: Grupo de Investigación en Comunicación Política, Ideología y Propaganda; Universidad de Sevilla. HUM384: Teoría y Tecnología de la ComunicaciónINNOGEN se trata de una guía de innovación docente con perspectiva de género en comunicación que palia la ceguera de género que adolecen los planes de estudio en la Universidad. Mediante la incorporación de la perspectiva de género como herramienta analítica transversal, ofrece un repositorio de recursos metodológicos, materiales y abordajes prácticos para mejorar la docencia universitaria en términos de innovación, igualdad y justicia social, en consonancia con las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Esta hoja de ruta para la innovación docente parte de una consolidada red de trabajo de profesoras e investigadoras feministas que participaron en el I Curso de innovación docente con perspectiva de género en comunicación de la Universidad de Sevilla (lNNOGEN ) financiado por la Unidad para la Igualdad.