Ponencias (Enfermería)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11012
Examinar
Envíos recientes
Ponencia Continuous Assessment Rubrics Based on Professional Skils.Teacher Collaboration Networds Based On Icts(IATED Academy, 2015) García González, Alfonso Javier; González López, José Rafael; Miras Rodríguez, María del Mar; Álvarez Domínguez, Pablo; Castro Lemus, Nuria; Universidad de Sevilla. Departamento de Enfermería; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. Departamento de Motricidad Humana y Rendimiento Deportivo; Universidad de Sevilla. HUM-259: ntervención en grupos Sociales-Educación y juventud; Universidad de Sevilla. PCTS-284: Promoción de la Salud; Universidad de Sevilla. SSEJ-409: Sistemas de Información para la Gestión; Universidad de Sevilla.HUM-206: Historia, Memoria y Patrimonio de la Educación; Universidad de Sevilla.SEJ-596: Feminism, entrepreneurship and innovation in exercise -The main objective of this project is to promote the innovation and teaching improvement in a broad number of completely different subjects. The contribution of the project is to enhance the quality of the teaching on the different degree courses involved at University of Seville and University of Extremadura: Primary Education, Pre-primary Education, Sport Physical Education, Law, Nursing and Business Administration. This objective is concreted in: a) designing assessment activities to support innovative learning and to promote the use of ICTs such as tools for teaching, b) consolidating an interdisciplinary network of teachers for the use of innovative methods of teaching, c) creating new teaching materials. Concretely, the consolidation of the network is relevant for (1) the development of methodological innovations based on the significant learning of students and the different kinds of assessment (based on statistical programs), (2) the creation of new teaching resources that would be shared through our website (http://usinnovadocentia.es), (3) the production of an Excel package where all the assessment of the rubrics were processed. In order to share innovative experiences in the field of education and innovation research with other experts, we are going to attend different conferences (8th International Conference of Education, Research and Innovation – Seville, 2015-; 5th International Conference on Best Practices in ICT – Malaga, 2015). Additionally, we hope to be able to develop a research work considering this experience in order to be published in a top journal in the education field. The project was applied for funding at University of Seville. In July, we received a positive answer. Currently, this project is being implemented (first semester of academic year 2015-2016 – June to January)Ponencia Aplicación del instrumento de evaluación para prácticas clínicas en los alumnos de la E.U. de Ciencias de la Salud(Universidad de Sevilla. Instituto de Ciencias de la Educación, 2000) Catalán Piris, Mª José; Santos Vélez, Salvador; Valderrama Franco, Esperanza; Vázquez Santiago, María Soledad; Fuente Ginés, Máximo de la; Mateos García, Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de EnfermeríaEste proyecto surge de la necesidad de disponer de un instrumento que facilitara la evaluación teórico-práctica de la asignatura Enfermería Médico-Quirúrgica, en los alumnos de segundo y tercer curso de la diplomatura de Enfermería. Para ello, en la primera fase del proyecto elaboramos dos vídeos que simularan una misma situación de una forma correcta y otra incorrectamente: el vídeo correcto lo utilizamos para la formación teórica. y el vídeo incorrecto ''con gazapos'' lo utilizamos para la evaluación teórico-práctica. En esta segunda fase hemos utilizado este instrumento de 248 alumnos experimentando distintas formas de aplicaciones tanto en el aula como en los talleres. Los resultados obtenidos han sido muy satisfactorios, lo que nos anima a elaborar una guía didáctica que facilite su uso.Ponencia Thousand cranes: Representations of nuclear impact on the life and death of Japanese people(Universidad de Sevilla. Vicerrectorado de Investigación, 2017) Gómez Aragón, Anjhara; García Fernández, Jacinto; Universidad de Sevilla. Departamento de EnfermeríaIt is clearly assessed that stressful life events have influence on human illness. It is essential to know the impact these events had on the representation of health/illness and life/death dichotomies in the collective memory and their importance in the setting in motion strategies of health promotion. The study of these representations might help us to understand the impact on the idea of health/illness. The aim of this paper is to analyse the representations of the process of falling ill or dying caused by two stressful life events occurred in Japan: The atomic bombings in Hiroshima/Nagasaki and the nuclear accident occurred in Fukushima. With a lapse of 60 years between them, both episodes are characterized by the nuclear impact on human health and social life. We propose a comparison of the representations of the concept of falling ill/dying through literary texts written by both Japanese and foreign authors. We will assess the cultural differences that exist in the fear of suffering: In the representations from Japanese people we find open-minded expressions of suffering as a path to acquire social knowledge, while in those from other countries, much of the focus is given to the heroism of others‘ suffering.Ponencia Estereotipos patriarcales y cuidados familiares(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2016) Polvillo Avilés, María José; Torres Enamorado, Dolores; Ayuga Luque, Miguel Ángel; Rodríguez Hinojosa, Araceli; Real Pérez, Celia; Rodríguez Cea, Patricia; Casado Mejía, Rosa María; Universidad de Sevilla. Departamento de EnfermeríaIntroducción: En España la familia es el principal recurso para los cuidados. Al estar ligado al sexo, recae principalmente en las mujeres. Los estereotipos de géneros refieren que las mujeres están dotadas de manera natural para el cuidado mientras que los hombres no pueden cuidar. Metodología: Metodología cualitativa. Se realizan 5 entrevistas en profundidad y un grupo de discusión con profesionales de enfermería. El análisis de datos con QSR NudistVivo10. Resultados/discusión: A pesar de que el cuidador principal era un hombre, los cuidados como la higiene o alimentación recaían en alguna mujer. Los profesionales sanitarios muestran parcialidad al centrar más atención al cuidador hombre que a la mujer. Los cuidadores más jóvenes difieren de los estereotipos clásicos. Existe una mayor agilidad en los trámites de ayudas institucionales cuando los realiza un hombre. Conclusiones: Los cuidados de las mujeres se invisibilizan cuando el cuidador principal registrado es un varónPonencia Percepciones del alumnado de enfermería sobre la salud de las mujeres tras la formación en género(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2014) Arroyo Rodríguez, Almudena; Lancharro Tavero, Inmaculada; Calvo Cabrera, Isabel María; Ramírez Carmona, Cristina; Morillo Martín, María del Socorro; Romero Serrano, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de EnfermeríaOBJETIVO: Conocer las percepciones del alumnado de primero de Grado en Enfermería del Centro Universitario de Enfermería “San Juan de Dios” relacionadas con la salud de las mujeres, tras la formación en género. MÉTODO: Estudio de corte cualitativo de investigación-acción en el aula dentro de la modalidad evaluativa.Para el análisis de contenido, nos hemos basado en la Teoría Fundamentada, como método comparativo constante con el software Atlas.ti 6.1.1.Tras un proceso de muestreo no probabilístico a conveniencia, se ha conformado una muestra de 50 jóvenes. Las categóricas definidas son: Desigualdades de género en salud y Sesgos de género en la atención sanitaria. El instrumento para la recogida de datos fue un cuestionario de 13 preguntas abiertas. RESULTADOS: El alumnado que ha cursado la asignatura “Género y salud”identifica: los roles de género y la morbilidad diferencial como causantes de las desigualdades de género en salud; y la invisibilidad en la investigación y el síndrome de Yentl, dentro de los sesgos de género en la atención sanitaria. CONCLUSIONES: Tras la formación en género el alumnado reconoce que existen desigualdades de género en salud y sesgos de género en la atención sanitaria a las mujeres.Ponencia V Congreso Universitario Internacional Investigación y Género [Presentación e Índice](SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2014) Casado Mejía, Rosa María; Universidad de Sevilla. Departamento de EnfermeríaPonencia ¿Qué conocen las matronas de atención primaria de Sevilla sobre mutilación genital femenina?(2010) León Larios, Fátima; Casado Mejía, Rosa María; Universidad de Sevilla. Departamento de EnfermeríaTras la situación migratoria que está aconteciendo en Andalucía, es habitual encontrar en las consultas mujeres procedentes de países donde las prácticas tradicionales y culturales son diferentes. El creciente aumento demográfico de mujeres procedentes de países subsaharianos trae como consecuencia que, a pesar de que en nuestro país no se practique la Mutilación Genital Femenina (MGF), exista un riesgo de que las hijas de estas mujeres mutiladas lo sean..Objetivo: determinar los conocimientos, actitudes y experiencias profesionales que tienen las matronas de Atención Primaria (AP) de Sevilla con respecto a la MGF. Metodología: Cuantitativa y cualitativa. Resultados: Perfil: Han respondido 55 matronas mujeres y 12 hombres. La media de edad es de 47.05, experiencia media asistencial de 20.88 existe una percepción subjetiva de conocer en qué consiste el fenómeno no confirmada por las respuestas dadas. Las matronas no disponen de la información necesaria para el abordaje del fenómeno en la consulta. Resaltar, la discrepancia de percepciones entre mujeres matronas y hombres matronas con respecto a el hecho de ser mujer para el abordaje del fenómeno Discusión: Se hace necesario un trabajo consciente, reflexivo y riguroso de información y sensibilización de los profesionales implicados en la atención de las familiasPonencia Aproximación a un análisis de la integración de la perspectiva de género en el presupuesto de la Universidad de Sevilla 2010(2010) González-Limón, Myriam; Álvarez Orive, María José; Marín Conejo, Sergio; Sancho Castro, Virginia; Gil García, Eugenia; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política; Universidad de Sevilla. Departamento de EnfermeríaEl Mainstreaming de Género y la Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres tiene carácter prioritario en la Agenda Política Europea y se considera de gran importancia la integración de la perspectiva de género en la programación de los Fondos Estructurales, suponiendo un cambio de modelo en las políticas de Igualdad de Oportunidades, con una doble actuación: de conocimiento y de gestión. El Instituto Andaluz de la Mujer y la Consejería de Economía y Hacienda, a través de la Dirección General de Fondos Europeos con la creación de la Unidad de Igualdad y Género, han dotado a la Administración, de una estructura para iniciar y consolidar el proceso de implantación del Mainstreaming de Género en Andalucía. En la medida de que los presupuestos públicos no son neutrales al género, todo gasto e ingreso público tiene un impacto de género, y éste no es necesariamente igual para los grupos de mujeres y hombres. A raíz de las experiencias internacionales se ha desarrollado una serie de herramientas metodológicas que permiten hacer un análisis del presupuesto con perspectiva de género. En este sentido, a continuación tratamos de realizar una aproximación a un análisis de la integración de la perspectiva de género en el Presupuesto de la Universidad de Sevilla, para ver qué efecto tienen los distintos gastos de la Universidad, especialmente los gastos destinados al personal.Ponencia Educar, educándonos en la salud, la convivencia y el buen trato : un proyecto de empoderamiento de las mujeres y repercusión comunitaria en las comunidades populares mexicanas(2010) Casado Mejía, Rosa María; Andrés Domingo, Paloma; Martínez, Isabel; Pastor Fasquelle, Roxanna; Romero LLort, Marta; Ruiz Arias, Esperanza; Sanz Ramón, Fina; Vázquez Santiago, María Soledad; Universidad de Sevilla. Departamento de EnfermeríaPonencia El amor en el discurso de las revistas juveniles femeninas(Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2010) García Romero, Gloria María; Botello Hermosa, Alicia; Universidad de Sevilla. Departamento de EnfermeríaEl amor ha sido uno de los elementos fundamentales de la prensa femenina desde su origen, convirtiéndose con el transcurso de los años en un tema habitual, junto con otros ya clásicos como la belleza, la moda o los consultorios. En el caso de las revistas juveniles femeninas, el amor y la sexualidad continúan manteniendo un lugar central entre los contenidos, no sólo en aquellas secciones específicamente creadas para ello, sino también en otros apartados en los que es tratado de forma indirecta aunque en un principio no estuvieran destinados a tal fin, como los tests, los relatos, los testimonios… Estas publicaciones se caracterizan por proponer abundantes claves y consejos sobre cómo encontrar el amor y conservarlo, saber si tu chico te es fiel, etc. En este sentido, la prensa juvenil femenina transmite un determinado modelo de mujer adolescente, al tiempo que influye en las lectoras desde el punto de vista ético, actitudinal y emocional, al divulgar y reforzar desde sus páginas determinadas pautas de conducta y modelos de comportamiento como deseables.Ponencia Creencias populares sobre la menstruación y el trabajo(2010) Botello Hermosa, Alicia; García Romero, Gloria María; Cruz Domínguez, Inmaculada; Recio Campos, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de EnfermeríaLa menstruación sigue siendo vivida aún hoy por muchas mujeres como trauma, ya que todavía existen creencias populares en torno a la misma que pueden llegar a actuar como modificadores de la conducta. Quizás porque los mitos han dotado a la mujer menstruante con toda clase de poderes sobrenaturales, desde curativos hasta destructivos. El hecho de que durante ese periodo se les privase de acceso a ciertas actividades tuvo múltiples efectos, tanto estigmatizantes como terapéuticos, condicionados por la vivencia negativa que obliga a las mujeres a esconder la existencia del flujo menstruante porque se consideraba que era sucio, impuro o tóxico. En esta investigación se ha planteado conocer las creencias populares de las mujeres relacionadas con la menstruación y con el trabajo. El enfoque ha sido el conocimiento de estas creencias y de sus prácticas desde el punto de vista de las propias mujeres. Al ser, por esta razón, un estudio subjetivista la metodología elegida ha sido la cualitativa, con el objetivo de descubrir cuáles son sus creencias, practicas, recursos fortalezas y estrategias.Ponencia Estudio descriptivo previo a la implantación de la asignatura "Género y salud" en Enfermería(2010) Arroyo Rodríguez, Almudena; Chillón Martínez, Raquel; Lancharro Tavero, Inmaculada; Morillo Martín, María del Socorro; Romero Serrano, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de EnfermeríaEn la última década son más prolíficos los estudios de ciencias de la salud con enfoque de “género”, implementándose asignaturas concretas que desarrollan estos contenidos. En este trabajo pretendemos conocer los rasgos y conocimientos previos asociados por los estudiantes de enfermería a determinadas cuestiones vinculadas con el género. Se ha realizado un estudio de corte cualitativo y descriptivo, transversal y observacional. Tras un proceso de muestreo no probabilístico a conveniencia, se ha conformado una muestra de 50 jóvenes. Las variables categóricas definidas son: tipo de concepto de género, sexo, salud y feminismo. El instrumento para la recogida de datos es una entrevista escrita abierta semiestructurada de 18 ítems, realizándose el análisis de datos con el paquete estadístico Atlas ti 6.0. Los estudiantes del primer curso de enfermería asocian “género” a cuestiones sociales, identidades y valores; asocian el “sexo” a la biología; el concepto de salud, lo definen según la OMS y según Milton Terris, aunque también hay muchos alumnos que hacen una mezcla entre ambas concepciones; y, finalmente, respecto al feminismo, hay ciertos matices de defensa extrema de la mujer, y su relación con el Feminismo de la diferencia.Ponencia Mitos y persistencia en el cortejo en las relaciones de noviazgo en adolescentes y jóvenes(Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2012) García-Carpintero Muñoz, Mª Ángeles; Tarriño Concejero, Lorena; Porcel Gálvez, Ana María; Universidad de Sevilla. Departamento de EnfermeríaEl tema de esta investigación tiene como objetivo estudiar la violencia de género en las relaciones de parejas adolescentes y jóvenes. El estudio se plantea conocer y evaluar las distintas conductas de maltrato psicológico que se dan actualmente a edades más tempranas, siendo el noviazgo en la adolescencia y juventud un momento critico, ya que las primeras relaciones pueden sentar las bases de lo que puede llegar a ocurrir en la etapa adulta. Se ha realizado una investigación cuantitativa, centrándonos en el maltrato psicológico y en el acoso en las relaciones de cortejo, para ello hemos utilizado una escala validada de persistencia en el cortejo (Sinclair 2000). El estudio se ha realizado en el alumnado de primer curso de Grado de Enfermería durante el curso 2011-2012.Ponencia La importancia del cuerpo y su influencia en la salud desde la perspectiva de género(Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2012) Casado Mejía, Rosa María; Ruiz Arias, Esperanza; Sánchez Ramos, Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de EnfermeríaEl cuerpo lo percibimos y hacemos un uso diferente de él hombres y mujeres, generalmente respondiendo al mandato de género. El objetivo es evidenciar la diferente percepción de hombres y mujeres del propio cuerpo y su influencia en la igualdad y la salud. Metodología: Se ha utilizado una metodología cualitativa, realizando observación participante en un ejercicio vivencial (en el marco de la Terapia de Reencuentro, dentro de un proceso de Promoción de Salud más amplio y complejo) propuesto en talleres grupales de diferentes características. Resultados: En todos los grupos se obtienen los mismos: Describen su cuerpo de forma diferente los hombres que se autodescriben en términos de fortaleza, y las mujeres en términos estéticos; en las parejas de hombres aparece el fantasma de la homosexualidad; el cuerpo es social, y puede ser objeto de discriminación pero también lugar de empoderamiento. Conclusiones: La percepción del propio cuerpo está estrechamente relacionada con las expectativas sociales volcadas en hombres y mujeres, e influye en la salud. Utilizar una metodología vivencial hace reconocer con mayor eficacia los procesos interiorizados. El trabajo grupal con esta metodología es una buena herramienta para el trabajo de promoción de la salud.Ponencia Actitud frente a la Violencia de Género del alumnado de Enfermería y su relación con la formación universitaria recibida(2009) Macías Seda, Juana; Gil García, Eugenia; González Rodríguez, María del Mar; García-Carpintero Muñoz, Mª Ángeles; Vázquez Santiago, María Soledad; Casado Mejía, Rosa María; León Larios, Fátima; Universidad de Sevilla. Departamento de EnfermeríaEl reconocimiento del papel crucial que la educación puede y debe desempeñar en la erradicación de la violencia contra la mujer es una idea consolidada entre las personas que trabajan específicamente en este tema desde distintos ámbitos1, que considera la educación como una herramienta fundamental para cambiar las actitudes y las conductas que llevan a perpetuar el sexismo y la violencia de género de generación en generación2. En concreto en el ámbito de Enfermería hay estudios3, 4 que analizan el posicionamiento de las enfermeras y enfermeros ante esta problemática y revelan un déficit en la formación recibida a nivel de currículo, y un desconocimiento a la hora de derivar estas situaciones sobre todo por entender que es un problema privado5. Además indican que la tasa autocomunicada de maltrato como causa de lesiones mejora cuando la mujer es preguntada por enfermeras y enfermeros sensibilizadas/os y formadas/os en la materia.Ponencia El movimiento de planificación familiar en la ciudad de Sevilla durante la transición democrática (1975-1983)(Universidad de Sevilla, 2011) Gil García, Eugenia; Ortiz Gómez, Teresa; Ignaciuk, Agata; Universidad de Sevilla. Departamento de EnfermeríaTras la muerte de Franco tuvo lugar en España una movilización social por mejorar la salud y la atención sanitaria de la población. Dos importantes campos de acción son la reforma de la atención primaria y la legalización de la planificación familiar (PF). En ambos casos, son movimientos con un fuerte carácter vindicativo y se plantean como objetivo mejorar y transformar el sistema sanitario público de salud. En esta comunicación nos centraremos en el movimiento por la PF que se organiza en la ciudad de Sevilla durante la transición democrática (1975-1982). Los datos provienen de publicaciones, prensa general y feminista de la época y de entrevistas realizadas a activistas del movimiento de planificación familiar tanto del ámbito sanitario como de grupos feministas.Ponencia Diferencias de género en las preferencias y desempeño profesional de ginecólogos y ginecólogas andaluces(Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2011) Gil García, Eugenia; Gimeno Mellado, José; Garrido Peña, Francisco; Aguilar Caro, Rocío; Hernández Padilla, María; Universidad de Sevilla. Departamento de EnfermeríaEn esta ponencia presentamos resultados parciales de una investigación desarrollada en Andalucía a una muestra representativa de profesionales de la ginecología que trabajan en el Sistema Sanitario Público Andaluz. El objetivo era conocer las opiniones y expectativas de los profesionales con respecto a la participación en actividades científicas y en el desempeño profesional. Los resultados muestran una fuerte incorporación de las mujeres al ejercicio de la Obstetricia y Ginecología y una desproporción en la ocupación de puestos de responsabilidad. El análisis desde la perspectiva de género y la teoría del gusto pone en relación las preferencias y el desempeño profesional con la persistencia de estereotipos y fronteras de género que se manifiestan en la dificultad que muestran las mujeres de participar como ponentes en reuniones científicas. Y muestra la dificultad de sacar conclusiones relativas a las diferencias observadas entre varones y mujeres si no se tiene en cuenta la variable edad.Ponencia Influencia del género en la adopción de estrategias de provisión de cuidados informales familiares a personas dependientes : diferencias y desigualdades(2009) Casado Mejía, Rosa María; Ruiz Arias, Esperanza; Llanos Peña, Francisco de; Universidad de Sevilla. Departamento de EnfermeríaConocer el contexto del cuidado familiar domiciliario y explorar las distintas formas de provisión de cuidados a mayores dependientes que desarrollan las personas cuidadoras familiares. Metodología: Cualitativa. Unidad de observación: familias sevillanas con mayores dependientes. Unidades de análisis: cuidado, salud y género. Estrategias para obtener la información: revisión bibliográfica literaria y en bases de datos, entrevistas en profundidad y grupos de discusión. Análisis: Programa informático QSRNUD*ISTVivo. Resultados: Revisión bibliográfica: 28 trabajos (no correspondían con el objeto de estudio). Trabajo campo: repercusiones negativas en la salud de la persona cuidadora y relaciones familiares. Insuficientes medidas institucionales. La organización de los cuidados depende del proyecto de vida de la persona cuidadora; nivel económico y mandato de género. Conclusiones: Los hombres se van incorporando a los cuidados Hay distintas estrategias de organizar los cuidados familiares domiciliarios a mayores dependientes en relación al proyecto vital, nivel económico y mandato de género: Asunción total de los cuidados/Gestión de cuidados en convivencia/ Gestión de cuidados en domicilios separados. Unas protegen más que otras la salud.Ponencia La menstruación ¿miedos del pasado?(2009) Botello Hermosa, Alicia; Universidad de Sevilla. Departamento de EnfermeríaEn el presente artículo se hace una revisión y un análisis de las principales creencias y miedos de mujeres de la provincia de Sevilla acerca de la menstruación. La introducción de la perspectiva de género en el análisis de la salud implica reconocer que existen distinciones en el estado de salud de mujeres y hombres, que trascienden las diferencias biológicas y que son construidas socialmente. Cuando las diferencias en salud son el resultado de unas relaciones de poder desigual entre mujeres y hombres, establecidas en un contexto sociocultural jerarquizado donde lo masculino tiene mayor valor, hablaremos de desigualdades. El enfoque de la investigación ha sido el conocimiento de la salud y de sus prácticas desde el punto de vista de las mujeres que han participado en ella. Al ser, por esta razón, un estudio subjetivista, para descubrir cuáles son sus creencias, practicas, recursos fortalezas y estrategias ante las mismas, la metodología elegida ha sido la cualitativa. Lo que destacamos y estimamos muy importante, es que estas creencias erróneas todavía siguen arraigadas en muchas mujeres. Creencias cuyo origen está en la consideración de la sangre de la menstruación como impura y tóxica. Aún hoy, en muchos casos, la menstruación es vivida como trauma.Ponencia Influencia de la Formación en Género y Violencia de Género en la Actitud del alumnado Universitario frente a la Violencia de Género(2009-01-01) Macías Seda, Juana; Gil García, Eugenia; Casado Mejía, Rosa María; González López, José Rafael; Vázquez Santiago, María Soledad; León Larios, Fátima; Universidad de Sevilla. Departamento de Enfermería