Podología
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11519
Examinar
Examinando Podología por Título
Mostrando 1 - 20 de 45
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Tesis Doctoral Análisis de latencia y seguridad tras bloqueo nervioso digital con anestésico local con y sin vasoconstrictor en segundo dedo del pie(2020-06-16) González Benítez, Jesús; Córdoba Fernández, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de PodologíaJustificación: La evidencia disponible no establece de forma objetiva la latencia de los anestésicos locales (con o sin vasoconstrictor) habitualmente empleados en los bloqueos digitales. Son escasas las publicaciones que han analizado en estudios experimentales, la latencia de las soluciones anestésicas habitualmente empleados en clínica. La mayoría de los estudios existentes se han llevado a cabo en dedos de la mano, mostrado resultados dispares y en algunos casos controvertidos. Objetivo: Determinar la latencia y el perfil de seguridad de cuatro soluciones anestésicas diferentes. Diseño: Ensayo clínico controlado aleatorizado doble ciego. Método: Se seleccionaron ciento doce voluntarios sanos para recibir un bloqueo anestésico digital en el segundo dedo del pie. Los participantes fueren asignados al azar a cada uno de los siguientes grupos: lidocaína 2%, lidocaína 2% con epinefrina, bupivacaína 0.5% o bupivacaína 0.5% con epinefrina. Para evaluar la latencia se empleó el pinprick test. La saturación de oxígeno se midió en el dedo infiltrado hasta 60 minutos después de la infiltración. Resultados: El tiempo de inicio de acción de la anestesia tras el bloqueo digital fue menor en el grupo de sujetos a los que se les administraron anestésicos locales con epinefrina con un promedio significativamente más bajo frente a los que recibieron anestésicos sin vasoconstrictor. No hubo diferencias significativas con respecto a la saturación de oxígeno entre los grupos ni se registraron efectos adversos en ninguno de los sujetos de los grupos estudiados. Conclusiones: El uso de anestésicos con epinefrina puede ser una forma efectiva de anestesia local para los bloques digitales cuando se requiere un inicio de acción rápido, una duración prolongada de la anestesia y una acción vasoconstrictora.Tesis Doctoral Ansiedad prequirúrgica en cirugía ungueal del pie(2020-11-27) Navarro Gastón, Daniel; Munuera Martínez, Pedro Vicente; Universidad de Sevilla. Departamento de PodologíaIntroducción La ansiedad preoperatoria ha sido estudiada en diferentes disciplinas médicas, pero se desconoce en procedimientos quirúrgicos menores como la cirugía ungueal del pie. Existe evidencia de que puede originar complicaciones médicas y quirúrgicas, trastornos emocionales y conductuales afectando al proceso quirúrgico y bienestar del paciente, así como al dolor postquirúrgico y recuperación. Objetivos El objetivo principal fue determinar la prevalencia de ansiedad preoperatoria en cirugía ungueal del pie, así como evaluar la demanda de información quirúrgica. Además, se pretendió estudiar la relación entre la ansiedad preoperatoria y el dolor postquirúrgico. Material y método Se empleó la escala validada de ansiedad e información de Ámsterdam (APAIS) para evaluar la ansiedad preoperatoria y la necesidad de información en 155 pacientes sometidos a cirugía ungueal del pie. También se utilizó un cuestionario para la recogida de otras variables antes de la cirugía como la edad, sexo y nivel de estudios. La escala verbal numérica se empleó para valorar el dolor postquirúrgico a las 24 horas. Resultados La edad y el sexo influyeron (p<0,05) en la ansiedad prequirúrgica, que tuvo una prevalencia del 2,6%. El 43,9% demandó más información, y esto se correlacionó con la ansiedad por la cirugía(r= 0,630; p<0,001). Hubo diferencia significativa al comparar la ansiedad total entre el grupo de participantes que presentaron mayor dolor y el que presentó menos dolor (p<0,001). Conclusiones Existe una importante prevalencia de ansiedad en los participantes de este estudio, siendo mayor en el paciente joven, en la mujer y con menor nivel educativo. Existió déficit de información, el cual incrementó el nivel de ansiedad prequirúrgica y a su vez, se relacionó con mayor dolor postquirúrgico.Tesis Doctoral Aplicabilidad de la termometría digital por infrarrojos en la valoración vascular del pie(2009-01-13) Rayo Rosado, Rafael; Córdoba Fernández, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de PodologíaLa temperatura corporal es un parámetro muy utilizado a la hora de establecer un juicio clínico en diversos procesos patológicos. La medición de la temperatura con fines diagnósticos o termometría clínica, es sin duda una de las pruebas complementarias más frecuente que se realiza en los procesos de salud. Al hablar de termometría, se nos viene a la cabeza el uso de termómetros con la finalidad de conocer la temperatura corporal del sujeto y determinar si existen procesos febriles. Sin embargo, existen nuevas aplicaciones para esta técnica tan simple que pueden complementar la evaluación clínica de diversos procesos. Existe una creencia basada en la experiencia clínica, de que los sujetos afectos de disminución del flujo arterial a las extremidades, presentan un cuadro clínico de hipotermia de los tejidos más distales en los miembros afectados. De esta forma, es habitual y así aparece reflejado en diversos textos y guías de prácticas clínicas, que en el paciente con déficit vascular periférico de miembros inferiores, exista la presencia de un cuadro de pie frío. Sin embargo, en la bibliografía apenas encontramos información o estudios que interrelacionen el estatus vascular del pie y su temperatura. A pesar de que actualmente existen diversos usos clínicos para la termometría podal, tampoco se han cuantificado satisfactoriamente unos intervalos de normalidad térmica para el pie que sean aplicables a estudios presentes o futuros.Con el objetivo de determinar de forma objetiva , de una parte, cuáles son las características termométricas del pie en diversos grupos de población, y de otra, si existe alguna relación entre la temperatura podal y los niveles de salud vascular periférica, así como evaluar la termometría como posible prueba diagnóstica en los procesos de enfermedad vascular periférica, hemos realizado el presente estudio, que de una parte es descriptivo de tipo observacional y de corte transversal, y de otra parte realizamos un estudio no experimental prospectivo correlacional. En otro apartado del estudio cuantificamos la termometría podal como prueba diagnóstica en la insuficiencia vascular periférica mediante el cálculo de su sensibilidad y especificidad. Para realizar el estudio se han realizado termometrías cutáneas mediante termómetro digital por infrarrojos, en diversos puntos anatómicos del pie, a un total de 396 individuos.Nuestro estudio determina que no existen diferencias entre las características termométricas podales ligadas al género en población sana y que si existen diferencias relacionadas con el nivel de vascularidad periférica, observando que los pacientes con déficit vascular periférico presentan termometrías podales inferiores a los sujetos sanos de similares características. Hemos determinado los patrones de normalidad térmica del pie en diversos puntos, concretamente hemos definido que en la población la temperatura normal del 1º dedo (T1) está demarcada en un intervalo de normalidad entre los 26,825ºC y los 27,934ºC, la temperatura normal del 5º dedo (T5) se sitúa en el intervalo de normalidad definido entre los 26,99ºC y los 28,012ºC, la temperatura normal en la zona dorsal del pie (TD) está definida en el intervalo de normalidad entre los 29,885ºC y los 30,644ºC, en la zona plantar (TP), la temperatura se sitúa en un intervalo entre los 28,658ºC y los 29,601ºC y en la zona dorsal del tobillo (TT), su temperatura normal está situada dentro del intervalo de normalidad entre los 30,96ºC y los 31,567ºC. La termometría podal como prueba diagnóstica en las vasculopatías periféricas presenta unos niveles de sensibilidad que ronda el 45%, obteniendo mejores proporciones en las valoraciones más distales. La especificidad de la técnica es aproximadamente del 80%, considerándose pues que tiene gran capacidad para discernir que pacientes están o no afectos por disfunciones arteriales a nivel distal.Tesis Doctoral Bases para implantar un programa de salud podológica en triatletas(2017-09-22) Reyes Casas, Sandra; Castillo López, José Manuel; Ramos Galván, José; Universidad de Sevilla. Departamento de PodologíaObjetivos: Crear las bases para implantar un Programa de Salud podológica en triatletas mediante la determinación de las lesiones podológicas más frecuentes y los factores de riesgo y/o predisponentes en triatletas y comprobar el grado de información y los hábitos en los autocuidados del pie del triatleta. Método: los datos de este trabajo se extrajeron de un estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. Se ha recogido información sobre las características personales, el nivel de entrenamiento y competición, las lesiones podológicas más frecuentes, los factores de riesgo, los hábitos en los autocuidados del pie de los triatletas y la participación del podólogo. Para cumplir los objetivos planteados se diseñó una herramienta exclusiva tratándose de un cuestionario cumplimentado por los triatletas a través de la aplicación Google Drive. Resultados: La muestra está compuesta por 468 triatletas, 422 hombres y 46 mujeres de edades comprendidas entre 13 y los 59 años. Las lesiones podológicas más frecuentes, una vez finalizada la prueba, han sido: ampollas en el pulpejo de los dedos y hematomas subungueales. La mayoría de las lesiones han ocurrido durante la carrera. El 81% de los triatletas sufren lesiones con frecuencia, tratándose principalmente de sobrecargas musculares de los gemelos. Uno de cada dos triatletas ha recibido información sobre cómo cuidarse los pies. Uno de cada dos triatletas ha acudido alguna vez al podólogo. Los triatletas que más usan calcetines en competición son los que participan en pruebas de media distancia y los que menos lo usan son los que participan en distancia sprint, los triatletas que menos usan vaselina son los que participan en distancia super sprint y los que más la usan son los participantes en la distancia iron man. Conclusiones: la presencia de lesiones podológicas y la falta de conocimiento sobre cómo cuidarse los pies justifica la importancia de crear un Programa de Salud podológica en triatletas. Los resultados de esta investigación podrán ser útiles para planificar e implementar futuras intervenciones educativas y para que sean más efectivas.Tesis Doctoral Comportamiento de los materiales de descarga(2015-07-13) Pabón Carrasco, Manuel; Juárez Jiménez, José María; Reina Bueno, María; Universidad de Sevilla. Departamento de PodologíaIntroducción Los podólogos disponen de diferentes técnicas para hacer frente a las hiperpresiones plantares; entre ellas, los soportes plantares. Disponen de multitud de materiales para la confección de sopor-tes plantares, cuyo fin, entre otros, es realizar un reparto homogéneo de las presiones que soporta el pie durante la marcha. Para disminuir la máxima presión en un punto de conflicto se utilizan mate-riales de distintas características. Objetivos El objetivo de este estudio es conocer el comportamiento de los materiales utilizados en el ante-pié, con el fin de elegir los materiales que mejor se aecuen al objetivo de tratamiento requerido por el profesional. Metodología La muestra de materiales fue de un total de 23, valorando diferentes familias como EVA, PUR, látex, EVA corcho, etcétera. Mediante un ensayo de compresión se valoró su comportamiento en las condiciones normales de un pie en diferentes cadencias de la marcha. Se realizan tres tipos de ensayos diferentes: estática, dinámica y, por último, de desgaste. En el proceso de ensayos se fueron cribando aquellos materiales que no superaban los requerimientos me-cánicos oportunos. Resultados Según los resultados obtenidos, los materiales estudiados siguen un comportamiento semejante a la grasa plantar; es decir, que a diferencia de lo que suponen muchos autores, siguen un compor-tamiento viscoelástico. Además, se clarifican conceptos fundamentales referentes a la capacidad de amortiguación y de reparto de presiones de los diferentes materiales en los impactos producidos por el pie contra el suelo.Tesis Doctoral Detección de eventos adversos en pacientes hospitalizados en un servicio de medicina interna mediante la herramienta "trigger"(2017-09-15) Guzmán Ruiz, Oscar; Pérez Lázaro, Juan José; Ruiz López, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de PodologíaObjetivos: Evaluar la validez diagnóstica de la herramienta “trigger” (HT) en la detección de eventos adversos (EA), caracterizar el tipo de EA detectados y los “triggers” que los detectaron. Definir un panel de “triggers” simplificado suficientemente sensible, específico y eficiente para la detección de EA. Metodología: Estudio transversal de altas de pacientes de un servicio de Medicina Interna para la detección de EA mediante la revisión sistemática de la historia clínica y la identificación de “triggers” (evento clínico relacionado frecuentemente con EA), determinándose si hubo EA según el contexto en el que apareció el “trigger”. Una vez detectado el EA, se procedió a su caracterización. Resultados: Se detectaron 149 EA en una muestra aleatoria de 291 altas durante el año 2013, de los cuales un 75,3% fueron puestos en evidencia directamente por la HT, mientras que el resto no tuvieron asociado un “trigger”, demostrando una sensibilidad del 91,3% (IC 95%: 88,9-93,2), y una especificidad del 32,5% (IC 95%: 29,9-35,1). Presentó un valor predictivo positivo de 42,5% (IC 95%: 40,1-45,1) y un valor predictivo negativo de 87,1% (IC 95%: 83,8-89,9). La prevalencia de EA fue del 35,4%, siendo el EA más frecuentemente hallado fue la úlcera por presión (12,1%). Un 47,6% de los EA estuvo relacionado con el uso de fármacos. Se consideró evitable el 32,2% de los EA. El modelo propuesto tras la optimización de la herramienta incluyó sólo seis variables y es capaz de detectar un número elevado de EA (Área bajo la curva 0,81, IC95%: 0,76-0,87). Conclusiones: La herramienta empleada en este trabajo es válida, útil y reproducible para la detección de EA. Asimismo, sirve para determinar tasas de daño y observar su evolución en el tiempo. En este estudio se ha hallado una frecuencia elevada tanto de EA como de eventos evitables.Tesis Doctoral Detección precoz y confirmación diagnóstica de alteraciones podológicas en población escolar(2007) Ramos Galván, José; Lafuente Sotillos, Guillermo; Universidad de Sevilla. Departamento de PodologíaEn una muestras de 708 pies de 354 individuos, 185 hombres y 160 mujeres, de edades comprendidas entre los tres los quince años, se han estudiado una serie de factores morfológicos de los pies y el grado de cumplimiento de las familias ante la derivaciónTesis Doctoral Determinación de la posición de la cala en base a los parámetros del miembro inferior de cada ciclista(2009-12-18) Ramos Ortega, Javier; Domínguez-Maldonado, Gabriel; Munuera Martínez, Pedro Vicente; Universidad de Sevilla. Departamento de PodologíaOBJETIVOS: Se ha estudiado el ajuste de la cala tanto anteroposterior como rotacional a partir de determinadas variables longitudinales como la fórmula metatarsal y el nº de calzado, y rotacionales-torsionales como las rotaciones de cadera, la torsión tibial, el ángulo Q o el ángulo de aducción de antepié. METODOLOGÍA: La muestra estuvo constituida por 44 ciclistas (88 miembros inferiores), con un a edad media de 34,4 ± 11,08, un IMC medio de 23,2 ± 1,9 y un número de Km. anuales que desarrollaban de 12.470,45 ± 6.243,58. El protocolo seguido consistió en el registro de las variables del miembro inferior siguiendo una metodología científica y realizando posteriormente el registro de la posición de la cala. Para ello se realizaron dos pruebas: una fotografía de la suela de la zapatilla y una radiografía con el tubo de rayos a un metro de distancia, 15º de inclinación, y centrado en la zona de mediopié, las cuales fueron digitalizadas. Para el cálculo de la angulación tanto en la fotografía como en la radiografía se utilizó el programa AutoCAD ® 2006. RESULTADOS: Los resultados obtenidos indicaron que la metodología seguida para el cálculo de la rotación de la cala es fiable a través de los coeficientes de correlación intraclase (P<0,0001). A nivel del ajuste antero-posterior, la cala se encuentra alineada con la cabeza del I metatarsiano y a una distancia constante del 43% de la longitud de la zapatilla medido desde la punta. Con respecto a la rotación, estuvo determinada principalmente por la rotación externa de caderas, el ángulo de aducción de antepié y el ángulo Q. A través de una regresión lineal, se obtuvo un modelo a partir del cual poder determinar la posición angular para cada persona con un nivel de significación alto (R=0,728 y P<0,0001) utilizando como método la radiografía. CONCLUSIONES: En base a los datos obtenidos podemos concluir que la posición de la cala debe estar siempre alineada con la cabeza del I metatarsiano y en una rotación externa, idea que se afianza si tenemos en cuenta que la orientación de todo el miembro inferior es la misma, es decir, externa.Tesis Doctoral Diferencias de longitud entre miembros inferiores y su relación con el pie. Propuesta de protocolo de exploración clínica(2017-03-24) Gómez Aguilar, Estela; Lafuente Sotillos, Guillermo; Castillo López, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de PodologíaEn las bases de datos científicas aparece la DLMI como una alteración de alta incidencia en la población: del 40-70% al 90%(1,30). También se encontraron numerosos estudios que demuestran la relación entre la DLMI y diversas patologías y/o compensaciones del cuerpo: escoliosis, bursitis, ciática, síndrome de la cintilla iliotibial, fascitis plantar, etc(3,5,6). E incluso en algunos casos pueden inducir alteraciones en el patrón de la marcha(4). Los trastornos descritos que produce la DLMI junto con su alta incidencia en la población, hacen pensar en la gran cantidad de sujetos con sintomatología, siendo la causa principal la presencia de DLMI. Esta situación se podría mejorar al recabar un diagnóstico correcto y por tanto, facilitar la aplicación de un tratamiento adecuado. A la hora de encontrar métodos e instrumentos de medida, nos encontramos con el obstáculo de que una gran controversia rodea a la fiabilidad y/o validez de los procedimientos descritos. Por eso, nos propusimos por una parte realizar una exhaustiva revisión bibliográfica en bases de datos científicas, y por otra, ejecutar mediciones en una muestra propia. Cabe destacar que se encontraron varias publicaciones en las que se afirman cambios de posición en el pie de sujetos con DLMI. Dado que nuestra disciplina abarca todo lo relacionado con el pie: características, posiciones, patologías, repercusiones en otras estructuras del cuerpo, etc., una parte del trabajo se ha dedicado a conocer cómo actúa esta estructura en sujetos con DLMI sintomáticos o asintomáticos. La metodología del presente trabajo, plantea un estudio descriptivo transversal, de tipo observacional(57)apoyado en una anamnesis y exploración de pelvis y miembros inferiores. Con el sujeto en decúbito supino y en bipedestación, siempre descalzo. Se recogieron otras variables como peso, talla, edad y lateralidad. La muestra final analizada fue de 115 sujetos. Según el sexo, la muestra la componen un 52.2% de hombres y un 47.8% de mujeres, con una edad media de 29,58±10.62 años. Peso medio 69.13±12.18 kg., 1.69±0.09 m. de talla y un índice de masa corporal de 24.09±3.13 kg/m. El 95.5% de la muestra son diestros y el 4.5% zurdos. Según la telemetría la DLMI media es de 5.2 mm. Todos participaron en el estudio de forma voluntaria, según criterios de inclusión y bajo consentimiento informado. Los resultados obtenidos más relevantes fueron: - En el 70% de las DLMI de la muestra, de 3 a 32 mm. de diferencia, el miembro inferior largo coincide con un pie más pronado, según el FPI. Y el miembro corto se asocia con un pie menos pronado. Cuando el miembro largo es el izquierdo el pie está más pronado que cuando el largo es el derecho, según el FPI, y esta variación resulta significativa. - Los resultados obtenidos por la maniobra Weber-Barstow en relación a la telemetría coinciden en el 52% de los casos. La maniobra se considera aceptable como primer punto en la exploración clínica de las DLMI. - Asimismo, tanto la cinta métrica como las tablillas, resultaron fiables en relación a la telemetría. - La DMTS se relaciona con el FPI y con el NDT en sentido inverso, cuanto más disminuye la distancia del maléolo tibial al suelo, mayor es el valor del FPI y del NDT. En base a los resultados obtenidos en este estudio, la propuesta de un protocolo de diagnóstico clínico de las DLMI consta de: maniobra Weber-Barstow, estudio con cinta métrica EIAS-maléolo tibial, PALM® y compensación con tablillas para la determinación clínica de las DLMI. FPI, NDT y DMS para el análisis de las posibles relaciones de las DLMI con la posición del pie.Tesis Doctoral Dilución de ácido monocloroacético al 50% en alcohol de 96º en el tratamiento de la verruga plantar única(2013-07-22) Romero Prieto, Mario Enrique; Juárez Jiménez, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de PodologíaIntroducción La importancia del estudio del VPH queda reflejada por la alta incidencia existente en la población mundial y las repercusiones que esta situación han producido a largo del tiempo. No existe, actualmente, ningún recurso definitivo o válido al 100% para el tratamiento de esta infección, aumentando este problema en el caso de verrugas recidivantes y múltiples. En este estudio se emplean las propiedades agresivas del ácido monocloroacético, y su alta tasa de resultados de éxito en el tratamiento de las verrugas plantares, pero, a su vez, se busca la disminución de los efectos no deseados que su uso produce en los pacientes. Objetivos Los objetivos del estudio son comprobar cómo el ácido monocloroacético diluido en alcohol de 96º al 50% en volumen es igual de efectivo que este ácido sin diluir en el tratamiento de las verrugas plantares únicas, mejorando los efectos no deseados en cuanto al dolor, a la incapacidad para deambular normalmente tras cada tratamiento y a otros efectos, como la aparición de vesículas, inflamación, infección y otros no predecibles. Metodología Se selecciona una muestra de 102 pacientes: 49 pacientes para el grupo de control, a los que se le aplica el ácido monocloroacético puro, y 53 pacientes para el grupo de estudio, a los que se le aplica el ácido monocloroacético diluido en alcohol 96º al 50%. Se diseña un ensayo clínico, aleatorio, paralelo y simple ciego. Resultados La aplicación de la dilución en alcohol de 96º al 50% del ácido monocloroacético produce el mismo resultado, en cuanto a la eliminación de la verruga plantar única, que la aplicación del ácido monocloroacético sin diluir (N.S.= 0.203 para ¿=0.05), sin diferencias en cuanto a las recidivas (N.S.= 1.000 para ¿=0.05). Esta dilución produce también menos dolor (N.S.=0.000), no sólo en el total del tratamiento, sino en cada una de las cinco sesiones de tratamiento estudiadas (N.S.=0.000 en 1ª, 2ª y 3ª sesión, y 0.006 y 0.008 en la 4ª y 5ª sesión). También se produce una mejora en cuanto a la capacidad de los pacientes para deambular normalmente tras cada tratamiento diluyendo el ácido (N.S. ¿ 0.001). Se incrementa sustancialmente en número de sesiones necesarias para la eliminación de la infección (N.S. = 0.000). Diluyendo el ácido también se consigue mejorar efectos no deseados, como la formación de vesículas (N.S. ¿0.0001); aunque no es así con otros efectos como la inflamación (N.S.=0.969 para ¿=0.05) y a otros no predecibles (N.S. =0.297), produciéndose estos últimos con muy poca frecuencia. Conclusiones Se puede afirmar que la dilución del ácido monocloroacético en alcohol de 96º al 50% produce una mejoría en cuanto al dolor manifestado por los pacientes en su aplicación, sin disminuir su eficacia en el tratamiento de las verrugas plantares únicas, mejorando también el dolor y la incapacidad producida durante el tratamiento, aunque aumenta considerablemente el número de sesiones necesarias para la eliminación de la infección.Tesis Doctoral Diseño de un protocolo de análisis cinemático bidimensional con videografía de alta frecuencia, diseño y validación de un método de corrección de distorsiones ópticas en retropie(2015-12-22) Espinosa Moyano, Isidoro; Domínguez-Maldonado, Gabriel; Universidad de Sevilla. Departamento de PodologíaEl analisis dinamico es una exploracion fundamental tanto en clinica como en investigacion de la biomecanica del pie, especialmente en su dimension cinematica. La observacion a simple vista es muy