Congreso Internacional de Pedagogía Social (30º. 2017. Sevilla)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/70996
Examinar
Examinando Congreso Internacional de Pedagogía Social (30º. 2017. Sevilla) por Título
Mostrando 1 - 20 de 23
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ponencia El acompañante mediante la figura del mentor-a en el contexto universitario(Universidad de Sevilla, 2017-11) Lugo Muñoz, Mar; Besa Gutiérrez, Manuel Rafael de; Limón Domínguez, Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialEl Plan de Orientación y Acción Tutorial (POAT) de la Universidad de Sevilla ofrece piezas claves para facilitar la transición al contexto universitario desde una perspectiva multidimensional. Se ajusta desde las demandas académicas en cuestiones de información y disposición de recursos/servicios que ofrece la estructura universitaria como las personales y/o profesionales a través de la figura del mentor. En el curso académico 2015-2016 a través del apoyo institucional en el marco del II Plan1 propio de Docencia, se reorganizó como una apuesta integradora en las facultades de Odontología y Ciencias de la Educación. El objetivo principal de las diferentes acciones estratégicas es Impulsar y emprender a través de la formación de mentoría un camino de acompañamiento para atender las necesidades del estudiantado. Los resultados muestran una gran similitud entre el estudiantado de Odontología y Ciencias de la Educación dentro de las diferentes titulaciones. Las necesidades de desarrollar competencias personales, interpersonales, organizacionales y tecnológicas ocupan un lugar relevante entre las deducciones finales.Ponencia Adultos mayores y programas universitarios: el envejecimiento activo(Universidad de Sevilla, 2017-11) Pinilla Rojas, ClaribethSobre la base de recientes investigaciones y fuentes bien documentadas se pretende con la presente comunicación poner de manifiesto la relevancia de los programas universitarios para adultos mayores de 50 años, la mayoría de las universidades españolas ofertan estos espacios participando en ellos personas de edad avanzada (60, 70, 80, 90 años y más) como observaremos más adelante. Programas llamados de diversas formas (aula abierta de mayores, aula permanente, aula de la experiencia, aula de la tercera edad etc.), los cuales contribución al envejecimiento activo. Estos programas tienen como característica común su función socioeducativa, la búsqueda de la mejora de las relaciones interpersonales de los mayores a través de la educación y el aprendizaje a lo largo de la vida, no encontrándose sin embargo entre sus fines la orientación hacia el mercado laboral. Tomaremos como objeto de estudio para nuestra comunicación el programa para mayores de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (Aula Abierta de Mayores). Finalmente, no debemos dejar de señalar, que uno de los objetivos más relevante de la educación en adultos mayores lo constituye la mejora de la calidad de vida. Esto es, el reiterado colectivo se va a sentir mejor y más activo en atención a las diversas actividades enmarcadas en el desarrollo de los referidos programas.Ponencia Algunas reflexiones sobre el papel de las mujeres en la Educación Ambiental a lo largo de la historia(Universidad de Sevilla, 2017-11) Esteban Ibáñez, Macarena; Amador Muñoz, Luis Vicente; Mateos Claros, FranciscoEl presente artículo quiere dar a conocer una educación ambiental que construya y reformule el valor de lo diverso y de la convergencia entre hombres y mujeres, desde dimensiones similares pero diferenciadas. Todo esto insertado en el ambiente natural y social, las vinculaciones entre los hombres y mujeres, en la justicia social y en las formas de relacionamiento con la naturaleza y con la vida. Concluimos comentando que se precisa un acercamiento a las consideraciones de género insertas en las relaciones sociedad naturaleza que repercuten en la calidad de la vida de mujeres y hombres. Por ello, una tarea emergente para la educación ambiental es fomentar la formación y la investigación de la problemática ambiental incorporando la categoría de género.Ponencia El banco del tiempo como herramienta de mejora socio-educativa en el contexto universitario(Universidad de Sevilla, 2017-11) Alcántara Rubio, Lucía; Valderrama Hernández, Rocío; Limón Domínguez, Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialPresentamos una iniciativa socio-educativa desarrollada desde la Universidad de Sevilla en colaboración con profesionales de la Universidad de Córdoba. Social Creativity, se lanza desde GIEPAD (Grupo de Investigación Educación de Personas Adultas y Desarrollo) del Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social de la Facultad de Educación. Este proyecto, surge ante la gran necesidad de mejorar las relaciones en la comunidad universitaria y propone como objetivo principal la posibilidad de aumentar la creatividad social y el apoyo mutuo y colaborativo de nuestra universidad solventando entre nosotr@s muchas de nuestras necesidades. Se trata de un Banco del Tiempo Universitario, una iniciativa para empoderarnos individual y colectivamente. Los resultados destacan las múltiples y diversas posibilidades de intercambio y apoyo mutuo entre los miembros de la comunidad universitaria.Ponencia Bem-estar subjetivo em estudantes de educação social: um estudio exploratório(Universidad de Sevilla, 2017-11) Fernandes, Rosina; Magalhães, Cátia; Mendes, Francisco; Martins, Emília; Ribeiro, Esperança; Felizardo, SaraA intervenção do educador social tem como objetivo promover o desenvolvimento pessoal e social dos indivíduos, criando condições para melhorar a sua qualidade de vida e bem-estar em geral. Neste sentido, é essencial que o profissional também apresente níveis de bem-estar subjetivo adequados. Para analisar estes níveis, bem como a importância de variáveis de caracterização geral no âmbito do bem-estar subjetivo de futuros profissionais de educação social, realizou-se um estudo ex-post-facto, de carácter exploratório, com 75 estudantes de ensino superior (48% de educação social), sendo a maioria mulheres (78%). Os participantes preencheram um questionário sociodemográfico, a Escala de Satisfação com a Vida e as Escalas de Afetividade Positiva e Negativa. Utilizaram-se técnicas estatísticas não paramétricas, com recurso ao SPSS IBM-24, assumindo-se um grau de confiança de 95% na análise dos resultados. Os estudantes de educação social apresentaram níveis muito adequados de bem-estar. A prioridade de escolha do curso mostrou-se relevante na satisfação com a vida (p=.044), com vantagem para a primeira prioridade. Verificaram-se diferenças significativas na afetividade positiva (p=.019), desfavoráveis aos futuros educadores sociais quando comparados com os restantes estudantes. Revela-se assim fundamental refletir sobre os efeitos da formação, apontando propostas de intervenção para as instituições de ensino superior, de modo a preparar estes profissionais para a realidade do mundo do trabalho em áreas de intervenção estreitamente vinculadas ao sofrimento humano.Ponencia La educación para la salud como elemento clave en el desarrollo humano(Universidad de Sevilla, 2017-11) Soler Masó, Pere; Planas Lladó, Anna; Serda Ferrer, Bernat Carles; Sitjes Figueroas, Mª Rosa; Mates Marin, IrenePonencia Estudio sobre la violencia intrafamiliar y extrafamiliar en personas mayores dependientes(Universidad de Sevilla, 2017-11) Kárpava, Alena; Martínez, NazaretLa institucionalización del cuidado de las personas mayores dependientes prevé el descenso de los casos de violencia en el entorno de las personas mayores dependientes, usuarias del servicio de Ayuda a Domicilio. El apoyo externo a la familia debe contribuir al descanso de los cuidadores principales, al aumento de la autonomía personal de la persona mayor, a su participación activa en la sociedad, al fomento del equilibrio y del bienestar en la relación entre la persona mayor y sus cuidadores. No obstante, la práctica demuestra que la incidencia de la violencia no disminuye, incluso genera unas nuevas manifestaciones, derivadas de la jerarquía de poder visualizada en las dicotomías: persona cuidadora / persona dependiente, mujer nativa / mujer inmigrante; familiar directo / cuidador/a contratado/a; nivel económico superior / inferior; trabajador/ fuera del hogar / trabajador/a dentro del hogar. Nuestro objetivo consiste en el estudio del fenómeno de la violencia en el entorno de las personas mayores dependientes, usuarias del Servicio de Ayuda a Domicilio a partir del análisis de la incidencia de la violencia, su tipología, localización de sus nuevas manifestaciones, así como el grado de la consciencia de las víctimas sobre la misma. Con este fin se recurrió a las entrevistas biográfica y semiestructurada, así como a un cuestionario, cuyos ítems ponen de manifiesto la violencia desde varias tipologías. El análisis de los datos obtenidos fue realizado gracias al programa informático Atlas.ti.Ponencia Formación para el empleo: estudio de la motivación de un colectivo vulnerable antes la reinserción laboral(COPIARTE, 2017) Ordóñez Jiménez, María Auxiliadora; Ballesteros Moscosio, Miguel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialEl presente trabajo centra su foco de atención, en un colectivo vulnerable y en desventaja ante los procesos de inserción laboral. Dicho colectivo está representado por una muestra de mujeres pertenecientes a una zona rural, con una edad superior a los 45 años, en situación de desempleo, y con baja cualificación profesional.Se ha pretendido que sean las participantes quiénes reflexionen sobre su situación personal, así como sobre los condicionantes que le llevaron a ello, expresando posibles vías de mejora, haciéndoles protagonistas y conscientes de su proceso de desarrollo personal y profesional.El objetivo general del estudio se basa en conocer cómo interpretan los procesos de reinserción laboral, teniendo en cuenta su desarrollo personal, profesional y emocional. Para ello hemos seguido un modelo de investigación mixto, empleando técnicas e instrumentos de carácter cuantitativo y cualitativo. La fase de investigación cuantitativa está guiada por un cuestionario destinado a analizar la motivación hacia la búsqueda de empleo del sujeto. Por otro lado, para la fase cualitativa hemos empleado la entrevista, y el grupo de discusión, apoyados en la técnica del Fotolenguaje con el fin último de servir como medio para la expresión de emociones durante las narraciones personales. En la comunicación que aquí presentamos, nos centraremos en mostrar tanto el procedimiento como los resultados obtenidos en la fase cuantitativa de esta investigación. Como principales resultados, destacamos que el valor otorgado por las participantes a la formación es significativo, ya que es considerada un aspecto esencial a la hora de encontrar empleo, aumentando por tanto sus posibilidades de inserción laboral. En general, las actitudes mostradas se caracterizan por la desmotivación y la desgana, debido al tiempo en situación de desempleo. No obstante, se muestran predispuestas a adaptarse a los cambios que el mercado de trabajo actual les pueda exigir.Ponencia Goya: aún aprendo. Propuesta de aprendizaje-servicio de los estudiantes del grado en Pedagogía con las personas mayores(Universidad de Sevilla, 2017-11) Martínez Agut, Mª Pilar; Monzó Martínez, Anna; Zamora Castillo, A. CristinaPonencia Herramientas en la autogestión sostenible para la empleabilidad(Universidad de Sevilla, 2017-11) Lugo Muñoz, Mar; Alcántara Rubio, LucíaLa autogestión en el marco universitario es una competencia que se ha enfatizado bajo un proceso de autonomía en el aprendizaje para el proyecto personal y académico. La implicación y compromiso del estudiantado es imprescindible en la adquisición de conocimientos a través de la consignación de recursos disponibles en el entorno universitario. El bagaje que les va a dotar la autogestión al final del camino instructivo, proporciona una preparación previa para la transición al mundo laboral. Se propone una serie de herramientas bajo acciones formativas para enfrentarse al entorno empresarial de forma autónoma.Ponencia Indicadores de impacto de los sistemas de protección(Universidad de Sevilla, 2017-11) Sanz Escutia, Clara; Sala Roca, Fina; Arnau Sabatés, LauraEl desarrollo de un sistema de indicadores para para medir de forma sistemática el impacto que tienen las políticas de protección en los niños y jóvenes tutelados se presenta como un proceso necesario para analizar la intervención. Se ha realizado una revisión bibliográfica de los sistemas nacionales establecidos y de las investigaciones internacionales con el objetivo de localizar los indicadores que se usan para evaluar el impacto de las políticas. Se presentan algunos de los indicadores más relevantes organizados por ámbitos con la finalidad de mostrar la necesidad de desarrollar un sistema de indicadores propio estable en el tiempo.Ponencia Leemos juntos: proyecto de aprendizaje-servicio para la mejora de la competencia lectora(Universidad de Sevilla, 2017-11) Monzó Martínez, Anna; Martínez Agut, Mª Pilar; Zamora Castillo, A. CristinaPonencia Más allá del centro educativo: el educador social en la construcción de redes educativas en el territorio y con la comunidad(Universidad de Sevilla, 2017-11) Jiménez Jiménez, RubénCon esta texto se pretende realizar una aproximación al papel del educador social como agente facilitador y dinamizador de redes educativas en los territorios creadas a partir de problemáticas y necesidades específicas. Necesidades que originariamente pertenecían a la esfera educativa y que por tanto se manifestaban en los centros educativos, pero que poco a poco han ampliado su espacio de intervención, encontrando en el territorio un espacio donde crecer y nutrirse mutuamente. Es en este espacio de relación centro educativo-comunidad donde el educador social, haciendo uso de herramientas propias de la Pedagogía Social, contribuye al avance y desarrollo de la comunidad y los centros educativos como comunidades vivas que se relacionan con un entorno. Se trata de una reflexión sobre qué estrategias concretas utiliza en educador social de los centros educativos para cooperar y abrir cauces de participación con la comunidad, bien sea estableciendo cauces de cooperación con agentes y grupos sociales o, en una mayor dimensión, a través de la creación y dinamización de redes educativas que integran a estos grupos y agentes sociales en una dinámica de funcionamiento más compleja y enriquecedora para el centro educativo y la comunidad. A partir de esta reflexión se apuntan diferentes propuestas de trabajo desde los centros educativos para la promoción, creación y dinamización de redes sociales en las que los educadores sociales que trabajan desde los centros educativos se constituyen como agentes claves en su promoción y dinamización.Ponencia Niveles de elaboración del conocimiento pedagógico(Universidad de Sevilla, 2017-11) Úcar, XavierPonencia O contacto no acolhimento familiar. O que pensam as famílias de acolhimento e de origem e quais os desafios que se colocam para o desenvolvimento da sua relação(Universidad de Sevilla, 2017-11) Delgado, Paulo; Pinto, Vânia S; Caravalho, João M.S; Oliveira, JoanaPonencia Percepción y nivel conceptual de alumnos-as que estudian el grado de maestro en Educación Primaria y Educación Infantil en la Facultad de Educación de una universidad española acerca de la reinserción social y reeducación de personas privadas de libertad(Universidad de Sevilla, 2017-11) Galán Casado, Diego; García Tardón, Bruno; Moraleda Ruano, ÁlvaroCon el presente estudio, pretendemos conocer la percepción y nivel de conceptual sobre la reinserción y reeducación de personas privadas de libertad a partir de un cuestionario realizado a futuros profesionales del ámbito educativo, como son los alumnos y alumnas, desde primero hasta cuarto curso, que estudian el grado de Maestro en Educación Primaria y Educación Infantil en la Facultad de Educación de una universidad española. Si la educación pretende ser un proceso que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que trasciende al sistema educativo formal, no podemos olvidarnos de aquellos colectivos que se encuentran en situación de vulnerabilidad social, donde la formación de docente en diferentes áreas, ámbitos de aprendizaje y realidades sociales, resulta esencial en una sociedad democrática, caracterizada por la información y el conocimiento e inmersa en constante construcción y renovación.Ponencia Personas adultas mayores como dinamizadoras sociales. Un proyecto de intervención sociodeducativa desde la universidad(Universidad de Sevilla, 2017-11) Rebolledo Gámez, Teresa; Cárdenas Rodríguez, RocíoPonencia Personas, oficios y comunidades(Copiarte, 2017) Lucio-Villegas Ramos, Emilio Luis; Melero Aguilar, Noelia; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialPonencia Los programas de transición a la vida adulta y de orientación laboral para los jóvenes extutelados(Universidad de Sevilla, 2017-11) Sevillano Monje, Verónica; Ballesteros Moscosio, Miguel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialPonencia Relaciones intergeneracionales en la escuela: el proyecto Compartir la Infancia(Universidad de Sevilla, 2017-11) Orte Socias, Carmen; Vives Barceló, Margalida; Pascual Barrio, Belén; Ballester Brage, Lluis; López Esteva, CarmenEl trabajo que se presenta es la investigación generada por el programa Compartiendo Infancias o Sharing Childhood (SACHI) desarrollado en dos fases. La primera (SACHI 1, 2013-2015) en el marco de Lifelong Learning de la Comisión Europea (Grundtvig) y la segunda (SACHI 2, 2016-2018) en el marco de los «Proyectos de Asociaciones Estratégicas orientadas al campo de la Educación de Personas Adultas (KA2)» de la Comisión Europea (convenio 2016-1-ES01-KA204-024999).8 Coordinado por el Grupo de Investigación y Formación Educativa y Social (GIFES) de la Universidad de las Islas Baleares (España), ha contado en la primera fase con la colaboración de Foundation for the Development of the Education System HIPOKAMP (Łódź, Polonia) y Bayat Halk Egitim Merkezi Mudurlugu (Afyonkarahisar, Turquía). En la segunda fase, los socios son Association Educational Center for Intergenerational Integration Hipocamp (Łódź, Polonia), University of Strathclyde (Glasgow, Reino Unido), Universidade do Porto (Porto, Portugal). El objetivo principal del proyecto es fomentar las relaciones positivas entre niños y niñas (10-12) y personas mayores de 50 años. Los objetivos específicos son generar un beneficio recíproco, compartir conocimientos y habilidades, adquirir valores positivos y diseminar una metodología intergeneracional en centros educativos. En los resultados del proyecto se han podido constatar beneficios para todos los colectivos participantes. Principalmente se pueden destacar, junto al cambio de actitudes, la transformación de las relaciones (experiencias, lazos afectivos, creencias y valores), aumento de la autoestima y el autoconcepto y una mayor motivación hacia el aprendizaje de jóvenes y mayores, formación permanente de los profesionales, aumento de la participación familiar y comunitaria y aumento del trabajo en red y creación de nuevos contactos profesionales.