Tesis (Pintura)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10791
Examinar
Envíos recientes
Tesis Doctoral Libros de coro: metodología para su gestión, conservación y puesta en valor a través de herramientas en red(2014-02-07) Vázquez-Jiménez, Elena; Bueno-Vargas, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de PinturaEsta tesis se ha centrado en el estudio de los libros de coro en la notación cuadrada propia del canto gregoriano a nivel nacional, desde finales del siglo XV, momento en el que estos libros adquieren su característico gran formato y esplendor, hasta principios del siglo XX cuando su uso y elaboración es ya muy escasa. El objetivo fundamental de esta investigación se ha basado en el desarrollo de una metodología para la gestión, conservación y puesta en valor de los libros de coro. Este planteamiento supuso la adquisición de conocimientos específicos sobre este campo, además del desarrollo de métodos tradicionales de trabajo (exposición y ordenación de conceptos, teorías y análisis de situación actual de estos libros) y el planteamiento de nuevos enfoques, estrategias y técnicas de investigación que no habían sido aplicadas con anterioridad a este campo del patrimonio cultural. Teniendo en cuenta lo expuesto, el contenido temático de la investigación se ha planteado en tres bloques de trabajo. En el primer bloque se ha perseguido dar a conocer el libro de coro desde el mayor número de perspectivas posibles (el entorno de las colecciones, los artesanos implicados en su creación, las materias primas y técnicas empleadas, su contenido y causas de deterioro, daños además de tratamientos para su conservación), puesto que se ha considerado fundamental conocer previamente el bien antes de afrontar la problemática que le rodea. La información generada se ha completado con un estudio exhaustivo y crítico de más de doscientas setenta y cinco fuentes bibliográficas relacionadas con la materia. En el segundo bloque, se llevó a cabo un estudio cuantitativo sobre la situación actual de estos ejemplares. En este punto de la investigación se ha logrado ubicar geográficamente, cuantificar, estudiar y analizar más de ciento ochenta instituciones relacionadas con estos libros además de aportar datos sobre la situación actual de muchas de estas colecciones. El tercer bloque se ha destinado a la conservación, restauración y propuestas de puesta en valor para estos libros. Se desarrollado una guía básica en la que se ha incluido una ficha técnica específica como herramienta necesaria para el conocimiento de estos libros, una serie de pautas sobre la capacitación del personal encargado de la custodia de estas colecciones además de distintos parámetros para la conservación del entorno que rodea los libros de coro (el edificio, los parámetros ambientales, la limpieza, el almacenamiento, la exposición y el transporte). Además, se han desarrollado nuevos planteamientos para conectar a estos libros con la sociedad actual: se han empleado distintas herramientas como la difusión en red, se han realizado diversas actividades en el sector infantil, en el ámbito universitario, o dirigidas al público en general, se ha participado en jornadas con otras universidades y en diversos congresos como ponente. A pesar del camino que queda por recorrer, con esta investigación se espera haber contribuido a comenzar a generar expectativas para que surjan nuevas líneas de investigación sobre este patrimonio, puesto que el principal logro de esta tesis ha sido facilitar el conocimiento sobre estos libros de manera ordenada y estructurada dado los múltiples aspectos que muestran. Asimismo se ha logrado ofrecer una panorámica cuantitativa sobre muchas de estas colecciones, además de haber hecho propuestas para conservar y hacer más próximos estos libros, tanto en nuestro ámbito profesional como en otros sectores sociales, contribuyendo así a la protección de nuestra herencia cultural.Tesis Doctoral La restauración virtual del patrimonio: usos, posibilidades y nuevas expectativas en el campo de la conservación y restauración(2024-03-04) Sanabria-Fernández, Juan-Salvador; González-López, María-José; Universidad de Sevilla. Departamento de PinturaLa Restauración Virtual del patrimonio viene siendo una acción que resulta relativamente cotidiana, pero que a día de hoy sigue planteando una serie de cuestiones que van desde su epistemología hasta las verdaderas acciones de restauración virtual como operaciones. Con esta investigación, lo que se ha intentado es realizar una profundización teórica de la Restauración Virtual, tanto a nivel formativo, disciplinar y profesional, para comprobar hasta qué punto se pueden extrapolar las operaciones y los criterios de la restauración clásica al ámbito virtual, y, si se puede, comprobar mediante la realización de casos prácticos la ejecución de estas simulaciones digitales de manera empírica y cómo realizarlas estableciendo una metodología para cada una de las operaciones clara y transparente. Todo ello, con la finalidad de que todos los resultados que se obtengan, sean extrapolables a casos similares y se respeten todos los principios éticos marcados en el campo de la conservación-restauración, finalizando con la propuesta de una Carta de Restauración Virtual y demostrando la capacidad del conservador-restaurador para ejecutar este tipo de operaciones.Tesis Doctoral La representación corporal a través del Daoísmo y Buddhismo y sus relaciones con las artes marciales. Orígenes y desarrollo(2024-01-30) Mendoza Álvarez, José David; Cabeza Laínez, José María; Rodríguez Cunill, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de PinturaHablar del Daoismo ?? o Buddhismo ?? no es novedoso en sí pero hablar de las Artes del Cuerpo en relación a las corrientes Daoista y Buddhista supone una línea de investigación muy oportuna para las Bellas Artes. Se presenta, por tanto, un tema que será abordado desde el punto de vista histórico, recurriendo a la Historia como una herramienta fundamental para contextualizar esta investigación. Será necesario este estudio para comprender las relaciones entre posiciones corporales expresadas en las Artes Plásticas y las que se encuentran en las Artes Marciales, especialmente a través del método Luckyjitsu, derivación, perfeccionamiento y sintetización de Artes Marciales previas. El tema central de esta investigación es la expresión corporal en el plano de las Bellas Artes en relación a las Artes Daoista y Buddhista, para comprender el movimiento humano en un espacio concreto, desde los primeros momentos de su existencia hasta su propia muerte. El No Ser o el Vacío estarán presentes en un pensamiento oriental que se escapa a la concepción occidental del propio Ser y de la vida. Se realiza una aproximación a las corrientes que se acercan a la Ciencia del Deporte, a la Filosofía, Psicología e incluso a la Religión, pues se entiende que las Artes que se relacionan con el cuerpo abordan dimensiones culturales complejas y amplias. Por otra parte, la dimensión espiritual que tiene la lengua escrita en países como Japón, Corea o China nos ha hecho conservar la grafía original, como un modo de respeto a los textos sagrados de los que partimos. Por tanto, el objetivo general será analizar la expresión artística ligada al cuerpo que implica las corrientes Daoistas y Buddhistas, sin descartar otras tendencias como el Confucianismo ?, Shintoismo ??, Shamanismo o Shugendo ??? que desde la India se ha difundido por China, Corea y Japón, en distintas modalidades y estilos. Nos centraremos principalmente en las corrientes artísticas de Japón, marcando una cronología que parte de las Guerras Genpei ???? (1180-1185) y llega a nuestros días. Se tendrá en cuenta la disposición artística japonesa que le da importancia al cuerpo, desde los arreglos florales, la ceremonia del Té, la forja de armas y armaduras, o las actuaciones teatrales. Todo ello ve su confluencia en la figura del Samurai, comentándose la importancia que supuso el hito de las Guerras Genpei, con la aparición de un Gobierno militar o Shogunato ??, que relegó al Emperador a un segundo plano, hasta mediados del siglo XIX con la restauración de todo su poder y las consecuencias que ello tendrá, tanto en el plano artístico como social. En cuanto al Arte de la estrategia militar, considerada como Artes Marciales de forma general, podemos indicar que algunas de ellas como el Ju Jutsu, el Nihon Tai Jitsu, el Aikido o el Karate, por citar algunas de las que se comentarán en esta investigación, llegaron a Occidente muy depuradas de su verdadera concepción artística. Por tanto, se verá un recorrido por algunas disciplinas marciales desde sus orígenes en India, hasta su difusión por el extremo Oriente, llegando por diversos caminos a Occidente, divulgándose principalmente gracias a los contactos con los europeos en Asia. La vigencia actual de muchas de estas Artes tradicionales del cuerpo, ha supuesto la inclusión como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO. Se analizaran en cuanto refiere a la expresión corporal artística que se desprende de cada una de ellas. Finalmente se darán respuestas a los objetivos planteados en el texto doctoral, atendiendo a los puntos que se han marcado tanto de forma específica como general, para obtener un conocimiento occidental de la visión del Arte oriental. Se tendrá en cuenta la energía corporal interna o Ki ? del artista, así como las performances que se consigue mediante la repetición de movimientos que llevan a la especialización del Arte.Tesis Doctoral La mujer descrita, inventada e imaginada por el cine mudo exhibido en las salas sevillanas según el Noticiero Sevillano (1896-1929)(2023-07-18) Martín Leal, María del Mar; Rodríguez-Cunill, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de PinturaEsta tesis trata sobre el imaginario relativo a la mujer descrita, inventada e imaginada a partir de los textos que El Noticiero Sevillano publicaría en relación al cine mudo que se proyectó en las pantallas sevillanas durante los años 1896 a 1929. El estudio de estas imágenes ha requerido la documentación y otros tipos de análisis que nos relacionan con teóricas como Michelle Perrot quien clasificó a las mujeres en tres tipos: mujer blanca, roja y negra tras analizar la obra de Eduard Munch La danza de la vida. Nomenclatura de la que hemos partido para desarrollar aquellas descripciones, invenciones e imaginaciones acerca de la mujer que se pueden revelar de nuestro análisis de la mujer descrita en El Noticiero Sevillano y del de las películas proyectadas en los cinematógrafos de Sevilla. En este trabajo hemos considerado como una de nuestras primeras conclusiones que la vinculación del cinematógrafo con el arte, desde el mismo origen de su invención, estará presente a diario en la prensa. Su proximidad a la pintura se comprobará en la propia terminología utilizada para referirse a este nuevo espectáculo, cuyas proyecciones se denominarán “cuadros” y muchas de las películas “obras de arte”. Tras el Manifiesto de las siete artes de Ricciotto Canudo de 1911 las vanguardias tomarán prestado del cinematógrafo sus posibilidades expresivas, y el cinematógrafo se apropiará de las técnicas pictóricas artísticas para su potencial estético. El cinematógrafo, “arte mudo” o “séptimo arte” se impondrá como baluarte artístico, económico y cultural. Así, la primera noticia publicada sobre el rodaje en Sevilla en 1925 de la película Currito de la Cruz destacará la participación, como asesores artísticos, de los pintores Santiago Martínez, Alfonso Grosso y el dibujante Juanito Lafito, corroborando la naturalidad con la que se relacionaría el cine con la pintura. Y el propio director, Alejandro Pérez Lugín, utilizará el término lienzo para referirse a su película. Entre los resultados más destacables en arte y patrimonio se encuentra el rescate del trabajo de las coloristas, labor desconocida generalmente por el gran público y que era realizado por mujeres, debido a la idea preconcebida y de naturaleza cultural de que la mujer entiende, de forma innata, de colores más que el hombre y por su condición física de dedos más finos. Este trabajo se realizaba en un entorno cerrado en el que a las mujeres no se les permitía conversar ni socializar, por lo que recordando al espacio enclaustrado del hogar se les haría accesible, recibiendo el nombre de Gallinas Pathé, en clara alusión a la empresa para que la que trabajaban y a la idea de mujer encerrada como una gallina ponedora de huevos. Sobre el tipo de presencia visual femenina hemos evidenciado que en los anuncios sobre las películas se mencionan con mayor frecuencia a los actores, mientras que las fotografías publicadas, en muchas ocasiones en la propia portada de El Noticiero Sevillano, serán en su mayoría de las actrices, remarcando la noción de feminidad vinculada a la exhibición de la belleza. En este sentido, se ha hecho un catálogo de las actrices destacadas en el periódico, puesto que serían el soporte de la imagen de aquellas mujeres que iban a formar parte del imaginario. Y de gran importancia consideramos el hallazgo del anuncio de 1914 sobre el Cinemhymen, negocio dedicado a captar y vender imágenes de mujeres obtenidas subrepticiamente. El propio término del negocio Cinemhymen une un avance tecnológico de la imagen con un espacio corporal de la intimidad femenina, relacionando el descubrimiento del mundo que auguraba el cinematógrafo con el descubrimiento de la supuesta auténtica naturaleza femenina, igualando conceptualmente la importancia cultural de romper el himen, como garantía de virginidad, con la ruptura de la supuesta falsedad que supuestamente mostrarían las mujeres en sociedad. Así, con este trabajo hemos pretendido aunar y analizar dos campos especialmente inexplorados: el cine mudo en Sevilla hasta la llegada del sonoro, como patrimonio cultural y el papel que la mujer desempeñaría en él contribuyendo a comprender cómo la imagen en movimiento se inmiscuirá en la sociedad y a su vez reflejará el imaginario cultural del que se nutriría.Tesis Doctoral El diálogo entre Taiwán y España: artistas del contexto actual de Taiwán formados en España desde finales del siglo XX(2023-05-24) Yi-Chin, Pan; Cárceles Pascual, Juan Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de PinturaTaiwán había estado bajo el dominio colonial de otros países durante mucho tiempo desde el siglo XVII hasta mediados del siglo XX, el primer contacto entre Taiwán y España empezó en este periodo. Después de 1950, y