Arte y Humanidades
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11441/22773
Examinar
Examinando Arte y Humanidades por Título
Mostrando 1 - 20 de 278
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Trabajo Fin de Máster Al borde del colapso: niveles de realidad para una sociedad saturada(2015-12) Piña Fiol, Silvia; García-García, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes PlásticasEl avance tecnológico que ha revolucionado los dos últimos siglos ha ido aumentando su producción a una velocidad vertiginosa. Vivimos en una época cuyos aparatos, en un período muy corto de tiempo, dejan rápidamente de ser “la novedad” y pasan a ser elementos prehistóricos, obsoletos o desconocidos. En este Trabajo fin de Máster estudio, a través de una serie de obras, los diversos niveles de realidad existentes partiendo del concepto de Realidad Aumentada y algunas características asociadas a nuestro entorno actual como son las ideas de colapso, expansión y saturación. Examino y hago uso de una nueva tecnología que nos atrapa actualmente por la novedad del medio y estudio las posibilidades que ofrece en la creación artística tanto desde los recursos digitales y los procesos analógicos como desde su base discursiva. Finalmente analizo a partir del concepto de hipermedia la correlación existente entre algunas de las paradojas espacio-temporales basándome en los principios de simultaneidad y ubicuidad y los aplico a distintas experiencias multimedia.Trabajo Fin de Máster Al margen de la pintura : análisis momentáneo de arte urbano(2019) Henríquez Ruz, Felipe Andrés; Rosado-Garcés, Miguel-Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes PlásticasEn el arte actual existen manifestaciones consideradas subcategorías de este: arte urbano, graffiti y muralismo son algunas de ellas, las que por años se han mantenido al margen de la academia, además de ser relegadas a un círculo donde cada vez resurgen con mayor fuerza. La presente investigación analiza parámetros y referencias históricas, sobre el arte y las manifestaciones desarrolladas en la calle y lo urbano, contextualizando su presente para entender el quehacer artístico, lo que sirve de referencia para la realización de obras y acciones que forman parte de cada proyecto en esta investigación.Trabajo Fin de Máster Al mismo tiempo, Llego tarde(2018) Pancorbo Aguilera, Esther; Arregui-Pradas, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de DibujoEl objetivo de esta investigación es el análisis de la introducción de la experiencia temporal en la práctica artística. Las obras presentadas trabajan con la ruptura del tiempo único, del tiempo continuo o histórico. El común denominador es la suspensión o interrupción del tiempo como reacción necesaria al tiempo impuesto histórica y socialmente. Se plantea la hipótesis siguiente: Hay en determinadas obras de arte contemporáneo una problematización del tiempo en algún aspecto formal o conceptual y se busca identificar estas poéticas así como la producción de obra que afronte esta problematización. El conocimiento de los diversos conceptos y teorías sobre la temporalidad así como su tratamiento por el arte, son decisivas para emplazar mi obra, en la que el tiempo es el hilo conductor, y para mi curiosidad inicial tanto en el discurso teórico como en el artístico. El objetivo de esta búsqueda conceptual y de referentes es que dicho conocimiento permita realizar obras que respondan a los retos que hoy nos hace el tiempo, para no quedarnos en la superficie de la memoria y el recuerdo, que son importantes , pero el concepto y el trabajo a realizar son mucho más complejos y ricosTrabajo Fin de Máster An Empirical Study on the Acquisition of English Clefts by Spanish Speakers(2024) López Álvarez, Lidia; Jiménez Fernández, Ángel Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Lengua Inglesa)This paper deals with the acquisition of Information Structure in second language learners, more specifically with the acquisition of cleft sentences by Spanish-speaking learners of English. Theoretical descriptions of clefts in Spanish and English were analyzed and then tested through an empirical study in order to discover which types of clefts were permissible in both languages. The data gathered in this preliminary stage, allowed the creation of an acquisition survey by means of which the performance of native English speakers (ENS) was compared with learners at various proficiency levels to explore acquisition patterns. Key findings reveal that while English and Spanish clefts exhibit similarities in terms of accepted focused constituents. In terms of acquisition, the study found no strong evidence of negative L1 transfer, though there were indications of positive transfer between Spanish and English. Notably, learners at the C2 level showed a heightened sensitivity to cleft grammaticality, sometimes surpassing native speakers in their assessments. Meanwhile, the C1 group exhibited signs of cleft acquisition. However, the study concludes that further research observing the use of clefts in naturalistic contexts is necessary to make definitive claims about acquisition. Additionally, this study reviews existing syntactic analyses for clefts in an attempt to explain why certain cleft constructions are permissible while others are not. However, the current syntactic analyses are not fully developed, and I was unable to find an analysis that accounts for the syntax of all permissible cleft types. This highlights the need for further research in this area.Trabajo Fin de Máster Análisis de errores chino-español: el alumno sinohablante ante el artículo(2013) Baqué Ruiz, Elena María; Pons Rodríguez, Lola; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaEl aprendizaje de los artículos en español presenta una serie de dificultades para los alumnos extranjeros. A través de un corpus producciones escritas, el presente trabajo analiza las desviaciones en relación al uso del artículo por parte de un grupo de estudiantes sinohablantes. Mientras el análisis contrastivo de la lengua china y española pronostica, en primer lugar, errores de omisión y adición de artículos por la interferencia de lengua materna, el análisis posterior de las desviaciones demuestra la presenta no solo de errores interlingüísticos, sino también de errores intralingüísticos y de errores provocados por una selección inadecuada de los materiales y la metodología.Trabajo Fin de Máster Análisis de la traducción de la paronomasia para la subtitulación en español de la primera temporada de la serie BoJack Horseman(2024) Franco Ryzhikh, Jorge Alexis; Padilla Cruz, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Lengua Inglesa)La paronomasia es un recurso humorístico que explota la ambigüedad léxica para crear un doble sentido que desafía las expectativas de la audiencia y genera un efecto cómico. Este trabajo analiza su traducción en la subtitulación al español de la primera temporada de una serie televisiva en lengua inglesa: BoJack Horseman. Se trata, por tanto, de un trabajo que conjuga la traducción audiovisual (TAV) con un fenómeno pragmático como es el humor. Por tanto, en primer lugar, se describe brevemente la TAV y la subtitulación, y se explican los factores, normas y restricciones que influyen en ellas. En segundo lugar, se hace un breve recorrido por las distintas teorías que explican el humor, así como por los factores que intervienen en su producción, sus tipos y los estímulos mediante los cuales se intenta producir, entre los que se encuentra la paronomasia. Dada la naturaleza empírica de este trabajo, a continuación, se presenta la metodología que se diseña para llevar a cabo el análisis que persigue. Éste pretende dilucidar si la paronomasia se mantiene, adapta o pierde en la subtitulación de la serie en español y las razones por las que se originan cada uno de estos resultados.Trabajo Fin de Máster Análisis de los rasgos orales y morfosintácticos del alemán como L2 a partir de un corpus de lengua oral espontánea(2013) Morales Vázquez, Rosa María; Martos Ramos, José Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología AlemanaComo bien indica el título, en el presente trabajo se va a hacer un análisis de los rasgos morfosintácticos y orales de la lengua alemana como L2. En él se van a tratar dos puntos principales: en el primer punto se analizarán las categorías sintácticas más comunes de la oralidad, mientras que en el segundo se examinaran los errores propios de un estudiante de L2 en la lengua oral alemana. Este segundo punto se estudiará a nivel morfosintáctico y con la ayuda final de gráficos que corroboren lo analizado y comparen los corpora entre sí. De la misma forma, a lo largo de todo este trabajo se ejemplificará con conversaciones extraídas de los corpora transcritos. Finalmente, llego a la conclusión, basada en los resultados de los corpora examinados, de que los errores cometidos por los estudiantes se producen la mayoría de las veces por desconocimiento de la lengua. En este sentido se aboga por una mayor inclusión de la lengua oral en la enseñanza del alemán como L2.Trabajo Fin de Máster Análisis del artículo y los demostrativos en diferentes tipos de gramáticas(2013) Navarro Di Meo, Inés Daniela; Carrera Díaz, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías IntegradasTrabajo Fin de Máster Análisis del discurso. La imagen del fascismo alemán en España en la prensa (pre)franquista(2022) López Polo, Alba; Fuentes Rodríguez, CatalinaTrabajo Fin de Máster Análisis e Investigación sobre la obra literaria la comunidad del anillo y su comparativa con la adaptación cinematográfica(2023-11-08) Navarrete Pérez, Carlos; Martínez Navarro, María del Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaEn el presente trabajo se pretende realizar una investigación sobre quién era John Ronald Reuel Tolkien y el tipo de literatura al que dedicó toda su vida, para así posteriormente analizar una de sus obras más conocidas, la primera de las tres que pertenecieron a la trilogía de El Señor de los Anillos, concretamente el análisis se centrará en La Comunidad del Anillo, publicada en el año 1954 y suponiendo un gran impacto en el mundo literario. Este documento contempla la importancia de Tolkien en la literatura, la huella que tuvo en la cultura, la sociedad y en sí en la crítica literaria para que dicho autor se convirtiera en un pionero de su género literario, llegando a miles de personas y formando un legado que perdura hasta después de su muerte y que parece ser que no tiene fin, pues es un producto que ofrece multitud de posibilidades, tanto para las empresas como para los lectores. El análisis contempla una comparativa entre el libro y la adaptación cinematográfica llevada a cabo por el director Peter Jackson en el año 2001 con el estreno de La Comunidad del Anillo, ofreciendo una visión amplia de cómo llevar a la gran pantalla una obra de gran relevancia sin perder su esencia y provocando que este fenómeno llame el interés de más personas, necesitando para la explicación de este análisis el apoyo visual con el uso de ilustraciones a fin de que el presente documento llegue a ser enriquecedor para los leyentes.Trabajo Fin de Máster Análisis y adaptación audiovisual del relato «The Market Basing Mystery» de Agatha Christie(2024) Rodríguez Pavón, Lydia; Tejedor Cabrera, José Mª; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Literatura Inglesa y Norteamericana)Tomando como base el relato «The Market Basing Mystery» de la obra de Agatha Christie Poirot’s Early Cases, se analiza la traducción al español de este mismo relato «El misterio de Market Basing» de la obra Ocho casos de Poirot y se adapta a guion dialogado en formato para una miniserie de una plataforma de streaming. Además, se hará un análisis comparativo entre el relato escrito y el guion elaborado, y un análisis sobre otras adaptaciones audiovisuales basadas en las obras de Agatha Christie y cómo se han ido adecuando al mundo cinematográfico y a las plataformas actuales,Trabajo Fin de Máster Análisis y estudio de la violencia en la provincia de Sevilla durante la Transición (1975-1982)(2021-11-03) Arellano Romero, Francisco; González Fernández, Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaLa Transición española es conocida principalmente por ser el proceso por el que España pasó de vivir bajo un régimen autoritario a convertirse en una democracia entre 1975 y 1982. Desde entonces, ha sido estudiada y abordada desde multitud de temáticas y variantes, lo que ha generado valoraciones tanto positivas como negativas. En la actualidad, hay discursos que mitifican el proceso desde el punto de vista político, sin tener en cuenta otros aspectos como el análisis de la violencia, que ha sido relegada a un segundo plano. En este periodo hubo más de 700 muertos por actos violentos de corte político a nivel nacional. El principal objetivo de este trabajo es estudiar la Transición bajo la perspectiva de la violencia, centrando su enfoque y análisis en un contexto provincial, en este caso, la provincia de Sevilla. Se tratarán los diferentes episodios y metodologías violentas por parte de individuos o grupos de extrema derecha y extrema izquierda, así como los casos de violencia por parte de las Fuerzas de Orden Público. De esta manera, se pretende entender cómo esta violencia influyó en el proceso político y en la sociedad que dio la bienvenida a la democracia.Trabajo Fin de Máster Análisis y origen de la mitología griega y de Aléthia como concepto en la obra de arte : desde el pensamiento filosófico presocrático a la creación plástica(2014-12-15) González Palacios, María del Rocío; Cárceles Pascual, Juan FranciscoEl estudio desarrollado se configura bajo dos términos principales: el Mito griego y Alétheia. Estos principios básicos son una reminiscencia de la filosofía presocrática que ahora rescatamos en un diálogo relacionado con algunas de las propuestas más relevantes de los siglos XIX, XX y XXI. Avanzamos desde los usos del mito y su repercusión cultural hasta particularizar en la figura de Alétheia, cuya forma dio nombre a la filosofía, traducida hoy como «verdad, ser o existencia». Rescatamos a Alétheia e indagamos en su origen desde las palabras de grandes filósofos para así construir un diálogo que se identifique con la realidad actual. Enfatizamos en la importancia del mito como herramienta de diálogo, comunicamos a través de su tradición y elevamos las claves heredadas de su cultura.Trabajo Fin de Máster Análisis y traducción del español al inglés y adaptación a la música del álbum "Don Juan" de Maluma(2024) Drummond, Phoebe May; Tejedor Cabrera, José Mª; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Literatura Inglesa y Norteamericana)Este Trabajo Fin de Máster estudia las dificultades y posibles soluciones a la traducción subordinada de un caso de música latina contemporánea a través de un análisis centrado en canciones seleccionadas del álbum Don Juan del artista colombiano Maluma, traducidas del español al inglés con énfasis en la cantabilidad. El objetivo principal es producir traducciones que preserven el significado y la musicalidad originales, haciendo que las canciones sean accesibles y atractivas para un público angloparlante. El análisis se centra en cuatro aspectos esenciales para la traducción eficaz de canciones de música latina contemporánea: la rima, el ritmo, las referencias culturales y las ideologías subyacentes. Cada uno de estos elementos presenta desafíos únicos, en particular con la combinación lingüística español-inglés, incluidas las diferencias en la estructura silábica, los marcos lingüísticos y los temas culturalmente arraigados. Utilizando una metodología que combina el análisis lingüístico detallado con estrategias prácticas para la cantabilidad, esta investigación demuestra la importancia de equilibrar la fidelidad lingüística con la adaptación creativa. Al examinar la rima y el ritmo, identifico enfoques para mantener la fluidez lírica, mientras que la atención a las referencias e ideologías culturales garantiza que las letras traducidas reflejen la profundidad temática y emocional de la letra original. Los resultados de este estudio contribuyen a los estudios de traducción al ofrecer estrategias y un ejemplo práctico para adaptar la música en español (concretamente español colombiano y/o latinoamericano) al público angloparlante, con un enfoque en canciones que principalmente se escuchan, no se ven. Este trabajo destaca cómo la interacción de la rima, el ritmo, las referencias culturales y las ideologías es esencial para producir traducciones efectivas y cantables que suenen auténticas a una audiencia global.Trabajo Fin de Máster Análisis y traducción parcial (español-francés) de la obra poética "Surtidor" de Concha Méndez(2023-11-09) Justine Monnier; María Jesús Pacheco Caballero; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología FrancesaDesde siempre, la traducción literaria ha desempeñado un papel clave para la difusión y exportación de obras a otras culturas, participando así al enriquecer el canon literario y favorecer el mestizaje de estilos y la emergencia de nuevos géneros literarios. Si bien muchos autores de la Generación del 27 gozan de cierto reconocimiento en la escena internacional, como Federico García Lorca o Rafael Alberti, la obra de autoras contemporáneas a estos poetas como Concha Méndez Cuesta, no llegó a salir de las fronteras españolas. Su aislamiento del canon literario durante varios años privaron su obra de traducción a otras lenguas. No existe, hoy en día, ninguna antología poética de Concha Méndez publicada en francés. Así, a pesar de las reacciones varias y diversas reacciones que suscita la relevancia de su ejercicio entre los filólogos y traductólogos debido a sus características estructurales y lingüísticas particulares, la traducción poética resulta ser indispensable para transmitir estas “nuevas” obras a otras culturas. En el contexto social y literario actual que tiende, cada vez más, a una revaluación inclusiva del canon literario, la traducción poética permite reequilibrar el espacio ocupado por las mujeres en la tradición literaria internacional. El presente trabajo de investigación y de traducción parcial de la obra Surtidor, tiene doble finalidad; dar visibilidad a la poeta Concha Méndez y su obra entre un público francófono y evidenciar, por la misma ocasión, las dificultades encontradas a lo largo de la traducción poética para establecer una propuesta de metodología y etapas claves de traducción. El trabajo también abarcara la teoría de la traducción poética. Procederemos apoyando nuestros argumentos en la propia traducción que llevaremos a cabo, así como en diversas fuentes bibliográficas como artículos, simposios o tesis universitarias en torno a la traducción poética.Trabajo Fin de Máster Analyse de la traduction espagnole-français du roman Días sin ti d’Elvira Sastree(2024) Cerezo García, Laura; Carmona Yanes, Elena; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología FrancesaDans ce Travail de Fin de Master, nous réalisons une analyse de la traduction espagnol- français du roman Días sin ti d’Elvira Sastre, publié en Espagne en 2019 et édité en France en 2021. Cette traduction a été effectuée par Isabelle Gugnon. Dans une approche théorique, descriptive et comparative, ce travail suppose une étude contrastive des deux versions, en mettant l’accent sur les aspects susceptibles d’entraîner des difficultés de traduction. Ainsi, les solutions apportées par la traductrice dans la version en langue française ont fait aussi l’objet de notre analyse. Notre travail se divise en deux sections principales : d’abord, un cadre théorique où nous présentons l’auteure originale, la traductrice et le corpus, nous traitons les aspects à prendre en compte dans la traduction des faits historiques, présents dans cette œuvre, et exposons les procédés techniques de traduction. Cette première partie constitue la base sur laquelle nous menons à bien la deuxième section du travail, l’analyse traductologique, qui vise à expliquer les décisions prises par la traductrice en étudiant les aspects linguistiques les plus remarquables. L’analyse se réalise donc dans le but de définir la pertinence de la traduction en français du roman d’Elvira Sastre.Trabajo Fin de Máster Antropología del desarrollo y cooperación internacional: etnografía de una investigación para el desarrollo (“Las asociaciones de mujeres como foco de desarrollo: reflexión sobre la situación de la Unión Konanai de Bagré - Burkina Faso”)(2014) Aris Escarcena, Juan Pablo; Moreno Maestro, Susana; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología SocialTrabajo Fin de Máster Aplicación de la plataforma virtual etwinning en clase de lenguas(2013) Álvarez León, Patricia; Cuadros Muñoz, Roberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura“Nosotros, periodistas: un journal différent”. Este es el título del proyecto eTwinning sobre medios de comunicación cuyos resultados y valoraciones se muestran en este Trabajo de Fin de Máster (en adelante TFM). Enmarcado en la enseñanza de francés como lengua extranjera en un Instituto público de Enseñanza Secundaria del Sur de Tenerife, esta iniciativa persigue la adquisición de contenidos y el desarrollo de las cuatro destrezas lingüísticas por parte de un pequeño grupo de ocho alumnos que, durante los meses de septiembre y mayo del presente curso escolar 2013-2014, trabajarán en coordinación con dos centros franceses realizando actividades en paralelo. La entrevista, la noticia de sucesos o el programa de radio son algunas de las tareas que llenarán de contenido el twinspace que facilita la plataforma eTwinning a cada uno de sus proyectos. Con el uso de herramientas como el blog, el foro, el chatroom o de otros programas como Blubbr, Glogster o Audacity, los alumnos implicados desarrollarán la competencia tecnológica, al mismo tiempo que aprenderán a poner en práctica los conocimientos lingüísticos adquiridos en el aula. Sin embargo, a menudo las ideas se desmoronan desde que comenzamos a desarrollarlas. El presente TFM tiene como objetivo dar voz al docente y a los alumnos del proyecto mencionado, señalando así las ventajas e inconvenientes de su puesta en marcha. Sirva, por tanto, su ejemplo de reflexión para mejorar en futuras iniciativas y de acercamiento a la realidad educativa a través de las nuevas tecnologías.Trabajo Fin de Máster Apoikiai: Estrategias de legitimación e identidad en las fundaciones griegas(2024) Silva Cátedra, Violeta; Pajón Leyra, Irene; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaEl trabajo se ha desarrollado bajo la atenta dirección de la Dra. Irene Pajón Leyra, profesora en el departamento de Filología Griega y Latina de la Universidad de Sevilla. La investigación se centra en una selección de colonias divididas según la zona geográfica: Sicilia (Siracusa), el Helesponto (Lámpsaco), la Propontis (Ástaco) y el Mar Negro (Olbia). Los criterios elegidos para la la creación de esta selección han sido geográficos, puesto que buscamos analizar las diferencias entre las colonias orientales y las occidentales según lo que se conserva gracias a las fuentes literarias y a materiales de otra naturaleza, como por ejemplo epigráfica o numismática. Se estudiarán los mecanismos de creación y desarrollo de la identidad griega en esos contextos, la interacción entre griegos y no griegos en las colonias y su influencia en la aparición de nuevas mitologías e historias de pasados heroicos. Las razones por las que he elegido este tema son varias, ya que las colonias griegas son un objeto de estudio muy completo para el cual se debe tener un buen manejo de las fuentes clásicas, conocer la geografía y su uso en la Antigüedad, entender el pensamiento griego y no griego, se deben tener en cuenta los descubrimientos arqueológicos, epigráficos, etc. Mi interés personal en este tema se basa en esta multidisciplinariedad del tema que no sólo abarca distintos niveles de investigación, sino que además implica estudiar distintos tipos de comunidades de manera diacrónica y sincrónica.Trabajo Fin de Máster Aprender vocabulario a través de cómics(2013) Bambara, Sylvain; García Platero, Juan Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura