Atalanta. Revista de las letras barrocas - 2019 - Vol. 7, Nº 2
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/91295
Examinar
Envíos recientes
Artículo Ingenio y feminidad. Nuevos enfoques sobre la estética de Sor Juana Inés de la Cruz [Reseña](Universidad de Sevilla, 2019-11-28) Izaguirre Fernández, BelénArtículo Juliano Apóstata, de Luis Vélez de Guevara [Reseña](Universidad de Sevilla, 2019-11-28) Balanguer Alba, GemaArtículo Un espacio para el espectáculo teatral: la sala de saraos del palacio real de Valladolid (1605)(Universidad de Sevilla, 2019-11-28) Ferrer Valls, TeresaLa adaptación de salas palaciegas para su uso como espacio de espectáculos teatrales cortesanos tiene una larga tradición en España. El artículo sitúa en esta tradición y en ese contexto la «sala de saraos» proyectada por Francisco Gómez de Mora, y construida en el palacio real de Valladolid en 1605. A la vez, el trabajo analiza sus singularidades, derivadas del hecho de que fue un espacio, quizá el primero en el ámbito de la corte española, que se proyectó desde el comienzo con la funcionalidad concreta de servir de marco para la celebración de espectáculos teatrales y representaciones.Artículo Arte, cultura y poder en la Nueva España [Reseña](Universidad de Sevilla, 2019-11-28) Gata Pérez, DoloresArtículo Oro y plomo en las Indias: los tornaviajes de la escritura virreinal [Reseña](Universidad de Sevilla, 2019-11-28) Coello Hernández, AlejandroArtículo Hacia una edición del discurso sobre la prohibición o permisión de las comedias y lección de poetas en libros fabulosos de don Luis Ulloa Pereira (1649)(Universidad de Sevilla, 2019-11-28) Vitse, MarcBreve presentación de los siete testimonios conocidos del Discurso sobre la prohibición o permisión de las comedias y lección de poetas en libros fabulosos de don Luis Ulloa Pereira (1649). Argumentos para la elección del Manuscrito 18006 de la Biblioteca Nacional de España como texto-base para una futura edición crítica de este original tratado inserto en la polémica que surgió en el marco del gran cierre de los teatros de 1644-1651. Análisis de tres importantes variantes, que permiten dar un primer esbozo de la historia de este importante texto de la controversia sobre la licitud del teatro en el Siglo de Oro.Artículo Encuentros y desencuentros con la frontera imperial: la iglesia de la Compañía de Jesús de Quito y la misión en el Amazonas (siglo XVII) [Reseña](Universidad de Sevilla, 2019-11-28) Ruano Laparra, YolandaArtículo La Montería y la Olivera: dos teatros en un contexto de cambio cultural(Universidad de Sevilla, 2019-11-28) Oleza Simó, JoanEl artículo examina el contexto cultural en que se produjo el movimiento europeo de construcción de edificios teatrales en la segunda mitad del siglo XVI, un contexto cultural definido por el crecimiento de las ciudades y su demanda cultural, en el marco de una sociedad cortesana, crecientemente consolidada, que ya en el siglo XVII acabará asimilando la práctica escénica de las ciudades y transformando su sentido. En este contexto, se analizan dos teatros tardíos y altamente sofisticados, la Montería de Sevilla y la Olivera de Valencia, a la luz de sus respectivas reconstrucciones virtuales, y se comparan con los corrales de comedias de su época, en España, y con los teatros cortesanos italianos del Renacimiento, para concluir con una tesis sobre el modelo que aportan a la historia del teatro europeo.Artículo A más distancia, más peso. Homenaje a la profesora Mercedes de los Reyes Peña(Universidad de Sevilla, 2019-11-28) Bolaños Donoso, Piedad; Hermenegildo, Alfredo; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaArtículo La pareja de hermanas en La presumida y la hermosa de Antonio Enríquez Gómez y Fernando de Zárate(Universidad de Sevilla, 2019-11-28) González Cañal, RafaelEl artículo analiza cómo el tema de la rivalidad amorosa entre dos hermanas se convierte en un lugar común en la comedia española a medida que avanza el siglo XVII. En especial, se observa su presencia en las obras de Calderón y su escuela. Tras un repaso a las comedias más significativas que abordan el tema, se estudia con detalle este esquema argumental en la comedia La presumida y la hermosa de Antonio Enríquez Gómez. En esta comedia se enfrenta una hermana recatada y discreta con otra alocada y hermosa por el amor de un galán. Al final, como ocurre también en algunas comedias de Calderón, triunfa la hermana prudente, es decir, vence la discreción frente a la hermosura.Artículo La cisma de Inglaterra, de Pedro Calderón de la Barca [Reseña](Universidad de Sevilla, 2019-11-28) Núñez Pimienta, AurelioArtículo De ediciones y autorías: Entremés de los golosos de Benavente de Jerónimo de Cáncer(Universidad de Sevilla, 2019-11-28) García Lorenzo, LucianoSe hace en este trabajo una puesta a punto de los problemas presentados por los diferentes manuscritos y versiones del entremés titulado Los golosos, también Los pajes golosos, Entremés de Perico y María por otro título Los golosos y Los golosos de Benavente. Se hace alusión a la adaptación infantil moderna de una de las versiones (1972). En fin, se publica la versión de Los golosos de Benavente publicada en 1659, incorporando versos que en ella faltan, de la misma manera que se ofrece el texto modernizado y con numeración de los versos, pero respetando ciertas grafías por cuestiones de medida del verso o de la rima.Artículo El Entremés de los romances, entre Cervantes y Góngora(Universidad de Sevilla, 2019-11-28) Rodríguez López-Vázquez, AlfredoSe analizan distintos aspectos del Entremés de los Romances, que incluyen diez índices léxicos, la reutilización de romances de Góngora, su uso metaficcional en este entremés, y la relación de elementos del entremés con varias obras de Cervantes. Se compara todo esto con la obra de otros autores de la época y se concluye que el entremés es de Cervantes en función de criterios objetivos.Artículo Saberes (in)útiles. El enciclopedismo literario áureo entre acumulación y aplicación [Reseña](Universidad de Sevilla, 2019-11-28) Buisán Fernández, RaquelArtículo Nuevas fuentes para el estudio de la presencia de comediantes españoles en Portugal (ss. XVII y XVIII)(Universidad de Sevilla, 2019-11-28) Camões, José; Sousa, José PedroEl presente ensayo pretende rellenar los huecos en la historia de la presencia de comediantes españoles en Portugal con nuevos datos sobre la biografía de estos agentes teatrales provenientes de fuentes primarias que solo recientemente se pusieron a disposición de los investigadores.Artículo Discurso de las letras humanas llamado El Humanista, de Baltasar de Céspedes [Reseña](Universidad de Sevilla, 2019-11-28) Caño Rivera, ClaudiaArtículo De las mocedades de Castro al Cid de Corneille(Universidad de Sevilla, 2019-11-28) Serrano Deza, RicardoEste trabajo recorre los parámetros que permiten comparar Le Cid de Pierre Corneille (1637) con su fuente, Las mocedades del Cid, comedia primera de Guillén de Castro (1618). Se observa que la reescritura de la pieza francesa procede a una compresión radical del hilo del texto recibido, donde son eliminados numerosos elementos (personajes, secuencias…). Sin embargo, el número de palabras resultante es muy próximo al de la fuente. Hay pues una incorporación significativa de nuevo material. ¿Dónde se integra este? Sobre todo en las réplicas femeninas, las de Urraca y, más decididamente todavía, en las de Jimena, personaje que pasa a ocupar el primer rango por el número de versos. El trágico desgarro de Jimena alimentará en Francia la controversia del Cid, que polariza la vida teatral del siglo.