la implementación de la ley marcial en Taiwán, se controlaron los pensamientos y la expresión de la gente, lo que llevó a los estudiantes taiwaneses a estudiar en el extranjero, algunos de los cuales eligieron ir a España. Se hicieron intercambios de educación artística entre los dos países. Según los datos recogidos e investigaciones realizadas dentro de la presente tesis, los estudiantes taiwaneses que fueron a estudiar al extranjero después de 1950 y que regresaron al país después de 1980 para enseñar y participar en actividades artísticas, influyeron indirecta o directamente en muchos estudiantes a fines del siglo XX. También se ha convertido en una de las razones por las que muchas personas estudiarán en el extranjero en el futuro. Y entre el grupo de estudiantes de arte taiwaneses que estudiaron en España a finales del siglo XX, muchos de ellos están actualmente activos en los círculos de arte y educativo, ellos utilizan su formación artística que recibieron en España para enseñar a la próxima generación de estudiantes taiwaneses, y tiene una influencia importante en su estilo creativo e incluso en el arte taiwanés. La cultura y el arte españoles ocupan un lugar importante en Taiwán. Sin embargo, a pesar de los frecuentes contactos entre los dos países, los estudiantes siguen eligiendo EE. UU. y Japón para estudiar en el extranjero, no resulta fácil encontrar una información completa y detallada referida a los estudiantes que eligieron España para completar su formación superior en el periodo histórico. Hemos desarrollado la investigación a través de métodos historiográficos (historographical method) y las entrevistas con seis estudiantes que estudiaban en España a finales del siglo XX: Fu-Chuan Jian, Chun-Ru Lin, Meng-Yao Pan, Chang-Kuo Li, Cheng-Wei Chou, y Fang Lu. Tratando de explorar la influencia de la educación artística española que recibieron en su estilo de creación artística, y la influencia de su estilo de enseñanza después de ingresar al campus. El trabajo también contiene el estudio resumido de los cinco profesores españoles que más impactaron a los estudiantes taiwaneses, desde su dirección docente, el contenido de enseñanza y sus estilos creativos, para explorar la influencia que tuvieron sobre los estudiantes taiwaneses formados en España a finales del siglo XX. Finalmente, extrae conclusiones de tres aspectos de la historia del arte, la educación y la creación artísticas, como un registro de la historia del intercambio de arte y cultura entre España y Taiwán, reflejando la situación actual de la educación artística en Taiwán.Tesis Doctoral Twin Peaks, la obra magna de David Lynch: la individualización a través del estudio simbólico del objeto(2023-02-21) Moreno Moreno, Isabel; Cárceles Pascual, Juan Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de PinturaLa obra audiovisual Twin Peaks, supuso para la industria y el futuro de la televisión un cambio nunca antes experimentado y un adiós a lo conocido hasta entonces. La forma de hacer televisión dio un giro radical. Aspectos que antes habían sido secundarios; iluminación, estética, música o el propio diálogo, se convirtieron en elementos esenciales, extremadamente cuidados, dotados de creatividad y plasticidad, capaces de trasladar al espectador a una dimensión artística superior, y transmitir sensaciones nuevas frente a la pantalla del televisor. La creciente participación del espectador se vio aumentada de manera considerable ante la utilización del símbolo y la elaboración de capas subterráneas bajo la superficie de una simple historia. Precisamente, la estimulación a la que estaba sometido el nuevo espectador despertó en el individuo una parte que nunca había desarrollado para el cine/televisión: la intuición. Con ella, trataba de encajar las piezas que parecían faltar a la obra, sintiendo una tremenda satisfacción al verse entregado y envuelto como un personaje más de su serie favorita. El impacto que Twin Peaks causó en la sociedad sigue perdurando hasta la actualidad, arrastrado por grupos de personas concentradas alrededor de una práctica que nunca llega a concluir: la interpretación. La presente investigación se centra en el estudio y comprensión del objeto como símbolo, así como su implicación en la narrativa y su participación en la cuestión psicológica y mitológica de la obra. En lo relativo a la estructuración del contenido, partimos de dos bloques. La función del primero es la de acercar al lector a la filmografía del director americano David Lynch, desde una perspectiva inusual, partiendo de la importancia que éste le concede al objeto. Además de ello, dedicamos uno de los capítulos a la repercusión social de la serie Twin Peaks con el objetivo de trasladar la importancia de la obra en el medio televisivo. El segundo bloque, compuesto de seis capítulos, comienza con una toma de contacto con la obra audiovisual mediante una sinopsis breve en la cual apuntamos los principales acontecimientos narrativos. Seguidamente, realizamos una aproximación a los principios y fases que proceden en la Gran Obra alquímica para tratar de contactar con un lenguaje y unos conceptos desconocidos. Finalmente, la organización de los objetos en subapartados, se rige tanto por el proceso de individuación descrito por el psicólogo Carl Gustav Jung, como por la realización de la Gran Obra alquímica, disponiendo el primero de los capítulos como puente hacia el proceso alquímico que consta de tres fases: nigredo, albedo y rubedo. Así pues, en los subapartados, iremos examinando los distintos objetos por separado en concreto, iremos analizando cuestiones que implican de manera directa al símbolo con el proceso de autoconocimiento desde la perspectiva individual de Carrie Page, la protagonista de la obra. Es por lo que, a medida que avancemos el examen, evidenciaremos una conexión directa con la alquimia y el descubrimiento de aspectos inconscientes de los que disponemos cada uno de nosotros. Creemos que, al decodificar el hermetismo de la obra, se ponen de manifiesto cuestiones ignoradas y perdidas con el paso del tiempo que ayudan al individuo a buscar respuestas a conflictos personales, algunas veces imposibles de resolver. De hecho, esta obra es, al igual que fue El Libro Rojo de Carl Gustav Jung, un soplo de aire fresco y una demostración de la existencia de un mundo por descubrir dentro de cada individuo.Tesis Doctoral Desafios para a aplicação da gestão de riscos em contexto museal: estudos de casos entre Brasil e Espanha(2022-10-26) Martins Afonso, Micheli; Arjonilla-Álvarez, María; Primon Serres, Juliane C.; Universidad de Sevilla. Departamento de PinturaTodos los días, el patrimonio cultural se enfrenta a situaciones de emergencia que provocan sobre su materialidad distintos grados de pérdida y deterioro, incluso cuando es resguardado por instituciones museísticas. Desafortunadamente, muchas veces estos datos no se comparten, a pesar de que desastres sobrevenidos como inundaciones, incendios, robos, vandalismo, entre otros, son demasiado frecuentes en cualquier museo. La metodología de gestión de riesgos pretende auxiliar los responsables por la conservación del patrimonio en el análisis de riesgos, ayudando a la toma de decisiones fundado en criterios científicos, de acuerdo con las condiciones institucionales y no solo en base a la subjetividad. De esta manera permite evaluar las posibles fuentes de degradación y cómo se produce la interrelación de este deterioro. Así como también, permite establecer prioridades de conservación, teniendo en cuenta los recursos existentes de la institución. Lamentablemente, aunque existen políticas de preservación, que el patrimonio sea legitimado y reconocido por la comunidad que lo detiene, que existan técnicas activas de conservación y teorías efectivas, siguen ocurriendo tragedias que involucran al patrimonio cultural. La investigación tiene un carácter exploratorio, analítico, cualitativo y la metodología se desarrolla sobre seis estudios de casos comparativos, entre el panorama museal brasileño y español con el fin de encontrar los obstáculos que impiden la aplicación de la gestión de riesgos en las instituciones museísticas. Para ello utiliza entrevistas a través de un cuestionario semiestructurado, análisis de periódicos y artículos, además del estudio de campo. El trabajo recoge la evaluación y comparativa entre dos realidades culturales y geopolíticas distintas desde una premisa común, las recomendaciones internacionales sobre la gestión de riesgos para buscar las claves del fracaso de la preservación incluso en instituciones que gozan de los máximos estándares de protección. Entre los resultados, se observa que la falta de conexión identitaria y memorial que presentan algunas comunidades con sus bienes culturales es un obstáculo para la preservación, generando menos presión social y menos inversión de recursos financieros. La idea de estudiar el campo museológico, mirando a la conservación y la gestión de riesgos, pretende, a partir de la información recolectada y analizada, ofrecer subsidios para que gestores y conservadores puedan realizar una mejor interpretación y aplicación de las metodologías existentes, identificando los vacíos para la aplicación de estas herramientas, por lo tanto de esta forma, se espera contribuir a una mejor conservación del patrimonio cultural.Tesis Doctoral La representación de la identidad, el poder y la propaganda política a través del retrato pictórico institucional y su análisis en la Transición española(2022-09-16) Boza Moreno, Yovani; Calle González, Juan Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de PinturaEsta tesis doctoral se centra en el análisis de los aspectos que intervienen y conforman el retrato pictórico institucional como una fuente generadora de identidad, y como un medio para ejercer el poder y la propaganda. Dentro del paradigma hermenéutico, la metodología se define como cualitativa, describiendo e interpretando los determinados fenómenos que se relacionan con el retrato pictórico institucional y su análisis en la Transición política española. En este corto período histórico, se observará el papel que desempeñan el retrato pictórico y las galerías de retratos institucionales, como reflejo del cambio de un régimen dictatorial a un sistema democrático. Para ello la tesis doctoral se estructura en tres capítulos. En el primer capítulo, Fundamentos etimológicos e históricos del retrato en relación a la representación de la identidad el poder y la propaganda, se profundiza en el origen del retrato institucional desde el punto de vista filosófico, abordando el sistema de pensamiento basado en la mitología y su posterior desarrollo hacia el triunfo del logos, la razón. Por otro lado se realiza un estudio etimológico y sus relaciones entre conceptos como retrato, identidad, poder y propaganda. Por último, se hace un recorrido histórico, a través del análisis del retrato institucional desde las primeras civilizaciones hasta la Ilustración. El segundo capítulo, La difusión proselitista del retrato pictórico vinculada a la representación de la identidad del poder, recoge investigaciones sobre la irrupción de los medios de masas y su influencia en el retrato pictórico moderno. De esta forma, se sitúa al retrato dentro de las estrategias de difusión masiva, abordándose aspectos sobre la propaganda en los totalitarismos nazi y comunista. En el tercer capítulo, Análisis del retrato pictórico institucional en la Transición española, se han investigado las galerías de retratos de las principales instituciones democráticas, así como la representación del rey como Jefe del Estado en una Monarquía Parlamentaria, estableciendo comparativas con el Arte y la propaganda durante el régimen franquista. También se introduce un apartado correspondiente a la posición de la mujer en el retrato institucional a partir de la Transición. Por último se aporta el Anexo, Evidencias en torno a algunas controversias sobre el retrato pictórico institucional en España, un compendio que documenta aspectos relacionados con distintos retratos institucionales y las polémicas que han suscitado en los últimos años.Tesis Doctoral El atavío de las dolorosas de candelero y su registro patrimonial(2022-06-20) Carrasco Murillo, Francisco José; Cornejo-Vega, Francisco J.; Arjonilla-Álvarez, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. Departamento de PinturaEl atavío de las imágenes marianas dolorosas de Sevilla es una manifestación patrimonial a la que la comunidad científica no le ha prestado la atención que merece. Se trata de una seña de identidad dentro de los ritos religiosos y cultuales que forman parte de la Semana Santa de Sevilla, que además se mantiene viva, en continua evolución, acompañando los cambios de vida de la sociedad, los estilos y las modas. A partir del estudio histórico, iconográfico, artístico y del colectivo de personas implicado en su ejecución, se evidencia la necesidad de crear un plan de protección específico que asegure la pervivencia de los valores materiales e inmateriales inherentes a esta tradición cultural en la que las representaciones escultóricas de la Virgen María son revestidas con prendas textiles para presentarlas a sus fieles. Esta tesis plantea la acotación y descripción de este rito, haciendo acopio de distintas parcelas de conocimiento para conformar un corpus que servirá de punto de partida para la consideración de la vestimenta de las vírgenes dolorosas sevillanas como patrimonio inmaterial, más allá del reconocimiento de los bienes materiales implicados. Para ello, es indispensable el trabajo conjunto con el grupo de personas encargadas de realizar esta activad de manera que se impliquen en su correcta conservación preventiva y puesta en valor del patrimonio que custodian. Con este fin, esta investigación incluye el diseño de una herramienta que permita el registro de la propia actividad y que refleje el conocimiento adquirido de su estudio, de manera que se presentaran los datos más relevantes de manera clara y concisa.Tesis Doctoral Arte de la Tierra en España: paradigma femenino(2022-06-06) Brígido Arnela, Belén; Andreu-Lara, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de PinturaEsta investigación presenta una revisión histórico y social acerca del paradigma femenino en torno al Arte de la Tierra en España. Partimos desde los problemas terminológicos que siempre han rodeado a las prácticas artísticas junto a la naturaleza, para pasar por un desglose de características que las componen y, para centrar nuestra principal atención en aquello que está sucediendo dentro de nuestras fronteras ahora, además de cómo el papel de la mujer artista influye en ello. Se trata de un trabajo con revisión de género y con el fin de poner en valor el papel de las mujeres y reafirmar sus actitudes. Hablamos del poder del arte para provocar cambios en el imaginario colectivo. Una orientación artística que permite una actitud continuamente renovada de los espectadores como colaboradores y participantes activos.Tesis Doctoral El ópalo menilita como fuente de inspiración para la creación de formas escultóricas(2022-04-22) Muñoz Arenas, Myriam; Rodríguez-Cunill, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de PinturaEl ópalo menilita, o también menilita, es una variedad concrecionada de ópalo común bastante impuro, un mineral sedimentario de probable origen hidrotermal que presenta formas curiosas y sugerentes. Se entiende aquí por fuente de inspiración ‘aquello que origina la sugerencia de ideas o temas para la composición de una obra literaria o artística’. En esta tesis, titulada El ópalo menilita como fuente de inspiración para la creación de formas escultóricas, se muestra este mineral como evocador de formas escultóricas, en cuanto que trae a la imaginación estas formas al percibirse como escultural en sí mismo, al sugerir ideas para la creación de esculturas y al haber podido sugerirlas dentro de la historia del arte. Para conocer el ópalo menilita, se ha investigado la etimología de su nombre, los aspectos generales de su geología (mineralogía, génesis y yacimientos) y su morfología externa. El estudio de su capacidad evocadora de formas escultóricas se ha limitado a la escultura de bulto redondo. Experimentalmente, esta capacidad se ha investigado mediante dos producciones artísticas, originales de la autora de esta tesis e inéditas, que se exponen mediante sendos catálogos: la primera presenta las piezas de ópalo menilita como objetos artísticos escultóricos, que evidencian su carácter escultural; la segunda consiste en la creación de obras escultóricas, cuyas formas están sugeridas por las de piezas de este mineral. El carácter escultural del ópalo menilita se ha estudiado también en el ámbito de la arqueología y en relación con el coleccionismo. La investigación sobre si la menilita ha podido inspirar la creación de formas escultóricas en la historia del arte se ha llevado a cabo en obras ya divulgadas, en un contexto europeo occidental. Esta tesis, además de sugerir nuevas posibilidades creativas a escultores, mostrando el ópalo menilita como una fuente de inspiración para la creación de formas escultóricas, proporcionará una nueva visión sobre las posibles fuentes de inspiración de obras artísticas que ya forman parte de la historia de la escultura europea occidental, a la vez que ofrece información y observaciones que puede ser de interés para la lingüística (etimología), la geología o la arqueología.Tesis Doctoral Tras los pasos de Fortuny. El universo pictórico de José Gallegos Arnosa y Salvador Sánchez Barbudo(2021-12-10) Chofre García, María del Carmen; Mañero Gutiérrez, Alberto; Universidad de Sevilla. Departamento de PinturaDurante el reinado de Isabel II, ante el atraso de España frente a los países vecinos, se comienza una política de apoyo a las artes que se materializa en varias iniciativas como la creación a mitad de siglo de las Exposiciones Nacionales a semejanza de los Salones parisinos, la proliferación de las Academias de Bellas Artes en prácticamente todas las provincias, y el aumento de las pensiones para París o Roma. Aunque todas estas medidas no consiguen solucionar la falta de un mercado del arte en España, sí marcan un cambio en relación a la mitad anterior del siglo: Gracias a las medidas tomadas surge una numerosa generación de artistas muy superior en número y calidad a los románticos de la primera mitad del siglo, y que no sólo se situaron al nivel de los artistas europeos sino que algunos de ellos lideraron el panorama artístico internacional. En Jerez, el auge de la industria vinatera produjo durante el siglo diecinueve un desarrollo tan notable que influyó decisivamente en la vida artística de la ciudad. La pintura fue la más beneficiada de las artes, y a partir de la segunda mitad de siglo comienzan a formarse incipientes instituciones culturales dedicadas a promover las artes y a educar a futuros artesanos y artistas. Así en Jerez al igual que en el resto de España se crea una generación de artistas de un nivel bastante superior a la anterior generación, que en algunos casos llegará a formar parte de los circuitos europeos, y de los que sus más destacados exponentes fueron José Gallegos Arnosa y Salvador Sánchez Barbudo. Junto a otros pintores como José Cala y Moya, Manuel Muñoz Otero, Juan Comba o Germán Álvarez Algeciras, protagonizaron el auge cultural de la ciudad, formándose en esas pequeñas instituciones que comenzaron a surgir. Traspasaron las fronteras jerezanas y españolas para terminar su formación, principalmente en Roma, donde fueron Gallegos y Barbudo los que se establecieron definitivamente dado el enorme éxito que alcanzaron, convirtiéndose en los artistas jerezanos de mayor proyección internacional del momento. Esta generación influyó decisivamente en las posteriores. En el último tercio del siglo XIX y principios del XX se impulsaron instituciones artísticas de mayor entidad, como la Escuela de Bellas Artes de Santo Domingo o la Escuela de Artes de Jerez, que formarán los siguientes artistas. Éstos seguirán destacando en el campo del arte y muy especialmente en la gráfica y el dibujo publicitario, actividad estrechamente unida a la industria del vino y en la que los artistas jerezanos también destacaron internacionalmente. Las vidas de Gallegos y Barbudo fueron sorprendentemente paralelas tanto en aspectos personales (empezando por sus fechas de nacimiento y defunción 1857- 1917) como en sus trayectorias artísticas, siguiendo los dos, prácticamente, los mismos pasos en su formación, cuya etapa culminante fue una decisiva estancia en Roma que marcó su obra y su vida. Podemos decir que Roma fue un punto de inflexión decisivo y el aglutinante en el estilo artístico de ambos pintores. Los dos realizaron primero una incursión en la pintura de historia para centrarse después casi exclusivamente en el tableautin fortuniano. Aunque por la datación de sus primeras obras se advierte que conocían las obras del pintor reusense con anterioridad, es a partir de su contacto con Roma cuando comienzan con la producción que hoy les caracteriza. La estela dejada por Fortuny tras su muerte en 1875 fue el catalizador y un nexo estilístico de la mayoría de los pintores que acudían a Roma. Tanto Gallegos como Barbudo comparten este sello pictórico aunque con diferentes características como veremos más adelante, podemos decir que ambos fueron pintores fortunianos. Es preciso nombrar en el hilo de esta influencia la figura de José Villegas Cordero. Tras la muerte de Fortuny, el pintor sevillano se convierte para pintores, crítica y aficionados en el sucesor del admirado maestro. Villegas tuvo estrecho contacto con ambos pintores y la relación con ellos fue, aunque amistosa, siempre de maestro a discípulos. Podemos decir que la pintura de Fortuny llega a nuestros pintores a través de la pintura de Villegas y que estos a su vez asumen este estilo pero integrando sus propias variantes. El pintor sevillano actuaba como nexo y referente de los pintores jóvenes que llegaban a Roma, les acogía, aconsejaba y en algunos casos como con Gallegos y Barbudo les introducía en el mundo de los marchantes, las galerías y los grandes coleccionistas que visitaban el estudio del reputado pintor. Tanto José Gallegos como Salvador Sánchez Barbudo siguieron los novedosos pasos de Fortuny no sólo en la pintura sino en la manera de llevar su trayectoria profesional: no tenían demasiada relación con las instituciones oficiales, su obra se movía casi exclusivamente en el mercado internacional y el coleccionismo privado. Aunque al principio de sus carrera sí se afanaron en presentar obras a las Exposiciones Nacionales de Madrid; una vez obtuvieron sendas medallas, se apartaron de éstas y se centraron en el circuito de marchantes y galerías, participando intermitentemente en las grandes Exposiciones Internacionales que se celebraban periódicamente en Venecia, Berlín, Roma, Munich, Praga, París, Washington o Buenos Aires, recibiendo en éstas reconocimientos y medallas que señalaremos más adelante. Estas exposiciones servían de escaparate y de atractivo a futuros compradores y marchantes. Eran conocidos internacionalmente, su obra gustaba especialmente al otro lado del Atlántico donde figuraba en las principales colecciones privadas y galerías. De su actividad internacional que era conocida en España, hemos podido encontrar suficientes referencias en diversas publicaciones de la época tanto españolas como extranjeras que destacan la actividad de los dos artistas9 así como en libros de referencia sobre la pintura española del XIX. Como marco temporal nos situamos entre el año 1875, momento en el que comienzan su formación en las Bellas Artes y 1917, año en el que fallecen ambos pintores. Por lo tanto nos centraremos en el último tercio del XIX y los inicios del XX, periodo políticamente caracterizado en España por la Restauración y estéticamente por el Realismo, en lo que a pintores como Gallegos y Barbudo se refiere; sin embargo, como veremos más adelante, en la época que se extiende alrededor del cambio de siglo se observa una convivencia de estilos completamente diversos que nunca hasta entonces se había dado, constituyendo un verdadero crisol de estéticas y conceptos estilísticos. Al reconocimiento de la notoriedad que tuvieron se une otro objetivo y/o hipótesis: el reconocimiento de que la pintura de José Gallegos y Salvador Sánchez Barbudo formó parte de una renovación pictórica que desembocará en el naturalismo y más adelante en las vanguardias y la abstracción. La denostación de la pintura realista, especialmente la de género del XIX y principios del XX, y de sus principales exponentes Fortuny, Rosales, Madrazo, Villegas y Sorolla, responde a una valoración cada vez mayor de lo conceptual, de lo que cuenta la obra, del significado que está “detrás” de la pintura. Ya avanzado el siglo XX el arte ha sufrido un periodo de intelectualización que rechaza lo puramente plástico: a partir de los años 50, una vez encumbradas las últimas manifestaciones de las vanguardias formalistas, el expresionismo abstracto, el expresionismo figurativo y el informalismo, se produce una reacción a todo lo emocional y subjetivo que había en estas manifestaciones, en consecuencia se trata de eliminar la huella física del artista, llegando éste a ser completamente sustituible en la ejecución de la obra. Se deja así toda la importancia artística a la concepción de la obra, la idea; se impone un arte neutro, objetivo e impersonal; la importancia que se le da a la idea y la absoluta desestimación de la ejecución va generando una escala de valores a la hora de valorar la obra de arte que se hace notar en la segunda mitad del siglo XX y que lógicamente actúa en detrimento de cualquier expresión en la que el gesto, la mano tengan prevalencia. Sin embargo, la evolución de la pintura hacia las vanguardias artísticas tuvo como impulso e hilo conductor lo contrario: la necesidad de despojarse del discurso literario, de “desintelectualizar” el arte para poder valorarla solamente por las características que le son inherentes, las características plásticas. No se trataba de eliminar todo discurso, se trataba de sustituir el discurso narrativo por el discurso plástico, considerando este perfectamente legítimo por sí solo. El camino hacia la pintura abstracta, por ejemplo, ha tenido como estandarte la prevalencia exclusiva del discurso plástico frente al narrativo o conceptual. Este camino comenzó probablemente en la pintura de género y en el paisaje. El tableautín fue una importante manifestación de pensamiento liberal y una revolución frente a la pintura oficial. Unía virtuosidad de ejecución y banalidad conceptual; reaccionó a los grandes formatos y desmitificó la función educativa y moralizante de los temas artísticos. En la obra de los dos pintores, sobre todo en la de Barbudo, se juega con la materia con gran conocimiento del medio, recreándose en las cualidades plásticas que la técnica podía ofrecer, el tema es una excusa, una necesidad del público que todavía no puede valorar una obra sólo por la luz, la composición, la factura o el color. La vuelta a la primacía de lo intelectual como legitimación del arte, ha contribuido directamente a la minusvaloración y el olvido de artistas de gran calidad como los que nos ocupan en esta tesis. Esta investigación desemboca en un análisis plástico y metodológico profundo de la obra de Gallegos y Barbudo destacando los elementos más valiosos y desconocidos de su lenguaje pictórico. Hay que decir que ambos pintores se centraron casi exclusivamente en la pintura de moda, el tableautin, que tenía por entonces un extraordinario éxito en el mercado del arte internacional, lo cual sin duda afectó a su evolución artística y les impidió llegar al nivel de artistas contemporáneos, como Joaquín Sorolla quien también comenzó su andadura en la pintura fortuniana. Sin olvidar este punto podemos afirmar que José Gallegos Arnosa y Salvador Sánchez Barbudo fueron dos exponentes principales de esta corriente pictórica que surge de la figura de Fortuny dominando el panorama artístico internacional durante el último tercio del siglo XIX y que en contra de lo que se piensa fue una corriente pictórica renovadora.Tesis Doctoral Marcel-Roussel, misma-mente. Duchamp a la luz de Roussel, el Bergsonismo y la estética romántica(2021-11-17) Martín Ruiz, Javier; Lara-Barranco, Paco; Universidad de Sevilla. Departamento de PinturaMarcel-Roussel Misma-Mente (Duchmap a la luz del Roussel, el Bergsonismo y la estética romántica) es una aproximación a laobra del artista Marcel Duchampdesde el punto de vista del lenguaje. Partede los paralelismos e influencia que la literatura y el Procedimiento de escritura de Raymond Roussel tuvieron sobre el artista francés, como base metodológica para un análisis morfológico del comportamiento de lo verbal en su obra. Análisis del lenguaje apartir del cualse profundiza en la noción de ready-made desde un punto de vista estético; en relación a la doctrina filosófica de más influencia en el Cubismo de Puteaux: Henri Bergson.Propone, a partir de estos presupuestos,en su hipótesis centraluna definición estable de la noción de ready-made. Y formula una visión crítica acerca de uno de los lugares comunes más extendidos sobre la obra de Duchamp (su oposición ala estética romántica).Tesis Doctoral El paisaje como experiencia compleja y subjetiva. Algunas aproximaciones a través de la pintura(2021-11-18) Cortés García, Alba; Andreu-Lara, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de PinturaLas revoluciones tecnológicas de nuestro tiempo han supuesto un punto de inflexión en nuestra comprensión del mundo y en el modo en que lo concebimos y nos relacionamos con él. El propio concepto paisaje es complejo y ha sido un motivo de pensamiento a lo largo de la historia. Cada cultura le ha aportado sus propias acepciones y se ha aproximado a él de distintos modos. Esta tesis doctoral abarca la repercusión de la experiencia paisajística en la pintura desde el contexto presente. Para llegar a ello, se tiene en cuenta la definición de pensamiento complejo que hiciera Edgar Morin en 1977 y se investigan enfoques sobre el paisaje desde diferentes ámbitos, como el geográfico o el filosófico, con el fin de construir una mirada amplia que nos permita entender cómo las manifestaciones artísticas actuales abordan los cambios que caracterizan la época moderna, y que repercuten en la visión subjetiva de quien percibe el paisaje en su complejidad. Además de analizar y clasificar la obra de diferentes pintores que expresan su mirada sobre el tema, la investigación se complementa con algunos ensayos pictóricos por parte de la autora. Desde la consideración del concepto de paisaje como una proyección de nuestra individualidad, este trabajo pone de manifiesto la pertinencia de la pintura hoy, y la reivindica como una indispensable fuente de conocimiento intelectual y emocional en el tiempo de lo múltiple y lo acelerado.Tesis Doctoral Análisis de la intervención en el patrimonio textil: una propuesta metodológica de criterios y estudio para su conocimiento, actuación y mantenimiento(2021-04-09) Montero Moreno, Araceli; González-López, María-José; Universidad de Sevilla. Departamento de PinturaEsta tesis doctoral aborda los aspectos claves de conocimiento del patrimonio textil para su estudio, conservación e intervención. La investigación se ha enfocado, en primer lugar, al análisis de los principios teóricos que le sirvan de fundamento, a partir de los textos y documentos refrendados a nivel internacional, la normativa vigente, así como los autores y pensadores clásicos de esta temática, para obtener un marco de criterios razonados, aplicables al ámbito específico del patrimonio textil, con entidad propia, hecho que hasta ahora no se había contemplado. A continuación, y como principio básico de conocimiento, se ha llevado a cabo un análisis pormenorizado de la materia y la tecnología constructiva, mediante un procedimiento de clasificación que unifica su estudio en las diferentes tipologías textiles. De la misma forma, se ha abordado la problemática conservativa, siguiendo un modelo sistemático y novedoso, como es la identificación de indicadores visuales de alteración específicos asociados a las causas que los provocan, tanto en los soportes como en las aplicaciones. También se ha analizado la intervención practicada en estos bienes, desde las actuaciones preventivas y de mantenimiento, estableciendo sus procedimientos, hasta todas aquellas acciones de conservación y restauración, desde la base de sus criterios específicos, como principios fundamentales para la elección del método concreto operativo y abordar su realización. De todos estos campos temáticos se ha elaborado un glosario de términos específicos, para disponer de un lenguaje común que sirva de ayuda a un correcto entendimiento de los conceptos y se eviten, por tanto, confusiones interpretativas. Por último, toda esta información obtenida, se ha normalizado en un método de trabajo, que facilita el estudio, el diagnóstico y la intervención, de una forma sistemática, donde, además de la organización del contenido expuesto en esta investigación, ha sido determinante para su cumplimentación, las definiciones exactas de los términos ofrecidas en el glosario terminológico. Esta forma de proceder se ha materializado en una herramienta de registro documental de conocimiento global, cuya evaluación, comprobada mediante su aplicación concreta en un caso práctico, ha demostrado su utilidad, accesibilidad y eficacia, para el mejor desarrollo de la conservación del patrimonio textil por parte de los profesionales que la ejercen.Tesis Doctoral El papel: fabricación manual e industrial. Características, propiedades, composición y comportamiento del papel en su aplicación como medio de expresión plástica(1993) Villate, Carlos; Cárceles Pascual, Juan Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de PinturaHe pretendido hacer una recopilación de los aspectos más relevantes del papel, compendiados desde una biografía y bibliografía general, hasta un análisis de su fabricación manual y su aplicación al arte. Un compendio de objetivos descriptivos. Es, quizás, la única de tipo monográfico sobre el papel. Y la necesidad de encontrar el papel como elemento imprescindible en el hacer del artista, tan comprometido con su obra y su relación con el soporte y, por tanto, el conocimiento de este para hacerla perdurable. En este sentido, quizá el elemento primero con el que el hombre tiene contacto para expresarse, para desarrollar su capacidad creadora, sea el papel.Tesis Doctoral Aproximación al conjunto pictórico mural realizado por Francisco Hohenleiter en el teatro Coliseo España, con motivo de la Exposición Iberoamericana celebrada en Sevilla en 1929. Contextualización dentro de su producción artística(2020-12-21) Torres Carrasco, Mónica; Arquillo-Avilés, David; Arquillo Torres, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de PinturaCon motivo de la Exposición Iberoamericana celebrada en Sevilla en 1929, la ciudad hispalense contó con grandes modificaciones en todos los aspectos, entre los que destacamos el desarrollo del estilo arquitectónico regionalista, dado que con tal concepto artístico se acometió la construcción del emblemático Teatro Coliseo España de la mano de los hermanos arquitectos Aurelio y José Gómez Millán, edificio situado en pleno centro de Sevilla, entre las calles Adolfo Rodríguez Jurado, Joaquín Hazañas, y la Avenida de la Constitución, siendo inaugurado el 3 de diciembre de 1931. Este edificio y la Exposición Iberoamericana han sido estudiados en primicia de forma exhaustiva en este trabajo para comprender las circunstancias de la época y poder con ello desarrollar posteriormente los puntos más importantes abordados en la investigación, centrados en el estudio de las obras murales ubicadas en el interior del Teatro Coliseo pertenecientes al pintor Francisco Hohenleiter, al que igualmente hemos investigado en profundidad. Un tercer capítulo es abordado en esta tesis dedicado al pintor gaditano y sevillano de adopción Francisco Hohenleiter Castro (Cádiz,1989 – Sevilla, 1968), del que hemos elaborado una extensa biografía, trayectoria y contextualización dentro de su producción artística elaborando un extenso catálogo con sus obras, con el fin de devolverle el prestigio que merece, dado que actualmente es un pintor caído en el olvido. El interior del Teatro Coliseo contaba con exquisitas decoraciones, como las pinturas murales que se podían contemplar en el Salón de Honor (foyer) del primer piso, realizadas por Hohenleiter, cuyas obras representaban escenas teatrales inspiradas en tres temáticas: Los Intereses Creados de Jacinto Benavente; Un Corral de Comedias del siglo XVII, basada en los Anales de Sevilla de J. Matute; y por último El Retablo de Maese Pedro, apoyada en la obra Cervantina de El Quijote. El conjunto pictórico ha sido analizado en sus aspectos iconográfico e iconológico mediante las fotografías inéditas que se han presentado en este trabajo. En la década de los setenta del pasado siglo, el Teatro fue vendido a la entidad bancaria Banco de Vizcaya con el objetivo de convertir el edificio en su sede principal. Esto suscitó una gran polémica debido a que se pretendía demoler el Teatro por completo, aunque finalmente pudo salvarse la fachada, suerte que no tuvo su interior. Comenzadas las obras de derribo por la empresa Entrecanales y Távora S.A, en diciembre de 1976 el Catedrático de Conservación y Restauración Don Francisco Arquillo Torres, junto con un grupo de alumnos de la asignatura de Conservación y Restauración de la Escuela Superior de Bellas Artes de Sevilla, con autorización de la empresa intervinieron para salvar las pinturas murales de Hohenleiter extrayéndolas del muro. Gracias a esta actuación se consiguió recuperar los 173 m2 de pintura mural, a pesar de que las obras de remodelación del interior ya habían producido importantes daños en los murales. La extracción del muro de estas obras conforma una gran parte de la investigación, dado que se expone cómo sucedieron los hechos de la salvación de las pinturas, cómo se llevó a cabo el proceso de arranque y el modo en el que se procedió a su intervención de restauración tras la retirada del muro de las obras. Una vez extraído el conjunto pictórico mediante la técnica del strappo (término italiano que consiste en retirar únicamente el estrato pictórico), las obras fueron enrolladas y trasladadas a la Escuela Superior de Bellas Artes para comenzar los trabajos de restauración y traslado a un nuevo soporte. Estas labores tuvieron que ser paralizadas al poco tiempo debido a la falta de presupuesto, a la dejadez y a determinadas circunstancias negativas. No obstante, los numerosos escritos y solicitudes de ayuda que el Profesor Arquillo ha realizado a la Universidad de Sevilla y a otras instituciones, para poder recuperar una obra que, por su valor artístico e histórico, es un importante patrimonio para nuestra ciudad, no han sido viables. Desde que fueron salvadas de la piqueta, las obras han estado ubicadas en el sótano de la actual Facultad de Bellas Artes (aulas 1S-21 y 1S-23), en un estado lamentable de conservación. Es por ello, que se ha dado visibilidad en esta investigación al estado actual de estas obras y expuesto mediante fotografías las alteraciones y los factores deterioros que han agravado sus daños en todo este tiempo. En 2015, Don Francisco Arquillo intervino en una zona de las pinturas para comprobar el estado de conservación de la película pictórica, y verificar la viabilidad de continuar retirando las telas que fueron pegadas al estrato pictórico para realizar la extracción del muro, debido al tiempo transcurrido desde entonces, más de cuarenta años, siendo el resultado completamente positivo. Actualmente, las pinturas permanecen en un estado lamentable de conservación y mantenimiento, agravándose cada día más debido a los múltiples factores que han originado su deterioro, desde inundaciones, acumulación de suciedad, traslados inadecuados, etc., y es por ello que con esta tesis doctoral uno de los objetivos principales ha sido la pretensión de exponer el transcurrir de estas emblemáticas pinturas, y los contratiempos que las han acompañado desde que fueron retiradas de su emplazamiento original. Finalmente, se concluye que las obras murales del Teatro Coliseo España de Hohenleiter pueden ser restauradas actualmente, ser salvadas así definitivamente del abandono, y devolverle a su autor el reconocido de antaño del que es merecedor. Además, es oportuno hacer constar que este conjunto pictórico mural está catalogado como Patrimonio Histórico-Artístico de la Universidad de Sevilla desde el año 1979.Tesis Doctoral Estudio de un conjunto de bustos relicarios del Siglo XVI, que representan a mártires del séquito de Santa Úrsula, realizados por los Borman, en Bruselas. Puesta a punto de un método de atribución y datación mediante la combinación de técnicas de estudio histórico-artístico y el análisis constructivo mediante tomografía(2020-10-21) Ruiz de Arcaute Martínez, Emilio; González-López, María-José; Universidad de Sevilla. Departamento de PinturaEsta tesis se centra en el estudio de un grupo de bustos relicario que comparten características estilísticas, iconográficas y técnico-constructivas, que están repartidos por distintas iglesias y museos españoles y también por museos de Francia, Alemania y Estados Unidos. Nuestra investigación ha abarcado tanto el análisis histórico del contexto político, religioso y artístico en el que se generaron, las familias y usos para los que destinaron o los cambios de propiedad y ubicación que han sufrido, como el estudio de los aspectos materiales que los definen. Nos hemos centrado muy especialmente en el examen de la tecnología constructiva del soporte, como clave identificativa de la pertenencia a dicho grupo y de atribución un mismo taller. Para ello se han examinado directamente todas las piezas, utilizando en tres de los casos la tomografía computarizada. Método de inspección que se propone como el más adecuado para el estudio este tipo de obras, por ser una técnica no destructiva ni invasiva, por la cantidad y calidad de la información que ofrece y por la posibilidad de su utilización para la datación dendrocronológica. De este modo se han identificado, documentado y analizado técnicamente 27 bustos relicario, recopilando y poniendo al día la información existente sobre dichas obras, confirmando su relación y atribuyéndolas claramente al taller de los Borman. Se ha probado también la utilidad del análisis técnico constructivo en la catalogación y establecimiento de autorías y se ha confirmado igualmente la corrección del método de inspección tomográfico y sus posibilidades a la hora de datar este tipo de piezas.Tesis Doctoral Contribución al estudio del estado de conservación de las pinturas sobre tela y su posible relación con los agentes de deterioro biológicos e inorgánicos y los componentes minerales presentes en los pigmentos y procesos empleados en pintura. Juan de Valdés Leal S. XVII(1996-06) Paz Calatrava, Fuensanta de la; Hernández Palma, Rogelia; Universidad de Sevilla. Departamento de PinturaTesis Doctoral Historia de la pintura en Taiwán e influencia de las técnicas occidentales(2004-12) Chang-Kuo, Li; Zambrana Lara, Antonio; Arquillo Torres, Joaquín; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura