Ponencias (Enfermería)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11012

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 49
  • Acceso AbiertoPonencia
    Continuous Assessment Rubrics Based on Professional Skils.Teacher Collaboration Networds Based On Icts
    (IATED Academy, 2015) García González, Alfonso Javier; González López, José Rafael; Miras Rodríguez, María del Mar; Álvarez Domínguez, Pablo; Castro Lemus, Nuria; Universidad de Sevilla. Departamento de Enfermería; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. Departamento de Motricidad Humana y Rendimiento Deportivo; Universidad de Sevilla. HUM-259: ntervención en grupos Sociales-Educación y juventud; Universidad de Sevilla. PCTS-284: Promoción de la Salud; Universidad de Sevilla. SSEJ-409: Sistemas de Información para la Gestión; Universidad de Sevilla.HUM-206: Historia, Memoria y Patrimonio de la Educación; Universidad de Sevilla.SEJ-596: Feminism, entrepreneurship and innovation in exercise -
    The main objective of this project is to promote the innovation and teaching improvement in a broad number of completely different subjects. The contribution of the project is to enhance the quality of the teaching on the different degree courses involved at University of Seville and University of Extremadura: Primary Education, Pre-primary Education, Sport Physical Education, Law, Nursing and Business Administration. This objective is concreted in: a) designing assessment activities to support innovative learning and to promote the use of ICTs such as tools for teaching, b) consolidating an interdisciplinary network of teachers for the use of innovative methods of teaching, c) creating new teaching materials. Concretely, the consolidation of the network is relevant for (1) the development of methodological innovations based on the significant learning of students and the different kinds of assessment (based on statistical programs), (2) the creation of new teaching resources that would be shared through our website (http://usinnovadocentia.es), (3) the production of an Excel package where all the assessment of the rubrics were processed. In order to share innovative experiences in the field of education and innovation research with other experts, we are going to attend different conferences (8th International Conference of Education, Research and Innovation – Seville, 2015-; 5th International Conference on Best Practices in ICT – Malaga, 2015). Additionally, we hope to be able to develop a research work considering this experience in order to be published in a top journal in the education field. The project was applied for funding at University of Seville. In July, we received a positive answer. Currently, this project is being implemented (first semester of academic year 2015-2016 – June to January)
  • Acceso AbiertoPonencia
    ICTs at the service of teacher collaboration networks: Based Learning, Digital Portfolio and Rubrics as elements of innovation and teaching improvement
    (IATED. International Association Technology education & Development, 2015) García González, Alfonso Javier; González López, José Rafael; Castro Lemus, Nuria; Álvarez Domínguez, Pablo; Leal, M.; Universidad de Sevilla. Departamento de Enfermería; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. Departamento de Motricidad Humana y Rendimiento Deportivo; Universidad de Sevilla. HUM259: Intervencion en Grupos Sociales-Educacion y Juventud; Universidad de Sevilla. CTS284: Promoción de la Salud; Universidad de Sevilla. SEJ-409. Sistemas de Información Contable para la Gestión.; HUM206: Historia, Memoria y Patrimonio de la Educación; Universidad de Sevilla. SEJ-596: Feminism, entrepreneurship and innovation in exercise
    The main objective of this project is to promote the innovation and teaching improvement in a broad number of completely different subjects. The contribution of the project is to enhance the quality of the teaching on the different degree courses involved at University of Seville and University of Extremadura: Primary Education, Pre-primary Education, Sport Physical Education, Law, Nursing and Business Administration. This objective is concreted in: a) designing assessment activities to support innovative learning and to promote the use of ICTs such as tools for teaching, b) consolidating an interdisciplinary network of teachers for the use of innovative methods of teaching, c) creating new teaching materials. Concretely, the consolidation of the network is relevant for (1) the development of methodological innovations based on the significant learning of students and the different kinds of assessment (based on statistical programs), (2) the creation of new teaching resources that would be shared through our website (http://usinnovadocentia.es), (3) the production of an Excel package where all the assessment of the rubrics were processed. In order to share innovative experiences in the field of education and innovation research with other experts, we are going to attend different conferences (8th International Conference of Education, Research and Innovation – Seville, 2015-; 5th International Conference on Best Practices in ICT – Malaga, 2015). Additionally, we hope to be able to develop a research work considering this experience in order to be published in a top journal in the education field. The project was applied for funding at University of Seville. In July, we received a positive answer. Currently, this project is being implemented (first semester of academic year 2015-2016 – June to January).
  • Acceso AbiertoArtículo
    Ciclo de Mejora en el aula aplicado a los seminarios de asignatura de Enfermería del Envejecimiento
    (Aran Ediciones, 2022) Navarro Pérez, Carmen Flores; Universidad de Sevilla. Departamento de Enfermería
  • Acceso AbiertoPonencia
    Indagar la memoria de sexualidad durante la Transición Democrática mediante un cuestionario online: una propuesta metodológica
    (Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Medicina, 2014) Gil García, Eugenia; Macías Seda, Juana; Navarro Pérez, Patricia; Universidad de Sevilla. Departamento de Enfermería
    Nuestro objetivo se centra en reflexionar en la metodología de encuestas online como método para conocer las experiencias de vida sexual y prácticas anticonceptivas que llevaron a cabo mujeres heterosexuales coetáneas y/o protagonistas del movimiento por la Planificación Familiar, aquellas que al inicio de la Transición Democrática (1975) tenían entre 16-35 años de edad y constituían el perfil de usuarias de métodos anticonceptivos. A partir de los datos realizaremos una reflexión metodológica sobre los sesgos propios del instrumento y los procedimientos para minimizarlos. Revisaremos las aportaciones y limitaciones de la encuesta online en la investigación social e histórica.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Creencias sobre el ‘amor’ en la pareja: Estudio cualitativo en alumnado universitario de diferentes contextos geográficos
    (SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2018) Ferreiro Basurto, Virginia; Caro García, Carmen; Ferrer Pérez, Victoria A.; Casado Rojas, Irene; Casado Mejía, Rosa María; Universidad de Sevilla. Departamento de Enfermería
    El amor y el amor romántico constituyen elementos importantes en la vida de las personas y, por ello, son también temas de interés para las ciencias, especialmente, para las ciencias sociales y de la salud. El objetivo de este trabajo es profundizar en el conocimiento del concepto de amor y las creencias que lo sostienen entre el alumnado universitario, empleando para ello estrategias cualitativas (grupos de discusión) y aportando como novedad la comparación entre alumnado de dos universidades ubicadas en dos contextos geográficos diferentes. Los resultados obtenidos muestran que las creencias en el amor y la aceptación de los mitos del amor romántico son más diferentes entre chicos y chicas que entre entornos geográficos, contribuyendo, por tanto, a consolidar la idea de que el amor es una experiencia fuertemente generizada.
  • Acceso AbiertoPonencia
    ¿Dónde están las mujeres? El impacto del lenguaje sexista en los folletos de Grado de la Universidad de Sevilla.
    (SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2018) Espinosa Jiménez, Sara; Leiva Vargas, María José; Hermosín Rodríguez, María de Regla; Guerrero Almeida, Laura María; Universidad de Sevilla. Departamento de Enfermería
    El androcentrismo lingüístico ha sido considerado una forma simbólica de violencia machista por su capacidad de modular nuestros esquemas mentales. La Universidad de Sevilla, comprometida con la igualdad de género, ha incorporado iniciativas para la erradicación del lenguaje sexista, aunque se sigue perpetuando actualmente en la redacción de documentos dirigidos a la comunidad universitaria. El objetivo es analizar el lenguaje empleado en los folletos de Grado universitarios desde una perspectiva de género. Tras examinar ochenta y tres folletos (unificados en cinco áreas de conocimiento), se categorizaron en función de su mayor o menor compromiso con el lenguaje inclusivo. Seguidamente, se contrastó cada una de esas áreas de conocimiento con el porcentaje de alumnado matriculado desagregado por sexo. Se concluye la importante influencia que ejerce el folleto desinteresado en el lenguaje inclusivo sobre la desigualdad, más o menos significativa, en el porcentaje de alumnas y alumnos cursando esos grados.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Discursos del alumnado de Ciencias de la Salud de la Universidad de Sevilla vinculados con el género
    (SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2018) Arroyo Rodríguez, Almudena; Macías Seda, Juana; Romero Serrano, Rocío; Monge Quinta, Andrea; Sánchez Villar, Elena; Universidad de Sevilla. Departamento de Enfermería
    La formación en género en el ámbito de los estudios universitarios ha demostrado ser no sólo necesaria si no un indicativo de calidad. Esta investigación se centra en el análisis del aprendizaje y la enseñanza en materia de género en la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología y sus centros adscritos de la Universidad de Sevilla. Se ha realizado un estudio con metodología cualitativa basado en la Teoría Fundamentada, en el que se han examinado los discursos del alumnado vinculados con el género. Los alumnos y alumnas que habían cursado la asignatura “Género y Salud” en Enfermería, entendían el género como un constructo cultural; el alumnado de Fisioterapia y Podología confundían sexo y género. En cuanto a su primer contacto con el género manifiestan que ha sido en la Universidad. La formación en género es una categoría transversal que produce un cuestionamiento personal, una deconstrucción social con una fundamentación teórica.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Registros orientados hacia la calidad de la enseñanza
    (Universidad de Sevilla. Instituto de Ciencias de la Educación, 2002) González Moreno, MJ; Moreno Pérez, L; Valderrama Franco, Esperanza; Parrilla Saldaña, María Josefa; García González, C; Universidad de Sevilla. Departamento de Enfermería
  • Acceso AbiertoPonencia
    Aplicación del instrumento de evaluación para prácticas clínicas en los alumnos de la E.U. de Ciencias de la Salud
    (Universidad de Sevilla. Instituto de Ciencias de la Educación, 2000) Catalán Piris, Mª José; Santos Vélez, Salvador; Valderrama Franco, Esperanza; Vázquez Santiago, María Soledad; Fuente Ginés, Máximo de la; Mateos García, Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Enfermería
    Este proyecto surge de la necesidad de disponer de un instrumento que facilitara la evaluación teórico-práctica de la asignatura Enfermería Médico-Quirúrgica, en los alumnos de segundo y tercer curso de la diplomatura de Enfermería. Para ello, en la primera fase del proyecto elaboramos dos vídeos que simularan una misma situación de una forma correcta y otra incorrectamente: el vídeo correcto lo utilizamos para la formación teórica. y el vídeo incorrecto ''con gazapos'' lo utilizamos para la evaluación teórico-práctica. En esta segunda fase hemos utilizado este instrumento de 248 alumnos experimentando distintas formas de aplicaciones tanto en el aula como en los talleres. Los resultados obtenidos han sido muy satisfactorios, lo que nos anima a elaborar una guía didáctica que facilite su uso.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Thousand cranes: Representations of nuclear impact on the life and death of Japanese people
    (Universidad de Sevilla. Vicerrectorado de Investigación, 2017) Gómez Aragón, Anjhara; García Fernández, Jacinto; Universidad de Sevilla. Departamento de Enfermería
    It is clearly assessed that stressful life events have influence on human illness. It is essential to know the impact these events had on the representation of health/illness and life/death dichotomies in the collective memory and their importance in the setting in motion strategies of health promotion. The study of these representations might help us to understand the impact on the idea of health/illness. The aim of this paper is to analyse the representations of the process of falling ill or dying caused by two stressful life events occurred in Japan: The atomic bombings in Hiroshima/Nagasaki and the nuclear accident occurred in Fukushima. With a lapse of 60 years between them, both episodes are characterized by the nuclear impact on human health and social life. We propose a comparison of the representations of the concept of falling ill/dying through literary texts written by both Japanese and foreign authors. We will assess the cultural differences that exist in the fear of suffering: In the representations from Japanese people we find open-minded expressions of suffering as a path to acquire social knowledge, while in those from other countries, much of the focus is given to the heroism of others‘ suffering.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Estereotipos patriarcales y cuidados familiares
    (SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2016) Polvillo Avilés, María José; Torres Enamorado, Dolores; Ayuga Luque, Miguel Ángel; Rodríguez Hinojosa, Araceli; Real Pérez, Celia; Rodríguez Cea, Patricia; Casado Mejía, Rosa María; Universidad de Sevilla. Departamento de Enfermería
    Introducción: En España la familia es el principal recurso para los cuidados. Al estar ligado al sexo, recae principalmente en las mujeres. Los estereotipos de géneros refieren que las mujeres están dotadas de manera natural para el cuidado mientras que los hombres no pueden cuidar. Metodología: Metodología cualitativa. Se realizan 5 entrevistas en profundidad y un grupo de discusión con profesionales de enfermería. El análisis de datos con QSR NudistVivo10. Resultados/discusión: A pesar de que el cuidador principal era un hombre, los cuidados como la higiene o alimentación recaían en alguna mujer. Los profesionales sanitarios muestran parcialidad al centrar más atención al cuidador hombre que a la mujer. Los cuidadores más jóvenes difieren de los estereotipos clásicos. Existe una mayor agilidad en los trámites de ayudas institucionales cuando los realiza un hombre. Conclusiones: Los cuidados de las mujeres se invisibilizan cuando el cuidador principal registrado es un varón
  • Acceso AbiertoPonencia
    Perspectiva de género en las aplicaciones móviles para gestionar la salud reproductiva
    (SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2016) León Larios, Fátima; Macías Seda, Juana; Árbol Guerrero, Laura; Bersabé Hidalgo, Eva María; Domínguez Trujillo, Miriam; Fernández Morodo, Yolanda; Gómez Megías, Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Enfermería
    Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación están ayudando a mejorar la salud de hombres y mujeres, no obstante, también plantean importantes desafíos para los sistemas sanitarios y para el avance en Igualdad. De ahí, el interés en identificar y analizar las aplicaciones disponibles en Salud Reproductiva desde una perspectiva de género. Para ello se seleccionaron aplicaciones que incluyeran en sus contenidos temas de embarazo o maternidad en Google Play con el descriptor “embarazo” resultando un total de 248 aplicaciones, incluyendo las aplicaciones de pago. Finalmente 76 cumplían los criterios de inclusión, siendo 6 de pago. Casi la totalidadde apps sobre Salud Reproductiva están dirigidas a embarazadas (92,9%), con contenidos de alimentación o cuidados, evitando los temas de relaciones de pareja o sexualidad, tan solo 7 abordan los aspectos de sexualidad. Como conclusiones destacar que están dirigidas principalmente a mujeres, excluyendo a los hombres de esta faceta. Sus contenidos siguen fomentando el cuidado del embarazo y del bebé desde un rol femenino de maternidad o de la salud reproductiva, obviando el rol de la paternidad.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Cuidados familiares en masculino
    (SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2016) Torres Enamorado, Dolores; Casado Mejía, Rosa María; Universidad de Sevilla. Departamento de Enfermería
    El cuidar ha sido una actividad ligada a la historia de las mujeres. En la actualidad debido a los cambios sociales y a la menor disponibilidad de las mujeres se están desarrollando nuevas estrategias entre las que se encuentra la incorporación de los hombres a esta tarea. Nuestro objetivo es describir la situación de cuidados que tiene al hombre como figura proveedora de los cuidados a nivel principal. Empleamos una metodología cualitativa recogiendo información a través de entrevistas en profundidad. Los motivos de dedicarse a los cuidados están relacionados con la inexistencia de mujeres y se encargan mayoritariamente de las actividades instrumentales para la vida diaria. Emplean estrategias para conservar su tiempo y ocio y suelen delegar las actividades relacionadas con la comida, la higiene personal de la persona cuidada y la limpieza del hogar.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Menopausia, andropausia, cuestión de género
    (SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2016) Ballestero Quinto, Irene; Jiménez Moreno, María Dolores; Borrego Cabezas, Laura; Povea López, Bibiana; Gavilán Triviño, María; Macías Seda, Juana; León Larios, Fátima; Universidad de Sevilla. Departamento de Enfermería
    Este estudio tuvo como objetivo explorar la influencia de género en las vivencias en torno a la sexualidad durante la menopausia y andropausia. Se trata de un estudio descriptivo, transversal, con una muestra de 167 hombres y mujeres. En la recopilación de datos, se les pasaron dos cuestionarios, uno con variables sociodemográficas, y la escala validada del Índice de Satisfacción Sexual (ISF). Los datos han sido recogidos en diferentes Centros de Salud de Sevilla y su provincia, durante los meses de febrero a abril de 2016. Se identificó que existe una marcada influencia de género en las vivencias asociadas a la sexualidad en las mujeres menopáusicas y hombres andropáusicos, por lo que creemos que es necesario más educación sanitaria para romper los estereotipos de género marcados en esta etapa de la vida.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Percepciones del alumnado de enfermería sobre la salud de las mujeres tras la formación en género
    (SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2014) Arroyo Rodríguez, Almudena; Lancharro Tavero, Inmaculada; Calvo Cabrera, Isabel María; Ramírez Carmona, Cristina; Morillo Martín, María del Socorro; Romero Serrano, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Enfermería
    OBJETIVO: Conocer las percepciones del alumnado de primero de Grado en Enfermería del Centro Universitario de Enfermería “San Juan de Dios” relacionadas con la salud de las mujeres, tras la formación en género. MÉTODO: Estudio de corte cualitativo de investigación-acción en el aula dentro de la modalidad evaluativa.Para el análisis de contenido, nos hemos basado en la Teoría Fundamentada, como método comparativo constante con el software Atlas.ti 6.1.1.Tras un proceso de muestreo no probabilístico a conveniencia, se ha conformado una muestra de 50 jóvenes. Las categóricas definidas son: Desigualdades de género en salud y Sesgos de género en la atención sanitaria. El instrumento para la recogida de datos fue un cuestionario de 13 preguntas abiertas. RESULTADOS: El alumnado que ha cursado la asignatura “Género y salud”identifica: los roles de género y la morbilidad diferencial como causantes de las desigualdades de género en salud; y la invisibilidad en la investigación y el síndrome de Yentl, dentro de los sesgos de género en la atención sanitaria. CONCLUSIONES: Tras la formación en género el alumnado reconoce que existen desigualdades de género en salud y sesgos de género en la atención sanitaria a las mujeres.
  • Acceso AbiertoPonencia
    El tabú de la menarquía desde la perspectiva de género en salud
    (SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2014) Botello Hermosa, Alicia; Casado Mejía, Rosa María; Universidad de Sevilla. Departamento de Enfermería
    El objetivo de la investigación fue analizar si la menarquía actualmente representa un tabú en mujeres españolas. Estudio cualitativo, cuyo diseño fue la Teoría Fundamentada, realizado en Sevilla (España), con 43 mujeres de medio rural y urbano de diferentes generaciones jóvenes (18-25 años, 26-35 años), mediana edad (36-45 años, 46-55 años, 56-65 años) y ancianas (> 65 años). Se utilizaron como técnica obtención de datos la entrevista semi-estructurada y 3 grupos de discusión. Se realizaron entre marzo de 2008 y diciembre de 2011. Los discursos fueron sometidos al análisis de contenido. Como resultado principal señalar que aún hoy en nuestro medio sigue existiendo el tabú de la menarquia, por lo que es necesario desde Atención Primaria elaborar programas de Educación para la Salud sobre este tema.
  • Acceso AbiertoPonencia
    V Congreso Universitario Internacional Investigación y Género [Presentación e Índice]
    (SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2014) Casado Mejía, Rosa María; Universidad de Sevilla. Departamento de Enfermería
  • Acceso AbiertoPonencia
    ¿Qué conocen las matronas de atención primaria de Sevilla sobre mutilación genital femenina?
    (2010) León Larios, Fátima; Casado Mejía, Rosa María; Universidad de Sevilla. Departamento de Enfermería
    Tras la situación migratoria que está aconteciendo en Andalucía, es habitual encontrar en las consultas mujeres procedentes de países donde las prácticas tradicionales y culturales son diferentes. El creciente aumento demográfico de mujeres procedentes de países subsaharianos trae como consecuencia que, a pesar de que en nuestro país no se practique la Mutilación Genital Femenina (MGF), exista un riesgo de que las hijas de estas mujeres mutiladas lo sean..Objetivo: determinar los conocimientos, actitudes y experiencias profesionales que tienen las matronas de Atención Primaria (AP) de Sevilla con respecto a la MGF. Metodología: Cuantitativa y cualitativa. Resultados: Perfil: Han respondido 55 matronas mujeres y 12 hombres. La media de edad es de 47.05, experiencia media asistencial de 20.88 existe una percepción subjetiva de conocer en qué consiste el fenómeno no confirmada por las respuestas dadas. Las matronas no disponen de la información necesaria para el abordaje del fenómeno en la consulta. Resaltar, la discrepancia de percepciones entre mujeres matronas y hombres matronas con respecto a el hecho de ser mujer para el abordaje del fenómeno Discusión: Se hace necesario un trabajo consciente, reflexivo y riguroso de información y sensibilización de los profesionales implicados en la atención de las familias
  • Acceso AbiertoPonencia
    Aproximación a un análisis de la integración de la perspectiva de género en el presupuesto de la Universidad de Sevilla 2010
    (2010) González-Limón, Myriam; Álvarez Orive, María José; Marín Conejo, Sergio; Sancho Castro, Virginia; Gil García, Eugenia; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política; Universidad de Sevilla. Departamento de Enfermería
    El Mainstreaming de Género y la Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres tiene carácter prioritario en la Agenda Política Europea y se considera de gran importancia la integración de la perspectiva de género en la programación de los Fondos Estructurales, suponiendo un cambio de modelo en las políticas de Igualdad de Oportunidades, con una doble actuación: de conocimiento y de gestión. El Instituto Andaluz de la Mujer y la Consejería de Economía y Hacienda, a través de la Dirección General de Fondos Europeos con la creación de la Unidad de Igualdad y Género, han dotado a la Administración, de una estructura para iniciar y consolidar el proceso de implantación del Mainstreaming de Género en Andalucía. En la medida de que los presupuestos públicos no son neutrales al género, todo gasto e ingreso público tiene un impacto de género, y éste no es necesariamente igual para los grupos de mujeres y hombres. A raíz de las experiencias internacionales se ha desarrollado una serie de herramientas metodológicas que permiten hacer un análisis del presupuesto con perspectiva de género. En este sentido, a continuación tratamos de realizar una aproximación a un análisis de la integración de la perspectiva de género en el Presupuesto de la Universidad de Sevilla, para ver qué efecto tienen los distintos gastos de la Universidad, especialmente los gastos destinados al personal.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Educar, educándonos en la salud, la convivencia y el buen trato : un proyecto de empoderamiento de las mujeres y repercusión comunitaria en las comunidades populares mexicanas
    (2010) Casado Mejía, Rosa María; Andrés Domingo, Paloma; Martínez, Isabel; Pastor Fasquelle, Roxanna; Romero LLort, Marta; Ruiz Arias, Esperanza; Sanz Ramón, Fina; Vázquez Santiago, María Soledad; Universidad de Sevilla. Departamento de Enfermería