Tesis (Comunicación Audiovisual y Publicidad)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11124
Examinar
Examinando Tesis (Comunicación Audiovisual y Publicidad) por Título
Mostrando 1 - 20 de 117
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Tesis Doctoral A Contribution to Music Theory Enhanced and Emotion Aware; Deep Learning Based Symbolic Music Generation(2024-12-16) Civit, Miguel; Escalona Cuaresma, María José; Cuadrado Méndez, Francisco José; Drai-Zarbib, Veronique; Universidad de Sevilla. Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual y PublicidadThis thesis presents a comprehensive exploration of deep learning-based systems for music generation. The work focuses on improving the integration of music theory and incorporating emotion awareness into automatic music generation (AMG) through the improvement of user-centered validation methodologies. It examines the state-of-the-art in AMG systems, addressing key challenges related to style, dataset selection, and architecture. The study proposes a meta-methodology for evaluating AMG systems that combines both objective and subjective user-based assessments, emphasizing the role of human emotion in music composition and generation. This methodology is further expanded with the creation and analysis of a AMG dataset to expand on the theory-awareness of the generation systems. The evaluation approach is further tested in different real-world contexts, with a particular focus on user interaction and the usability of AI-generated music systems. Furthermore, the thesis explores the potential for applying the proposed methodologies to AI-driven music-related devices, describing future directions for integrating AI into music composition, education, and performance environments. The findings highlight the growing relevance of emotion-aware music systems in creative processes, propose solutions to current AI generation problems, and present new practical tools for evaluating and developing AI-based musical solutions.Tesis Doctoral La adaptación fílmica del cómic en el contexto del cine japonés contemporáneo (1999-2007)(2016-02-04) López Rodríguez, Francisco Javier; Gordillo Álvarez, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad y LiteraturaEsta tesis doctoral estudia los procesos y los efectos de la adaptación cinematográfica del cómic al medio cinematográfico en el contexto del cine japonés contemporáneo. La hipótesis principal sostiene que el hecho de utilizar como material de origen un cómic determina el proceso de creación de un largometraje en tanto que las características estéticas, narrativas y socio-culturales del producto comunicativo de partida afectan y moldean, en distintos grados, el discurso cinematográfico. Los fundamentos teóricos sobre los que se sustenta la investigación desarrollada provienen de tres áreas de estudio diferenciadas: las teorías sobre la adaptación cinematográfica, el estudio del cine japonés y las investigaciones sobre el cómic japonés. La metodología empleada se puede definir como una combinación de análisis multimodal del discurso y análisis de contenidos. El estudio del corpus se llevó a cabo a través de la utilización de un modelo de análisis propio que concibe la adaptación cinematográfica como un triple proceso: un proceso de transcodificación modal en el que se modifican los códigos expresivos de la obra previa; un proceso de re-organización estructural a partir de la re-configuración del contenido narrativo la obra original; y un proceso de recepción que depende de la experiencia, memoria y conocimiento del espectador, especialmente relevante en la identificación de rasgos específicos de la cultura japonesa. El corpus de obras analizadas se compone de 25 largometrajes japoneses de imagen real basados en cómics producidos entre los años 1999 y 2007, un periodo de transformaciones en la industria cinematográfica japonesa a lo largo del cual se consolidó la adaptación del cómic como una estrategia exitosa comercialmente. La discusión de los resultados obtenidos tras analizar dicho corpus se ofrece en los capítulos que conforman la tesis doctoral, centrándose cada capítulo en determinadas obras en función de la temática del cómic en el que se basan. En el capítulo 2 se analizan las películas basadas en cómics que ofrecen historias de acción y aventuras especialmente destinadas a un público masculino. El capítulo 3 se centra en el estudio de películas basadas en obras sobre el amor y las relaciones sentimentales orientadas a una audiencia femenina. El capítulo 4 discute las versiones cinematográficas de cómics de terror dirigidos a una audiencia amplia que va desde los adolescentes a los adultos. El capítulo 5 recoge los análisis de películas que adaptan cómics de temática deportiva para lectores masculinos. Las conclusiones sistematizan los hallazgos obtenidos, señalando nuevas vías para el estudio de la adaptación cinematográfica del cómic, la relevancia de los films basados en cómics dentro del contexto del cine japonés contemporáneo, las estrategias identificadas en la traducción semiótica del manga al cine, las estrategias identificadas en la traslación del contenido narrativo, la posibilidad de acceder a la realidad socio-cultural japonesa a través de los productos comunicativos, y futuras líneas de investigación.Tesis Doctoral Alejandro González Iñárritu: mito, caída y redención en Amores perros, 21 gramos y Babel(2021-04-15) Martínez Montiel, Jonathan; Martínez-García, Ángeles; Ramírez Alvarado, María del Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaEn este trabajo nos proponemos desentrañar la sustancia mítica de los tres primeros largometrajes del director mexicano Alejandro González Iñárritu: Amores perros (2000), 21 gramos (2003) y Babel (2006). Estos filmes, conocidos por sus narrativas multitrama, su estética fragmentaria y su desorden temporal, componen una trilogía que reproduce esquemas cíclicos de caída y redención. Nuestro principal objetivo es caracterizar el conjunto de fundamentos míticos y simbólicos que contribuyen a proyectar una determinada concepción de la realidad. El acervo bíblico y clásico que impregna nuestro objeto de estudio nos autoriza a postular una metodología basada en la exégesis del imaginario simbólico. Recurrimos a la mitocrítica de Gilbert Durand y a la crítica arquetípica de Northrop Frye con la intención de conceptuar el entramado de símbolos de las tres películas. El fin último es reconocer un cuadro de motivos obsesivos y entender cómo unas ideas abstractas se encarnan en unos personajes concretos ubicados en un determinado contexto político, económico y social. Los resultados obtenidos a partir del inventario de imágenes y su interpretación nos permiten percibir un doble sentido narrativo y simbólico en la trilogía. Por un lado, detectamos una serie de tramas orientadas a la caída del protagonista que escenifican un esquema de transgresión y castigo. Se impone un fatalismo trágico y determinista donde quedan expuestos los límites de las aspiraciones humanas y el peso de las condiciones materiales, raciales y de género. Por otro lado, encontramos una serie de tramas que apelan a la redención y que abren un camino a la expiación condicional de las infracciones. En estas soluciones narrativas aparece una mirada conmiserativa a la vez que la adecuación a un determinado orden o sistema de creencias.Tesis Doctoral Análisis comparativo de la propaganda sandinista(2021-05-10) Amador Rodríguez, Belén; Pineda, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaLa presente tesis doctoral, Análisis comparativo de la propaganda sandinista, puede definirse como una investigación que pretende contribuir al conocimiento de la propaganda política en tanto que objeto formal de investigación y, dentro de ella, a la Historia de la Propaganda; particularmente, a la propaganda latinoamericana, sobre la que no existe una abundante bibliografía. Más concretamente, y en el caso específico de la propaganda en Nicaragua, se trata de una tesis doctoral de cuya temática, al menos hasta la fecha, no conocemos que se haya abordado desde esta perspectiva, ya que prácticamente toda la bibliografía encontrada es escrita por los sandinistas desde una perspectiva propagandística, destacando sobre todo la revolución que lideraron entre 1977 y 1979, pero casi no se trata este tema desde un punto de vista analítico y al margen de intereses ideológicos o partidistas. A través de esta investigación realizo un análisis comparativo de las transformaciones y posibles recurrencias que presenta la propaganda generada por el partido nicaragüense Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en las campañas electorales de 1984 y 2016. Estos dos comicios electorales han sido elegidos porque son los primeros y los últimos que, por ahora, se han llevado a cabo en este país centroamericano, además de estar separados por una cantidad de tiempo (32 años) que considero suficiente como para comprobar si se han producido transformaciones en los contenidos y procedimientos propagandísticos con los que una entidad política como el FSLN aborda su comunicación. Para ello he compatibilizado un enfoque interpretativo (que se observa en las entrevistas) con una técnica cuantitativa y positivista como es el análisis de contenido. Además, he elegido el análisis cualitativo de la propaganda, un enfoque de investigación comunicacional basado principalmente en la intención y contenido del mensaje. En cuanto a la muestra empírica de esta investigación, la he recolectado en función de los objetivos comparativos que presiden esta tesis; es decir, analizar si existen diferencias en el discurso propagandístico del sandinismo entre 1984 y 2016. De ahí que el objetivo principal de esta investigación sea comparar las acciones propagandísticas utilizadas en 1984 en las primeras elecciones a las que se presentó el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) como partido político, y la propaganda actual de esta formación política en un contexto distinto, centrándonos en el análisis de la propaganda de las últimas elecciones, celebradas en noviembre de 2016. En este contexto, emerge un segundo objetivo principal, conceptualmente más amplio, ilustrar la posibilidad de que los temas tratados por la propaganda electoral. Desde el punto de vista de la Teoría de la Propaganda, una de las principales conclusiones de esta tesis (como hemos comprobado a través de los resultados empíricos) es que los sandinistas continúan utilizando una “propaganda revolucionaria” en las primeras elecciones democráticas que se celebran en el país, las de 1984. Esta estrategia propagandística de corte revolucionario-marxista nada tiene que ver desde el punto de vista temático con la estrategia de propaganda de 2016, ya que, al igual que el FSLN ha evolucionado como formación política, también lo ha hecho en el ámbito de la comunicación; una comunicación que se encuentra condicionada por los acontecimientos contextuales de tipo histórico, político y militar, de forma que actualmente estamos ante un modelo político de catch all party (“partido atrapalotodo”) regido más por consideraciones mercadotécnicas que por la mística revolucionaria. La prioridad para este tipo de formación política es conseguir el máximo número de votos, por lo que se rige por los principios del mercado y se caracteriza por la desideologización. No por casualidad, el marketing político en todas sus dimensiones es su principal herramienta, ya que se trata de “vender” tanto al partido político como al candidato, de presentarlo de una forma atractiva, para que resulte agradable al máximo número de personas. De ahí que haya llegado a la conclusión de que se ha producido un cambio diacrónico radical en cuanto a la estrategia y el modelo propagandístico sandinista, apoyado asimismo por los resultados que he obtenido a través de nuestro trabajo empírico, que indican una ruptura temática entre la propaganda de 1984 y la de 2016, ya que la última campaña electoral se centra en la transparencia electoral y el apoyo a la misma, mientras que de los temas principales de la campaña de 1984 sólo el nacionalismo sigue teniendo relevancia en la última campaña electoral; temas clásicos como el antiimperialismo, el antisomocismo y la figura de Sandino pasan sin embargo prácticamente desapercibidos en 2016.Tesis Doctoral Análisis crítico del discurso en la narrativa audiovisual. Metodología y estudio de caso: la trilogía Batman de C. Nolan(2015-05-22) Rodríguez de Austria Giménez de Aragón, Alfonso Maximiliano; Huici, Adrián; Perales Bazo, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura1.Marco Teórico. El ámbito concreto de la presente tesis doctoral es el de los estudios cinematográficos (film studies), que a su vez están insertos dentro de los estudios mediáticos, y éstos dentro de los estudios culturales. Estudios culturales >Estudios mediáticos >Estudios cinematográficos. Una vez dentro de los estudios cinematográficos nos circunscribimos a lo que podríamos llamar una perspectiva de análisis ideológico. Las bases de esta perspectiva tienen su origen en la teoría social marxiana, en la consideración de la superestructura como una manifestación dependiente de la estructura económica de una sociedad. Sobre esta base desarrollaron la teoría social marxiana Antonio Gramsci con su concepto de «hegemonía cultural» y Louis Althusser con la teoría de los «aparatos ideológicos del Estado» y el control social. La noción de «Modo de Representación Institucional» de Noël Burch puede considerarse, en cierto sentido, una transposición del concepto de hegemonía al terreno de la narrativa audiovisual. El Código Hays es prueba de la complejidad e interacción entre las fuerzas que participan de la creación de la opinión pública, y de la cautela con que hay que tomar conceptos como el de «aparatos ideológicos del Estado», que en ningún caso debe considerarse cerrados o unidireccionales. El Código Hays, en efecto, es producto de la interacción de varias fuerzas entre las que podemos contar el Gobierno Federal estadounidense, los distintos estados, la sociedad civil, a través de diferentes organizaciones, y el sector privado representado en este caso por los Estudios de Cine. El concepto de poder es más efectivo, según nuestra opinión, que el utilizado por Althusser, ya que por un lado su amplitud es mayor y por otro permite la concreción en el análisis del ejercicio del mismo. En otras palabras, responde a la existencia de aparatos ideológicos que no están en manos del estado y a la compleja interacción de fuerzas que pretenden tomar decisiones sobre estos aparatos. Si el Código Hays es el acto de prohibición de representar lo no-representable desde el punto de vista del poder (de las entidades o personas que tienen el poder de imponer su punto de vista), la creación de contenidos específicos para apoyar el punto de vista del poder es la otra cara de la moneda. La operación de control social, la prohibición de lo indeseable, es acompañada por la propagación de lo deseable. Nuestro ejemplo es el cierre de filas de los Estudios de Hollywood con el gobierno de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, y la evolución en términos de técnicas de propaganda que supuso la consolidación definitiva de la industria de Hollywood como primera potencia en el mercado internacional, por encima de las propias industrias de cine nacionales. 2.Metodología. Sobre el análisis del contenido narrativo audiovisual se han desarrollado propuestas metodológicas desde diferentes puntos de vista: estructuralista, deconstructivista, psicoanalítica, feminista, cartográfica, histórica, etc. En cuanto al análisis ideológico en sentido más amplio, los esfuerzos se han dedicado más a describir cómo funciona el aparato que a intentar describir un método de aprendizaje de cómo funciona el aparato. Aunque en los textos de análisis ideológico se encuentran magníficas recetas metodológicas, más allá de las que podemos extraer con el simple ejemplo de la práctica del análisis. Nuestro interés se ha centrado en las nociones básicas que han de manejarse para entender y hacerse entender en el ámbito de los estudios cinematográficos, es decir, en el lenguaje cinematográfico. Luego, en la descripción de una sencilla propuesta metodológica de análisis ideológico de la narrativa audiovisual. 3.Estudio. Los resultados de Estudio ponen de manifiesto que la trilogía Batman del director Christopher Nolan contiene una gran carga ideológica y propagandística, entendiendo por propaganda el uso consciente de técnicas o figuras retóricas para provocar emociones y difundir ideas. El estudio de la trama, los personajes, los temas y los recursos simbólicos de las películas revela la incursión consciente de las personas responsables de la trilogía en los debates políticos y sociales contemporáneos.Tesis Doctoral Análisis de la comunicación para la resolución de conflictos armados. Estudio de caso: negociación entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC EP para una paz estable y duradera en Colombia(2021-03-18) Torres Rodríguez, Jéssica Fernanda; Rey, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaLa proliferación de las guerras en el mundo invita a repensar cómo puede contribuir la Comunicación Política a alcanzar la paz, dado que su dimensión, además de gubernamental, es social. Por esta razón, en la presente investigación se estudian las estrategias de comunicación implementadas en el proceso de paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP. Para ello se ha recurrido a una metodología cualitativa que combina técnicas como el análisis del discurso (Van Dijk, 1985), basado en la teoría de la Argumentación (Anscombre y Ducrot, 1983; Fuentes y Alcaide, 2002), y en la correlación contextual (Cook, 1989); el análisis DAFO (Weihrich, 1982), la elaboración de mapas de públicos estratégicos (Grunig & Repper, 1992; Simões, 1995) y la entrevista semiestructurada a expertos (Ruiz, 1999). Todo ello a fin de demostrar la potencialidad que tiene la Comunicación en la transformación social y constituir, a partir del estudio de este caso específico, una guía que pueda ayudar a resolver otros conflictos en el mundo mediante la negociación.Tesis Doctoral Análisis de la retronarratividad como fundamento de la comunicación y la estética videolúdica(2016-10-17) Martin Rodríguez, Iván; Navarrete-Cardero, Luis; Vázquez-Medel, Manuel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaTesis Doctoral Análisis de los Programas Infantiles de Televisión: La Banda (2003-2009) de Canal Sur Televisión. La realización Televisiva de programas infantiles(2011) Martínez Crespo, Luis Ángel; Jiménez Segura, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaObjetivo del trabajo: El estudio está fundamentado en una propuesta de análisis desde el punto de vista de la realización de los espacios más representativos que componen el programa infantil La Banda, emitido diariamente por la cadena autonómica andaluza (RTVA), a través de sus dos canales: Canal Sur Televisión y Canal 2 Andalucía. Metodología: Estudiar la estructura de diferentes programas que componen La Banda con sus secuencias completas. Para ello se ha buscado un modelo de realización basado en los diversos códigos del lenguaje audiovisual. En base al siguiente criterio: Aplicación de los códigos discursivos, para determinar sus códigos visuales y gráficos; análisis del nivel de puesta en escena y el espacio profílmico; el nivel de construcción del discurso desde los puntos de vista sintáctico y estilístico; el orden y la duración de los planos y el análisis de sus datos; los códigos sonoros de las secuencias y los códigos sintácticos, es decir el montaje (edición) de sus imágenes.|Tesis Doctoral Análisis de valores sociales en series de ficción(2016-01-20) Silva Ortega, Josefa María; Gordillo Álvarez, Inmaculada; Núñez Domínguez, Trinidad; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaEn el marco de las investigaciones que vienen realizándose sobre el poder de los contenidos audiovisuales, se detecta un predominio de aquellas que se centran en la trasmisión de valores negativos. Entendemos que este hecho tiene un objetivo muy loable, consistente en visualizar, denunciar y provocar un cambio de planteamiento en la sociedad y en los agentes implicados en la creación y producción de estos contenidos. Sin embargo, no debemos obviar que la abundancia de este tipo de investigaciones pone de manifiesto, al mismo tiempo, una visión pesimista sobre la función de los medios y genera una actitud de desprecio hacia los mismos, desaprovechando el enorme potencial que estos poseen para la trasmisión de conocimiento, de actitudes y de valores positivos. Nuestro trabajo ha pretendido poner el foco en estos valores sociales positivos que pueden trasmitirse mediante los contenidos de ficción, centrándonos especialmente en el análisis del valor del esfuerzo y el trabajo bien hecho como fuente de satisfacción en las series adolescentes, demostrando que existen series que muestran estos valores y que además tienen éxito. El objetivo es reconciliar la formación en valores con la tan denostada industria audiovisual, encontrando lugares comunes donde poder trabajar de forma colaborativa mediante la educomunicación, en aras de conseguir una creación, producción y distribución de contenidos basadas en la responsabilidad social, contribuyendo a la felicidad de las personas, ayudando a generar una sociedad más humanizada y colaborando en la construcción de un mundo más habitable. En el estudio realizado se comprueba que ciertamente existen series adolescentes que trasmiten el valor del esfuerzo y el trabajo bien hecho como fuente de satisfacción, y que tienen gran éxito, de tal manera que podemos concluir que este tipo de contenidos genera al mismo tiempo rentabilidad económica y rentabilidad social. Esto supone un reto para la industria, la educomunicación y la sociedad, en la medida en que este tipo de contenidos son herramientas esenciales para la trasmisión de valores positivos en el actual contexto digital, donde la producción y el consumo de series se han incrementado de forma exponencial.Tesis Doctoral Análisis del mito de Narciso en el discurso publicitario(2015-12-22) Rubio-Hernández, María del Mar; Pineda, Antonio; Rey, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaLa presente tesis doctoral tiene como principal objetivo analizar de qué forma el mito de Narciso está presente en un discurso de carácter persuasivo como la publicidad. Con este estudio, centrado en el análisis de los principales elementos que conforman el relato mítico y publicitario, se intenta suplir el vacío de investigaciones de carácter empírico en torno a este mito y su representación en la publicidad. Una de las posibles perspectivas que pueden adoptarse a la hora de estudiar la publicidad es la referente al universo mítico. A pesar de que se muestran como discursos alejados, publicidad y mito presentan similitudes no solo en cuanto a su estructura de pensamiento, sino también con respecto a su contenido narrativo. La publicidad, al igual que otros discursos mediáticos, refleja las estructuras de lo imaginario, por lo que es posible distinguir en determinados anuncios referencias a ciertos mitos, que toman forma a partir de los elementos que configuran los relatos: personajes, situaciones, motivos o escenarios. Entre ellos, destaca el motivo del reflejo, que suele aparecer en anuncios de productos relacionados con la belleza o el cuidado personal y alude de forma simbólica a la figura de Narciso. Como contextualización del mito, y con el fin de constatar la influencia de la figura de Narciso en la cultura occidental desde la época clásica hasta la actualidad, se analiza el relato ovidiano, así como sus implicaciones psicológicas y antropológicas, relacionándolo con otras tradiciones. Asimismo, se realiza un recorrido través de las representaciones del mito en diversas manifestaciones, tanto de carácter artístico (artes plásticas, música, literatura) como mediático (cómic, cine, fotografía y entorno online), y las interpretaciones bajo las que se ha entendido a lo largo de la historia. Partiendo de esta tradición iconográfica, se analiza cómo se reproduce en el discurso publicitario y se establece así una comparativa. Para ello, se hace uso de una metodología de corte estructuralista propuesta por Durand, quien, basándose en las ideas de Lévi-Strauss acerca de la descomposición de los mitos en unidades constantes y redundantes (mitemas), desarrolla la mitocrítica. Esta metodología se completa con una técnica de recogida de datos como el análisis de contenido, y un análisis textual cualitativo aplicado a una muestra de anuncios. Por lo novedoso de la propuesta teórica y metodológica, este trabajo pretende ser una aportación valiosa en el ámbito académico.Tesis Doctoral Análisis e impacto de la desinformación organizacional y publicitaria: una perspectiva comparada entre España y Portugal(2024-01-24) Gomes Gonçalves, Sónia; Jiménez-Marín, Gloria; Núñez Domínguez, Trinidad; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología SocialEn este estudio, se exploran conceptos como el de desinformación, fake news y deepfakes, examinando las diferentes perspectivas de la actual difusión de la desinformación, que encuentra en las redes sociales un canal facilitado por la participación ciudadana, y las formas de combate. El objetivo de este trabajo es averiguar el impacto de contenidos desinformativos en las organizaciones, reflexionando sobre la desinformación publicitaria y presentando una perspectiva comparada entre España y Portugal. Se ha diseñado una investigación que integra una metodología mixta, que incluye análisis de contenido de publicaciones de dos plataformas de fact-checking, una española y otra portuguesa (Maldita.es y Polígrafo), un cuestionario a estudiantes universitarios del área de la Comunicación de diferentes países y un estudio Delphi que reúne las opiniones de un panel de expertos del área. Según los resultados del análisis, se infiere que las organizaciones son, en la mayoría de las ocasiones, un blanco fácil para quien desee difundir contenidos desinformativos, con la agravante de que no se puede detectar con frecuencia el origen de la desinformación. Las amenazas para las organizaciones pueden tener diversas formas, desde falsas publicaciones engañosas, intentos de fraude, campañas de difamación, rumores maliciosos o publicaciones falsas que pretenden engañar sin ningún propósito más que el entretenimiento. Por otra parte, los expertos consultados, en consonancia con la bibliografía revisada, opinan que las plataformas de fact-checking demuestran tener capacidades limitadas e insuficientes dada la creciente desinformación. Entienden que la legislación, a pesar de haber revelado avances significativos, sigue siendo poco efectiva, especialmente en lo que respecta a la publicidad, donde los intereses económicos priman. También los esfuerzos de las autoridades en la alfabetización mediática deberían ser mayores. Y, considerando el contexto global y cada vez más digital en el que se vive, esta debe ser promovida, a través de la educomunicación, no solo para estudiantes y jóvenes, sino también para un público más amplio e integrado. Ante un escenario en el que el avance de las nuevas tecnologías derivadas de Internet y la amplia expansión de las redes sociales facilitan la propagación de desinformación, las organizaciones se ven obligadas a adoptar constantemente nuevas estrategias de relaciones públicas, especialmente para salvaguardar su reputación e imagen.Tesis Doctoral Árabes y musulmanes en la ficción seriada estadounidense (2017-2021). Un modelo de representación desde la hegemonía cultural(2022-02-11) Berciano Garrido, Darío; Guarinos, Virginia; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaLa presente tesis doctoral se focaliza en el estudio de la construcción y representación de los personajes árabes y/o musulmanes en las series de ficción estadounidenses, quienes son comprendidos, en gran medida, como los enemigos predilectos de Occidente. De este modo se analizan cuatro obras de éxito y difusión masiva (Homeland, The Looming Tower, Jack Ryany Strike Back: Retribution), atendiendo a los personajes desde sus distintas esferas de acción, asícomo a la construcción estereotipada de los mismos y a la utilización de las normas propagandísticas para su configuración como antagonistas. A través de una metodología sustentada en la teoría de la narrativa fílmica, junto con un amplio análisis de contenido (cuantitativo y cualitativo), se profundiza en la búsqueda de la existencia de un modelo de representación de árabes y/o musulmanes, el cual pudiera ser extrapolable a otros productos de ficción occidentales de temática análoga(y no necesariamente de mismo formato),cuyo último fin obedece al objetivo de responder cómo son trazados dichos personajes desde la mirada hegemónica occidental.Tesis Doctoral Arquetipo del antihéroe y su representación en el relato cinematográfico en películas de la década del 90 con taquillas superiores a 100 millones de dólares.(2018-04-23) Gómez Valdez, Luis Iván; Guarinos, Virginia; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaTesis Doctoral El boom del reality show junior en España en la actualidad(2023-10-27) Pastor Laguna, Purificación Aurea; Guarinos, Virginia; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaEsta tesis doctoral profundiza en el impacto y evolución de los programas de telerrealidad, específicamente los talent shows infantiles como MasterChef Junior y La Voz Kids en España. La investigación, a través de una metodología mixta que combina herramientas cuantitativas y cualitativas, examina la estructura narrativa de estos programas y su adopción del esquema del “viaje del héroe”. El estudio proporciona una comprensión crítica de cómo estos programas configuran y reflejan patrones de personalidad y comportamientos en los jóvenes espectadores. Los resultados destacan la producción de modelos de comportamiento heroicos, de superación y de competitividad basada en el éxito en la audiencia infantil y juvenil, estimulados por la emotividad compartida entre los concursantes y el público intergeneracional.Tesis Doctoral Brand management y tribu consumidora: un estudio de marcas de surf.(2019-01-29) Sanz-Marcos, Paloma; Fernández Gómez, Jorge David; Pineda, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaLa presente tesis doctoral tiene como principal objetivo conocer las implicaciones que las tribus consumidoras constituyen para las marcas en general, y para el brand management en particular. Concretamente este trabajo toma como objeto de estudio los surfistas españoles y sus posibles implicaciones respecto a las marcas relacionadas con el deporte del surf que consumen. Con ello se persigue examinar si la existencia de las tribus consumidoras afecta verdaderamente a las marcas, a su conceptualización y a su gestión y, en ese caso, describir qué tipo de consecuencias y relaciones se establecen entre las marcas y las tribus. Para ello, además de revisar la literatura académica disponible acerca de brand management, branding tribal y surf, se han combinado diferentes métodos de investigación de carácter cualitativo con objeto de contrastar las hipótesis planteadas y dar respuesta a las preguntas de investigación. Por un lado, se han llevado a cabo 11 entrevistas en profundidad a expertos en la gestión de marcas de surf que operan en el mercado español, y, por otro, se han celebrado 4 focus groups con un total de 29 participantes procedentes de aquellas zonas españolas donde la práctica del surf tiene mayor presencia, esto es, la zona de la costa norte española. No obstante, y con objeto de ofrecer un estudio lo más representativo posible, se escogió la zona norte occidental de España en La Coruña, la zona norte central del cantábrico en Asturias y la zona norte más oriental del cantábrico en el País Vasco. Asimismo, se ha contemplado la representatividad de Andalucía con un grupo celebrado en la playa de El Palmar (Cádiz), que, debido a su amplia exposición al océano atlántico, supone la playa que recibe mayor oleaje favorable para la práctica del surf al año de todo el sur de la península ibérica. Los resultados indican que el estudio de los consumidores surfistas españoles bajo la perspectiva conceptual de la tribu consumidora resulta inadecuada. El principal motivo de esta inadecuación es que los surfistas españoles no se configuran en torno a un vínculo emocional que ponga de manifiesto la existencia de un linking value. En este sentido, es posible que los surfistas españoles puedan estudiarse bajo un enfoque sociológico cercano a su configuración como tribu urbana, al manifestar características propias de este concepto como un estilo propio presentado a través de unos rasgos identificativos concretos, y un sentido de lo ritual evidenciado en las acciones rutinarias de los individuos a la hora de practicar surf.Tesis Doctoral Branded content y moda de lujo: análisis de los contenidos audiovisuales en YouTube(2022-10-28) Macías Muñoz, Gema; Ramos-Serrano, Marina; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaLa presente investigación tiene como principal objetivo analizar las estrategias de branded content que las marcas de moda de lujo han implementado en los últimos años. Para ello, el estudio se centra en el análisis de los contenidos compartidos por las 13 principales marcas del sector en sus respectivos canales de YouTube, abarcando las publicaciones comprendidas entre la fecha de creación de estos y el 31 de diciembre de 2019. Con ello, también se pretende observar cómo las luxury fashion brand utilizan la plataforma de video sharing YouTube, qué tipo de contenidos, formatos y temas constituyen sus publicaciones, y cuáles son los resultados alcanzados en términos de interacciones. Ante la ausencia de investigaciones previas similares que sirvan de punto de partida en la definición de hipótesis, se plantean una serie de preguntas de investigación relacionadas con las características del contenido audiovisual, tales como su duración, formato o temática, y con el uso de la referida red social, como pueden ser la frecuencia de publicación, la utilización de la emisión en directo o la limitación de sus funcionalidades de interacción. A nivel metodológico se ha recurrido el análisis de contenido de carácter cuantitativo y a la técnica de recogida de datos para alcanzar los objetivos planteados. La parrilla de análisis que ha permitido la sistematización de los datos ha sido creada ad hoc considerando, por un lado, los parámetros y métricas que la plataforma YouTube comparte públicamente de cada uno de los vídeos; y, por otro, una categorización propia de los tipos de contenidos, formatos y temáticas empleados por las marcas de moda de lujo a nivel comunicativo. El universo al que se ha aplicado dicha metodología lo componen los vídeos de las marcas internacionales Louis Vuitton, Gucci, Hermes, Prada, Chanel, Burberry, Fendi, Michael Kors, Christian Dior, Yves Saint Laurent, Kate Spade, Tory Burch y Salvatore Ferragamo, y consta de un total de 4556 vídeos. Los resultados revelan que la publicidad tradicional sigue siendo un contenido dominante en la estrategia comunicativa de las marcas de moda de lujo en YouTube, representada mayoritariamente por el formato anuncio, pero también por la adaptación de fórmulas como el fashion show. No obstante, las estrategias de branded content se abren paso progresivamente a través de formatos de carácter informativo, como la noticia, el reportaje, el tutorial o la entrevista, y de entretenimiento, como el making of, el fashion film, el videoblog o el vídeo musical. Además, el branded content cuenta con el reconocimiento del público a nivel de engagement, registrando resultados por lo general más positivos que el contenido tradicional. En cualquier caso, las marcas de moda de lujo parecen contar con un amplio margen de evolución y optimización en lo que se refiere al empleo y la explotación comunicativa de las redes sociales, siendo crucial que recuperen en este campo el carácter pionero que las ha llevado a convertirse en grandes referentes globales.Tesis Doctoral Branding tipográfico en los grupos de música independiente. La identidad visual corporativa dinámica en el caso Pearl Jam(2017-07-12) Bertola Garbellini, Andrea; Mendiz Noguero, Alfonso; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaTesis Doctoral El caso MasterChef España en el panorama de la televisión pública española. Revisión analítica del formato desde la perspectiva de su intención publicitaria y consecuencias legales(2021-07-30) Palomo-Domínguez, Isabel; Jiménez-Marín, Gloria; Infante-del-Rosal, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaMasterChef España es un programa televisivo que se emite en el medio público Radio Televisión Española (RTVE). Aborda el tema de la gastronomía desde la fórmula del talent show, siguiendo los pasos del formato creado por la televisión estatal británica y que está adaptado a más de 50 países. RTVE y Shine Iberia producen el programa en España, que desde su primera emisión en 2013 ha registrado cifras de audiencia elevadas y se ha mantenido en antena. La presente tesis se centra en la versión de aspirantes anónimos, aunque muchos de los aspectos analizados son igualmente aplicables a las versiones de aspirantes infantiles y famosos. Dada su vinculación con el medio público, MasterChef España está sometido a la Ley 8/2009, de 28 de agosto, de Financiación de la Corporación de Radio Televisión Española. Esta ley prohíbe la publicidad en RTVE y contempla el patrocinio como única vía de financiación a través de las marcas. Al amparo de esta posibilidad, MasterChef España cuenta con patrocinadores culturales. Sin embargo, además de estos patrocinadores, se advierte la presencia de otras marcas en el desarrollo del programa. Asimismo, también se observan fórmulas de comunicación que pueden exceder la definición del patrocinio cultural. El objetivo de esta tesis es constatar la aparición de marcas que infringen la citada ley y explicar qué motivos justifican y permiten que esta práctica ilegal se mantenga en el tiempo. Pues, si bien es cierto que MasterChef España ha sido sancionado por hacer publicidad encubierta, el programa continúa emitiéndose sin que se aprecien cambios sustanciales en su estrategia de incorporación de marcas. La investigación parte del estudio de los formatos híbridos de interés comercial, tales como el patrocinio, el product placement o el branded content, entre otros. Así como del marco legal que afecta al programa y de la realidad que envuelve a la CRTVE y a la industria mediática y publicitaria española. En el diseño metodológico se combina el enfoque cuantitativo con el cualitativo. Por un lado, se realiza un análisis de contenido de 15 programas de MasterChef España (la sexta temporada completa, un programa de la primera y un programa de la octava temporada). Por otro, se desarrolla un método Delphi en el que participan 22 expertos, con perfiles de investigador (en comunicación y derecho) y periodista especializado en crítica televisiva. Los resultados nos permiten demostrar la presencia ilegal de marcas en el programa y analizar su forma de exhibición y relevancia persuasiva, así como la puesta en marcha de estrategias de comunicación basadas en la hibridación. A su vez, logramos establecer un criterio consensuado y validado por el grupo de expertos a partir del que se problematiza la exhibición de marcas en MasterChef España. Esto pasa por valorar las repercusiones de la ilegalidad, proponer soluciones alternativas y reflexionar sobre una posible vulneración de los derechos del espectador. Entendemos que las conclusiones suponen una aportación relevante para el ámbito científico. Considerando la proyección internacional del formato, el papel central que ocupa MasterChef España como programa insignia en la parrilla de RTVE, el conflicto con la legalidad y el interés que despierta el fenómeno de la hibridación, muy extendido en el escenario actual como evolución adaptativa frente a la pérdida de eficacia de la publicidad convencional. Más allá de su lectura en el ámbito académico, esperamos realizar una contribución que promueva una práctica más honesta en la televisión que pertenece y debe representar a la ciudadanía española en su conjunto. Buscando un equilibrio realista que concilie las obligaciones de servicio público con un sistema de financiación sostenible y suficiente para abordar producciones de calidad. En este sentido, creemos que la tesis cobra un especial interés en un momento en que, según se anunció en el mes de abril de 2021, se plantea una consulta abierta a la ciudadanía española para tomar decisiones sobre el futuro de RTVE.Tesis Doctoral Ceremonial y protocolo en las relaciones públicas internacionales: Las cumbres iberoamericanas(2017-09-28) Lozano González, Ana Alicia; Otero Alvarado, María Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaEsta tesis doctoral se enmarca dentro del campo del ceremonial, el protocolo y las relaciones públicas. Con ella se trata de demostrar que la ordenación espacio-temporal de las autoridades que asisten a actos de tipo oficial se hace desde una perspectiva compleja y basada en el objetivo de transmitir contenidos. A través del protocolo se pretende transmitir una serie de aspectos de tipo comunicativo, asociados a la imagen que se quiere dar en todo momento al universo relacional de la institución que organiza el acto en sí, la sociedad. Y todo esto bajo la idea de relaciones públicas. El protocolo establece un determinado orden jerárquico, ya que sigue un cierto criterio de ordenación consensuado en los sistemas democráticos o impuesto en los totalitarios, la normativa legal al respecto, basada en ordenar según los cargos ostentados, independientemente de las personas que lo desempeñen. A lo que hay que unir que los actos estudiados son actos oficiales de carácter general, organizados por el Gobierno del país donde se celebre. Esta investigación parte del estudio, desde el punto de vista protocolario, de las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno celebradas hasta la actualidad, en un período comprendido entre 1991 y 2016. Durante el análisis se va a hacer especial hincapié en las Cumbres celebradas en España, ya que el análisis exhaustivo del resto de Cumbres se deja abierto para posteriores investigaciones. Se parte del análisis de las fotografías oficiales de familia, a través de las cuales, se va a determinar el orden de precedencias de los mandatarios, la concurrencia de la presidencia, la concurrencia en la asistencia, la relevancia de la figura del Rey de España en las mismas, así como su posición en todas las fotografías oficiales, la presencia o ausencia de símbolos, como las banderas y el grado de cumplimiento de las disposiciones de las legislaciones vigentes sobre ordenación y precedencias en la asistencia a actos oficiales. A partir de este estudio se pretende probar el objetivo primordial de esta investigación: demostrar que la ordenación espacio-temporal marcada por la legislación vigente o en caso de no existir, la que se usa en las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno, a través de las fotografías oficiales, no es solo la mera ordenación de las autoridades, sino que responde a un indicador del poder establecido y de la distribución de fuerzas, transmitidos a través de un sistema de comunicación no verbal que convierte al protocolo en un gestor de públicos organizacionales que muestra la identidad del acto en sí. Y por último se pretende mostrar que las Cumbres Iberoamericanas no son más que meros actos de relaciones públicas, en los que se busca transmitir una imagen de consenso y unidad a los públicos a los que se refieren.Tesis Doctoral El cine republicano: el caso de Rosario Pi(2016-12-16) Navarrete-Galiano, Ramón; Perales Bazo, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Universidad de Sevilla. HUM656: Equipo de Investigacion de Historia, Lenguaje y Tecnología AudiovisualesLa tesis sobre Rosario Pi y el cine republicano ha recuperado con mayor profundidad la figura de Rosario Pi, ya que se ha investigado la labor que Pi llevó a cabo como productora y guionista, y por supuesto se ha profundizado en su labor como realizadora en los dos filmes que llevó durante el periodo republicano, El gato montés (1936) y Molinos de viento (1938). Hasta la fecha la figura de Rosario Pi era una de las más desconocidas de la producción cinematográfica española de los años treinta. Apenas existe bibliografía especializada sobre ella. Si aparece ha sido en diccionarios monográficos sobre la historia del cine español o sobre realizadoras cinematográficas. En la tesis hemos localizado la totalidad de bibliografía existente sobre ella, para fijar su periplo en el ámbito cinematográfico, además de presentar entrevistas con familiares y compañeros de Pi, para conocer aspectos personales de su vida y procesos de trabajo y su desenvolvimiento en ese medio. Se han contextualizado sus trabajos en el ámbito del cine republicano español, dentro del conjunto de productores, guionistas y realizadores españoles. Dado que solo se conserva una de sus películas, El gato montés (1936), hemos investigado en las hemerotecas para conocer como fueron recibidos, valorados y analizados sus trabajos. También en la bibliografía especializada para conocer la valoración que de estas producciones han hechos los investigadores e historiadores. Finalmente se han elaborado unas conclusiones para valorar de forma equitativa y justa la figura de esta mujer dentro de la historia del cine español.