pobre para tal fin y cuando se usan medios tecnicos de grabacion no se suele emplear un metodo fiable. Actualmente solo es riguroso cuando se utilizan tecnologias tridimensionales, que no esta al alcance del clinico ni del investigador medio. Han aparecido nuevas camaras en el mercado domestico y semiprofesional basadas en la grabacion de alta frecuencia –camara lenta de calidad‐ que hacen asequible el analisis videografico bidimensional, el cual es eficaz si se conocen sus limitaciones, se aplica un protocolo correcto y se corrigen ciertas distorsiones. El desarrollo de esta investigacion permitira poner al alcance del clinico y del investigador medio el procedimiento para realizar este analisis con fiabilidad y abre nuevas expectativas en la exploracion podologica, definiendo parametros antes no estudiados en profundidad. Los objetivos se centran en establecer el protocolo de uso de los nuevos equipos videograficos y en determinar las distorsiones en las imagenes tomadas en el retropié y proporcionar y validad un metodo para corregirlas. Se parte de la hipotesis de que tal hecho es posible. El protocolo ha establecido el diseno del laboratorio, la colocacion y configuración de las camaras y las tecnicas de evaluacion de los parametros analizados. Ademas han identificado las fuentes de distorsion optica: los de lente, los de perspectiva y la perdida de perpendicularidad con el plano estudiado. En el desarrollo del protocolo se han aplicado conocimientos de la Optica, la Fotogrametria, y la videografia, entre otras disciplinas paralelas, y se analizado hasta 23 trabajos de investigacion cuya herramienta principal ha sido el analisis bidimensional. Para establecer el metodo de correccion se ha realizado un estudio previo amplio in vitro –no se puede hacer in vivo‐ mediante la fotografia seriada de un dispositivo que emula las posiciones del retropie en los tres planos del espacio y la posterior comparacion de esa serie de fotos con las posiciones reales del dispositivo. Esta exhaustiva comprobacion ha permitido elaborar tablas correctoras y calcular una formula de regresion, las cuales permiten corregir las distorsiones en el retropie debidas a la perdida de perpendicularidad. Este estudio previo es extrapolable a movimientos y situaciones analogas. Como prospectiva se plantea el estudio del angulo dinamica de antepie y la elaboracion de una escala de fiabilidad de analisis videograficos, entre otros potenciales desarrollos.Tesis Doctoral Diseño y fabricación de un instrumento de medida para el primer radio utilizando herramientas cad-cam y de rapid prototyping (rp)(2023-11-24) Monge Vera, Manuel Ángel; Munuera Martínez, Pedro Vicente; Universidad de Sevilla. Departamento de PodologíaOBJETIVO: Determinar matemática y geométricamente una curva de movilidad normal del primer radio que pueda ser utilizada como base en las fases del proceso de diseño de un instrumento de medida utilizando herramientas CAD-CAM. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizaron radiografías antero-posteriores del pie a 40 participantes sin patologías ni alteración del movimiento en el primer radio. Se utilizó el test del bloque de Coleman modificado para colocar el primer radio en máximas dorsalflexión y plantarflexión. Se digitalizaron las radiografías y se midió la distancia entre el maléolo tibial y la cresta intersesamoidea estando el primer radio en las tres posiciones. Se midió la rotación del primer radio en esas mismas 3 posiciones utilizando el ángulo trazado entre la cabeza del primer metatarsiano y una horizontal. Utilizando un software matemático se obtuvo una función polinómica de segundo grado que describía el movimiento observado en el primer radio. Se siguió el Método Proyectual introduciendo las herramientas CAD en todas las fases del proceso de Diseño, tanto en el modelado como en la fabricación de un instrumento de medida, utilizando la función polinómica descrita. RESULTADOS: El movimiento del primer radio en el plano sagital fue de 6.47 ± 2.59 mm de dorsalflexión, 6.12 ± 2.55 mm de plantarflexión. El movimiento en el plano frontal fue de 2.69 ± 4.03 grados de inversión durante la dorsalflexión, y de 2.97 ± 2.72 grados durante la plantarflexión. La ecuación obtenida fue la siguiente: 𝑓(𝑥) = 0.0083𝑦2 + 0.2230𝑦 + 4.7983. Se diseñó un instrumento basado en la curva calculada y utilizando softwares paramétricos de alto nivel, dividido en dos piezas que al acoplarse permiten el deslizamiento de una sobre la otra obteniendo una magnitud lineal del movimiento. Se crea un rapid prototyping del instrumento de medida mediante fabricación aditiva para su validación y posible comercialización. CONCLUSIONES: El estudio permitió fabricar un instrumento de medida para el primer radio con técnicas de impresión 3D, proponiéndose la utilización de este dentro de la práctica clínica diaria como una herramienta de medida más, junto a las que normalmente forman parte del material de exploración por parte del podólogo..Tesis Doctoral Efecto del tratamiento ortopodológico en el dolor lumbar crónico(2012) Castro Méndez, Aurora; Munuera Martínez, Pedro Vicente; Albornoz Cabello, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Podología; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaEl objetivo principal del trabajo ha sido estudiar si tras el uso de un tratamiento con soportes plantares a medida se produce una mejoría en el CLBP y en el grado de discapacidad. Sobre una muestra de 51 sujetos (43 de género femenino y 8 de género mascTesis Doctoral Eficacia y seguridad del plasma rico en plaquetas en pacientes con úlcera de etiología venosa(2016-12-21) Escamilla Cardeñosa, Manuel; Córdoba Fernández, Antonio; Domínguez-Maldonado, Gabriel; Universidad de Sevilla. Departamento de PodologíaLa úlcera venosa (UV) es una lesión con pérdida de sustancia, que asienta sobre piel dañada por una dermatitis secundaria a hipertensión venosa, debido a la alta prevalencia y el gran impacto sobre la salud y calidad de vida de los personas, las UV representan un importante problema asistencial, además del incremento de los costes que supone su atención. Los factores de crecimiento, citocinas y quimocinas son cruciales para la coordinación de múltiples tipos de células durante el proceso de curación, lo que hace posible la cicatrización de heridas cutáneas. La curación adecuada de la herida es guiada por la regulación estricta de estos agentes, así como un entorno de la herida que favorece su actividad. El plasma rico en plaquetas (PRP), muy popular en la actualidad por su aplicación en diversos campos, está mostrando un papel beneficioso en gran variedad de situaciones clínicas. Gracias a su riqueza en factores de crecimiento, y a sus propiedades mitógenicas y quimiotácticas, el PRP se propone como una alternativa eficaz en el manejo de úlceras cutáneas crónicas resistentes a tratamiento convencional, sin embargo, pocas son las indicaciones en las que se encuentra plenamente demostrada la utilidad del PRP, de tal manera que la enorme difusión del uso y utilidad de éste contrasta con la escasa evidencia científica que avale las diferentes aplicaciones sugeridas.. Además, ante la variabilidad metodológica existente hay poco consenso, lo que explica la ausencia de estandarización del empleo del PRP, y, por tanto, la dificultad para general evidencia científica fácilmente reproducible. El objetivo general de la presente tesis ha sido estudiar la eficacia y seguridad del Plasma Rico en Plaquetas en el tratamiento local de la úlcera venosa, nos planteamos para ello los siguientes objetivos específicos: conocer el efecto del PRP en la cicatrización de la UV, valorar su efecto en cuanto a la reducción del dolor neuropático y observar la aparición de efectos adversos tras su aplicación. Como objetivo secundario se planteo determinar si la cobertura mediante apósito de silicona proporciona un medio adecuado en la disponibilidad del PRP en la úlcera. La población de estudio para la realización del ensayo clínico ha estado compuesta por 58 pacientes que cumplían los requisitos de inclusión, se estudiaron 102 úlceras con una superficie media al inicio del estudio de 15,18 cm2 y 51,16 semanas de tiempo medio de evolución de la úlcera hasta el inicio del estudio. Se asignaron aleatoriamente a grupo experimental con tratamiento de PRP 29 pacientes, y otros 29 pacientes a grupo control con tratamiento local de cura estándar. Durante 24 semanas en el grupo experimental se aplicó una vez a la semana PRP con la técnica PRGF® de BTI System, realizando cura estándar en días alternos hasta nueva aplicación de PRP. En grupo control se realizó cura estándar en días alternos durante 24 semanas mediante limpieza y desbridamiento de tejido no viable en el lecho de la herida, cobertura con gasa impregnada en suero salino, cobertura con apósito secundario de gasa y vendaje compresivo monocapa. Se recogieron los datos de filiación, demográficos y clínicos de los pacientes, el tiempo de evolución de la úlcera, la patología asociada, los antecedentes clínicos de interés y el tratamiento farmacológico actual. Se estudiaron las variables “sexo”, “edad”, “tiempo de evolución de la úlcera”, “tipo de insuficiencia venosa”, “estadío de la úlcera” y “superficie al inicio”, no encontrándose diferencias significativas en ambos grupos (p ˂ 0,001). Durante las 24 semanas de tratamiento en ambos grupos se analizaron las siguientes variables de resultado: porcentaje de área cicatrizada, diferencia en la percepción del dolor al inicio y al final, y la aparición de efectos adversos. El porcentaje cicatrizado en el grupo experimental ha sido de 67,33% frente a 11,17% en el grupo control. Dichas diferencias son estadísticamente significativa (p ˂ 0,001). En cuanto a la percepción del dolor, al final del tratamiento la puntuación media según escala visual analógica del dolor (EVA) en el grupo experimental fue de 3,16 frente a 4,91 en el grupo control. Dichas diferencias son estadísticamente significativa (p ˂ 0,001). En el grupo experimental la percepción del dolor al inicio según EVA fue de 5,55, al final del tratamiento la puntuación media fue de 3,16. Siendo estas diferencias estadísticamente significativas (p ˂ 0,001). En ninguno de los dos grupos de tratamiento se aprecio la aparición de efectos adversos. En el grupo experimental se determinó correlación inversa entre el tiempo de evolución de la úlcera y la superficie cicatrizada, también ha sido significativo el hallazgo de que resultó más eficaz el tratamiento con PRP a medida que las úlceras eran de menor tamaño al inicio del tratamiento. Como conclusión a la vista de los resultados podemos afirmar que la aplicación de plasma rico en plaquetas en ulceras venosas acelera la cicatrización de estas, es eficaz también en cuanto a la reducción del dolor local y es una técnica segura exenta de efectos adversos.Tesis Doctoral Elaboración de un nomograma del crecimiento del pie en el escolar(2017-07-21) Mazoteras Pardo, María del Rocío; Ramos Galván, José; Munuera Martínez, Pedro Vicente; Universidad de Sevilla. Departamento de PodologíaObjetivos: Conocer las medidas del pie en una población compuesta por escolares con edades entre 6 y 12 años para elaborar un nomograma de crecimiento del pie. Métodos: Estudio observacional descriptivo transversal retrospectivo inferencial. Se han analizado las pedigrafías realizadas durante las exploraciones podológicas a escolares, desde el año 1996 hasta el año 2015 en el Programa de Salud Escolar Podológica (PSEP), material registrado en el Área Clínica de Podología de la Universidad de Sevilla. Para cumplir los objetivos planteados las medidas analizadas han sido la longitud del pie, anchura del antepié y anchura del talón a partir del perímetro del pie registrado en las pedigrafías de los escolares que componen el estudio. Resultados: La muestra está compuesta por 1438 niños y 1486 niñas de edades comprendidas entre los 6 y los 12 años, contando con un total de 5848 pies. Entre los resultados principales, hemos obtenido que la edad está directamente relacionada tanto con la longitud del pie como con la anchura de antepié y talón así como múltiples relaciones entre sí, observando además que los niños presentan mayores dimensiones en el pie que las niñas de la misma edad. Sin embargo, no hemos encontrado diferencias clínicamente significativas entre pie derecho y el pie izquierdo para el total de la muestra. Conclusiones: Tras la realización del estudio podemos concluir que el ritmo biológico del crecimiento del pie es de interés para nuestra profesión y para otras disciplinas, ya que el desarrollo de los pies de los niños y de las niñas es progresivo y está íntimamente relacionado con la edad, a la vez que existe una fuerte relación entre las distintas variables que debemos tener en cuenta en diferentes ámbitos. Este estudio justifica la continuación de esta línea de investigación en distintos puntos de la geografía española, proporcionando, de esta manera, resultados tanto para el cuerpo de conocimiento de la Podología como a nivel multidisciplinar, mediante la elaboración de un nomograma nacional del crecimiento del pie.Tesis Doctoral Ensayo clínico aleatorizado de electroanalgesia en el dolor lumbar(2011) Maya Martin, Julián; Domínguez-Maldonado, Gabriel; Albornoz Cabello, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Fisioterapia; Universidad de Sevilla. Departamento de PodologíaOBJETIVOS: Establecer y validar un procedimiento de electroterapia con corrientes interferenciales (CIF) en sujetos con dolor lumbar. Así como evaluar la disminución del dolor lumbar y el grado de discapacidad con la aplicación de una CIF. ... 0cm 0pt" cTesis Doctoral Estudio biomecánico de pacientes con polineuropatía amiloidótica familiar trasplantados(2016-07-06) Costa Martiniano, Joao Miguel; Lafuente Sotillos, Guillermo; Cunha Da Silva Abrantes, Joao Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de PodologíaIntroducción y objetivos: Las características de la polineuropatía Amiloidótica familiar (en adelante PAF) influyen directamente en el control neuromotor y sobre el sistema musculo-esqueletico y consecuentemente sobre el comportamiento de los segmentos corporales. En Podología, los medios auxiliares de diagnóstico son importantes para ayudar a determinar el tratamiento más adecuado a cada caso, y aquí la biomecánica surge como una herramienta más, que nos permite obtener datos del comportamiento motor del individuo en estudio. En este ámbito, el trabajo de investigación de la tesis tiene como objetivo general procurar responder a la siguiente cuestión: ¿Como es el comportamiento mecánico de los pies de los PAF trasplantados? La ausencia de metodologías biomecánicas reconocidas, como medio de análisis para el problema planteado, desencadenó que la presente tesis desarrollase un conjunto coherente de metodologías que se adataran concretamente al comportamiento podológico de pacientes con Polineuripatía Amiloidótica Familiar una vez han sido trasplantados. Las metodologías desarrollan la adaptación de un modelo biomecánico tridimensional, de modo a que un conjunto de parámetros fueron traductores del comportamiento de 4 segmentos (pierna, retropié, antepié y hallux) y 4 articulaciones (tobillo, subastragalina, mediotarsiana y 1ª articulación metatarso falángica.) Material y Métodos: En este estudio participaran 8 individuos (16 extremidades) con Paramiloidosis post trasplante hepáticos con edades entre los 34 y los 60 años (Población PAF) y 8 individuos sanos (16 extremidades) con edades entre los 18 y los 38 años (Población Control). Para cada uno de los 16 individuos se aplicó un protocolo de registro de las distintas variables, que comenzó por la medición goniométrica de la 1ª articulación metatarso falángica (MTF), de la articulación mediotarsiana (MT), de la articulación del tobillo (TPA) y la línea de Helbing. Para dar respuesta al cuadro conceptual fueran utilizados un conjunto de herramientas tecnológicas: 1) El goniómetro (PRESTIGIO – System Doctor®) fue utilizado para medir las amplitudes articulares durante la anamnesis de modo a evaluar se hay limitaciones de la función articular; 2) una plataforma de presiones (RsScan) para medir las características fundamentales para este estudio del centro de presiones; 3) una plataforma de fuerzas (AMTI) para medir con precisión los valores de la fuerza reactiva en el apoyo, en especial la componente vertical (Fz) que determina en el nuestro estudio los instantes definidores de las distintas fases del apoyo y para dar soporte a las determinaciones dinámicas desse mismo apoyo; 4) un sistema Vicon® con apoyo del software Nexus (caracterisiticas defenidas en el texto) que a través de sus aplicaciónes Oxford Foot Model y Lower Body, determinaran los parámetros cinemáticos y dinámicos del pie durante la fase de apoyo la marcha. La evaluación biomecánica de la marcha se llevó a cabo en el MovLab - Laboratório de Tecnologias de Interacción e Interfaces del Centro de Investigação em Comunicação Aplicada, Cultura e Novas Tecnologias (Centro de Investigación en Comunicacion Aplicada, Cultura y Nuevas Tecnologias) de la Universidade Lusófona de Humanidades e Tecnologias, Lisboa. El análisis tridimensional de la marcha usó los parámetros cinemáticos obtenidos por el Vicon® Motion Capture MX System (VICON Motion Systems, Oxford, UK). Este sistema se basó en 9 cámaras Vicon MX cámaras (Oxford metrics, UK; 7×*1.3 MP; 2×*2.0 MP) conectadas a el MXUltranet controlling hardware. Los datos cinéticos fueran recogidos usando la plataforma de fuerza Advanced Mechanical Technology Inc. (AMTI) (modelo BP400600, AMTI, Watertown, MA, USA) conectada por un amplificador señal (AMTI MSA-6 MiniAmp) al Vicon® MXControl y sincronizada con el sistema Vicon MXUltranet con el Vicon® Motion Capture System. La calibración del sistema se realizó de acuerdo con las especificaciones técnicas de Vicon®. La localización de las cámaras se determinó en función del volumen de captura necesario para captar hasta 2 metros antes y 2 metros después de la plataforma de fuerza. El sistema fue preparado para gravar la cinemática a 200 Hz y la plataforma de fuerzas fue preparada para gravar a 1000 Hz, los datos de la fuerza reactiva. Para la preparación de los individuos se tomaron las medidas antropométricas necesarias y se colocaron 42 marcadores reflectores (9.0 mm diámetro) en los individuos de acuerdo con localizaciones anatómicas predefinidas y según el modelo “Oxford Foot + Lower Body” (Vicon Motion Systems, UKVicon). Las medidas antropométricas fueron obtenidas usando una balanza (SECA 764, Hamburg, Germany), una cinta métrica, un compás de puntas romas y un compás de corrediza (Siber & Hegner, Zurich, Switzerland). Los datos fueron procesados con el software Vicon Nexus® (V. 1.7.1). La adquisición de los datos se hizo de acuerdo con el siguiente protocolo: (1) los individuos caminaron, descalzos, sobre un pasillo de 7 metros de largo y 2 metros de ancho, con una plataforma de fuerzas situada en el centro; (2) a final del pasillo, caminaron de vuelta hasta el punto de partida; (3) se les pidió que caminaran de una forma confortable; (4) se obtuvieron 3 ensayos validos por cada pie (el ensayo fue considerado valido solamente cuando un pie pisa totalmente en la plataforma de fuerzas, oculta para que el individuo no cambie su marcha normal). Todas las acciones de los individuos, incluso alguna tendencia de pronación o supinación del pie, tem como consecuencia el desplazamiento del centro de presiones (CoP), en especial, en su componente medio-lateral. Para el análisis del desplazamiento meio-lateral del CoP fue utilizada la plataforma de presiones. Conclusiones: El presente estudio permitió concluir que a pesar de que el comportamiento de las curvas es distinto cuando comparamos el pie izquierdo con el pie derecho en la población control, cuando aplicamos el Test de Mann–Whitney esas diferencias no son estadísticamente significativas. Sin embargo, cuando comparamos el pie izquierdo con el pie derecho en la población PAF fueron identificadas diferencias estadísticamente significativas en algunos de los parámetros analizados. Las diferencias fueron más evidentes cuando se comparó la población PAF con la población control, especialmente en los parámetros cinéticos. Estos datos sugieren que la Paramiloidosis causa alteraciones en los parámetros biomecánicos como consecuencia de la afectación neuromuscular característica de la enfermedad, mismo después del transplante hepático. La utilización de los laboratorios de Biomecánica permite obtener y ofrecer un conjunto de datos cuantitativos que en la práctica clínica no es posible conseguir. Estos datos pueden ser utilizados para determinar el tratamiento de elección, según un diagnóstico certero basado en el análisis biomecánico.Tesis Doctoral Estudio de la altura del arco longitudinal interno del pie: métodos de medición y relación con la postura, el dolor y la disfunción en población adulta(2022-05-13) Rosende Bautista, Carolina; Munuera Martínez, Pedro Vicente; Domínguez-Maldonado, Gabriel; Seoane Pillado, María Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de PodologíaEn la literatura científica se reflejan discrepancias sobre cuáles son las pruebas clínicas válidas y fiables para determinar la altura del arco longitudinal interno y sobre si existe influencia de la altura del arco en la aparición de lesiones, disfunción y dolor de pie. Los objetivos del estudio son determinar qué características intrínsecas del individuo están relacionadas con la morfología del arco longitudinal interno y la posición del pie y analizar la influencia de estas características del arco longitudinal interno en el dolor y la función del pie en una población adulta. Otro objetivo es analizar la relación y concordancia de las medidas antropométricas de dimensión de arco normalizadas, la morfología de la huella plantar y el índice de postura del pie como herramientas de clasificación de la morfología del arco longitudinal interno. Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal y de metodología cuantitativa, en el que se incluyó a 423 sujetos adultos con una media de edad de 44,43 ±18,87 años, en el que las mujeres representaban el 63% de la muestra. Se obtuvieron datos de morfología de la huella plantar según Arch Index, posición del pie según Foot Posture Index 6 y mediciones antropométricas normalizadas de la altura del arco longitudinal interno. Además, los participantes respondieron al cuestionario de Manchester de dolor y disfunción del pie, que fue analizado distinguiendo las dimensiones de función, apariencia personal, dolor y trabajo. Como resultados del estudio se objetivó la existencia de diferencias en las medidas antropométricas normalizadas del arco longitudinal interno y en la postura del pie entre hombres y mujeres, las cuales presentaban arcos longitudinales internos más bajos y pies más pronados. La morfología de la huella plantar se presentaba más plana cuando aumentaba el Índice de masa corporal, sin evidenciar esta tendencia en las medidas de arco normalizadas y la posición del pie. El grado de concordancia entre las diferentes técnicas de medición de altura de Arco Longitudinal Interno fue pobre o débil en todas las comparaciones. En el análisis multivariado de las dimensiones del cuestionario de Manchester se evidenció que incremento de edad, ser mujer y presentar una posición pronada poseen un efecto predictor independiente para predecir puntuaciones elevadas en la dimensión función. En la dimensión dolor, ser mujer, el incremento de edad y la morfología de huella plana se presentan como las variables con efecto independiente en la predicción de puntuaciones elevadas.Tesis Doctoral Estudio de la protusión metatarsal en el adulto criterios de normalidad(2006) Domínguez-Maldonado, Gabriel; Zaragoza Rubira, Juan Ramón; Lomas Campos, María de las Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Podología; Universidad de Sevilla. Departamento de EnfermeríaSobre una muestra de 72 pies de mujer y 97 pies de hombre se aplicaron dos sistemas para la valoración de la protusión metatarsal selectiva de cada metarsiano empleando como referencia al II metatarsiano. Los voluntarios que participaron en el estudio debían presentar antepies sanos, para lo cual se establecieron unos criterios de normalidad. A todos los participantes se les realizó una radiografía dorso planar, en carga para valorar la proposión metatarsal. El estudio radiológico se realizó con un programa informático. Se obtuvieron valores medios de prototipo, estadísticamente, con diferencias significativas para todas las variables de proposión metatarsal entre hombres y mujeres.Tesis Doctoral Estudio descriptivo de la implantación de un programa de detección precoz de cáncer de mama en el distrito Sevilla-Sur(2008) González Martín, Antonio; Sabaté Díaz, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Podología
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »