Máster en Peritación y Reparación de Edificios
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/48512
Examinar
Examinando Máster en Peritación y Reparación de Edificios por Título
Mostrando 1 - 20 de 22
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Trabajo Fin de Máster Los alfarjes de las "viviendas para la vida particular" del antiguo Monasterio de Santa Clara de Sevilla. Caracterización, evaluación e intervención(2022-11) Martínez Morales, Francisco Javier; Candelas Gutiérrez, Ángel LuisEs el objetivo de partida del trabajo el desarrollo de un proyecto de ejecución centrado en la reparación y refuerzo de alfarjes, remarcando los procesos necesarios para su elaboración con vistas a garantizar la calidad y fiabilidad de los resultados. Del proceso natural de desarrollo de este trabajo derivan objetivos específicos, unos previstos de antemano, y otros descubiertos al ir enfrentando una serie de dificultades que han ido saliendo al paso y que, por ser de gran interés y trascendencia para los resultados, se han hecho un hueco en la siguiente lista.Trabajo Fin de Máster Análisis y propuesta de intervención a costa de cubiertas de armadura: la parroquia mayor de Santa Cruz, Écija(2021-09) Sola Caraballo, Javier de; Galán-Marín, Carmen; Rivera Gómez, Carlos Alberto; Rincón Calderón, Jose María; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA); Universidad de Sevilla. TEP206: Sath Sostenibilidad en Arquitectura, Tecnología y Patrimonio: Materialidad y Sistemas ConstructivosLa Parroquia Mayor de Santa Cruz es un templo neoclásico situado en la localidad Sevillana de Écija. Se comenzó a construir a finales del siglo XVIII en el lugar que ocupaba una iglesia anterior, derruida tras sufrir graves daños en el Terremoto de Lisboa. Desde los inicios de la construcción surgieron multitud de problemas y desavenencias entre los constructores, finalmente la iglesia quedó inacabada, existiendo un vacío en forma de atrio descubierto, en sus dos primeras crujías. Actualmente el templo presenta un importante estado de deterioro y falta de mantenimiento por el que ya han debido ser intervenidas sus cubiertas en un proyecto de reparación. Paralelamente se está desarrollando la redacción de un Plan Director que estudie analice, proponga y programe todas las actuaciones que se hacen necesarias dado el alcance y magnitud de los problemas del conjunto patrimonial. Gracias a la ejecución de esas obras de reparación en las cubiertas, ha sido posible acceder durante la redacción de este trabajo, a las estructuras de armadura de madera, inaccesibles normalmente. Todo ello ha sido desarrollado en el marco de un convenio de cooperación educativa firmado entre la Archidiócesis y la Universidad de Sevilla. El trabajo fin de máster propone una intervención a cota de cubiertas que responda a las carencias o problemas que presenta el templo. Para ello, previamente se desarrolla una investigación en la que, mediante el estudio de la documentación histórica, y la consulta de la bibliografía científica especializada, se analiza el estado y comportamiento de las estructuras de madera. Se realizan levantamientos de alteraciones y singularidades, se toman medidas y ensayos para contrastar los valores obtenidos con los datos de referencia de la bibliografía; todo ellos para conocer de forma fehaciente el estado de conservación, el avance del deterioro y las causas del mismo. Dentro de esta investigación, se realiza también el análisis estructural de una de las cubiertas estudiadas, la que se encontraba de forma inalterada en el momento de la inspección. Gracias a las medidas y los datos obtenidos en el trabajo de campo previo, y de nuevo apoyado por la bibliografía, se genera un modelo de cálculo informático en el que volcar toda la información. Mediante la implementación de una herramienta de cálculo matricial lineal, se reproduce el comportamiento observado de la estructura mediante simulaciones aproximativas a la realidad. Todo ello para analizar los esfuerzos y resistencia de los elementos en dos hipótesis de cálculo: el momento “cero” de la estructura (sin ninguna alteración), y el momento de la inspección (con todas las alteraciones observadas). Mediante esta comparación, y con una metodología de modelización y simulación que este trabajo aporta como novedad dentro de bibliografía del ámbito de estudio, se es capaz de conocer hasta qué grado ha afectado el deterioro a la estructura, cuál es su nivel de seguridad con respecto a los estándares actuales, y a la vez confirmar o matizar las hipótesis sobre las causas desencadenantes. Con las conclusiones obtenidas de esta investigación previa, se propone un proyecto de intervención que responda a uno de los principales desencadenantes de su deterioro, y que ha quedado sin resolver tras las obras de reparación ejecutadas: la imposibilidad de acceder para labores de mantenimiento. Se hace con un enfoque más amplio, respondiendo también a las posibilidades que ofrecería el futuro Plan Director, se propone la creación de unas pasarelas panorámicas con fines culturales y turísticos. Mediante un ascenso e itinerario que trascurra sobre las cornisas de los muros inacabados, servirá de medio de llegada para las labores de mantenimiento y a la vez se convertirá en un reclamo de interés capaz de generar ingresos. Se desarrolla entonces un proyecto de intervención con toda su documentación asociada, para la construcción de un sistema de escaleras y pasarelas panorámicas, construidas con materiales ligeros, prefabricados y modulares. De esta forma se acelera su construcción, se facilita su montaje, posibilita seguir usando el edificio y además tiene capacidad de llegar a cambiar, adaptarse o revertirse con mucha facilidad. Todo ello afectando de una forma mínima a la iglesia.Trabajo Fin de Máster Auditoría energética con propuestas de mejora del antiguo grupo escolar de la calle Becas, Sevilla(2023-11) Escoz Rodríguez, Jorge; Bustamante Rojas, PedroUna auditoría energética de un edificio existente, para su posterior rehabilitación energética, puede justificarse por varias razones, tanto desde el punto de vista económico y medioambiental, como de confort y bienestar para sus ocupantes y usuarios. A continuación, detallo las justificaciones más relevantes: 1.- Ahorro económico. Una de las principales razones para realizar una auditoría energética es identificar oportunidades de ahorro. Al mejorar la eficiencia energética del edificio, se pueden reducir significativamente los costos asociados con el consumo energético. 2.- Medioambiente. La eficiencia energética es clave para reducir la huella de carbono. 3.- Confort. Una rehabilitación energética puede mejorar significativamente el confort térmico en el interior del edificio. Esto se traduce en espacios más agradables en invierno y verano, sin necesidad de recurrir constantemente a sistemas de calefacción o aire acondicionado. 4.- Valor del inmueble. Un edificio rehabilitado energéticamente suele revalorizarse en el mercado. Esta mejora en la eficiencia puede ser un punto a favor en el momento de vender o alquilar el inmueble, aumentando también su valor patrimonial. 5.- Cumplimiento Normativo. En los países de la Unión Europea, las normativas están evolucionando hacia la exigencia de edificios más eficientes energéticamente. Una rehabilitación es necesaria para cumplir con estas normas, no sólo para obtener certificaciones energéticas más favorables, sino para conseguir la obligatoria calificación de Edificio de Consumo de energía Casi Nulo (nZEB), disminuyendo su demanda y fomentando el consumo de energías primarias renovables. 6.- Reducción de la dependencia energética. Al reducir el consumo de energía, se disminuye la dependencia de fuentes de energía externas, principalmente no renovables, contribuyendo a una mayor autonomía. 7.- Vida útil del edificio. Una rehabilitación energética debe ir acompañada de una renovación de ciertos elementos del edificio, prolongando la vida útil y reduciendo costes de mantenimiento a largo plazo. 8.- Responsabilidad social. Para empresas u organizaciones, poseer un edificio eficiente energéticamente puede mejorar la imagen corporativa y mostrar un compromiso real con el medio ambiente y la sostenibilidad. Esto es de especial importancia en un edificio como en el que se está actuando por su actividad de interés social. 9.- Salubridad. Un edificio bien aislado y con un sistema de climatización y ventilación eficiente contribuye a un ambiente interior más saludable, con menos corrientes de aire frío, menos humedad y una mejor calidad del aire. En conclusión, la realización de una auditoría energética y de una posterior rehabilitación en un edificio existente, no sólo tiene sentido desde un punto de vista económico, sino que también aporta beneficios medioambientales, y de confort para sus ocupantes. Es una inversión que, en muchos casos, se amortiza en el corto y medio plazo, y ofrece ventajas tangibles e intangibles a largo plazo.Trabajo Fin de Máster Castillo de Utrera: Restitución del lienzo sureste.(2018) Patricia Bernal Rodríguez; Ponce Ortiz de Insagurbe, María MercedesTodo el casco histórico de Utrera está declarado Bien de Interés Cultural en calidad de Conjunto Histórico-Artístico desde 2002 según DECRETO 100/2002, de 5 de marzo, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con la categoría de Conjunto Histórico. Hay mucho interés por parte del Ayuntamiento de Utrera en poner en valor el recinto amurallado como emblema de la ciudad. Se encuentra fagocitado por las viviendas anexas y ha perdido la visión principal desde la entrada a la ciudad desde Sevilla. Para ello, se comenzó en 1991 con el planteamiento de un Plan Especial de Reforma Interior (PERI del Castillo) del recinto para crear una calle a su alrededor que abrazara la fortaleza A raíz de ello, el Ayuntamiento de Utrera elaboró un Plan Especial de Protección y Catálogo del Conjunto Histórico que se aprobó el 26 de mayo de 2009. Este plan tiene como fin principal la recuperación del Castillo de Utrera. Desde entonces, se ha actuado en diversas zonas del recinto como la Torre del Homenaje, convertida en mirador, la reconstrucción del ángulo noroeste del recinto defensivo, que se perdió debido a un derrumbe tras unas fuertes lluvias en 1930 y la rehabilitación del lienzo suroeste. Hoy en día está prevista la intervención del del lienzo norte así como la existencia de un estudio de detalle para la creación de las calles circundantes a las faldas del Castillo. Sobre el Castillo de Utrera hay mucha información y entre ella, la planimetría. El Ayuntamiento de Utrera ha facilitado el proyecto “Conservación muralla del Castillo (Patrimonio Histórico) Utrera (Sevilla)” y al haber participado en la obra del proyecto “3ª ETAPA DE EJECUCIÓN CONSERVACIÓN MURALLA DEL CASTILLO LIENZO ENTRE TORRE OESTE Y SUROESTE” se ha visitado el recinto durante la ejecución de ésta.Trabajo Fin de Máster Comparativa de dos soluciones constructivas para el antiguo pabellón de vías y obras de la antigua estación de Cádiz.(2019) Carlos Garduño Ferreras; Paloma Rubio de HitaEl edificio objeto de este Trabajo de Fin de Máster, se encuentra ubicado en el número 9 de la calle Campamento en el barrio de San Bernardo. Se trata de uno de los edificios auxiliares que albergaba el entorno ferroviario-industrial de la Estación de Cádiz en la actual calle Juan de Mata Carriazo. En concreto llega hasta nosotros con el nombre de “Antiguo Pabellón de Vías y Obras de la Estación de Cádiz”. Se sitúa sobre una parcela vallada de forma bastante irregular que posee una extensión de aproximadamente 3000m2 de suelo y una superficie construida total de 973m2 distribuidos en dos plantas más un volumen anexo trasero. El edificio tiene aproximadamente 45 metros de largo por 8 metros de ancho correspondiéndose con el volumen principal rematado por una cubierta de teja a cuatro aguas y horadado por una serie de huecos que se realizan en medio punto y sin un ritmo bien definido. El volumen trasero se corresponde con un cuerpo de igual longitud (45m), con una anchura algo menor de 5 metros, terminado con una cubierta plana transitable y pretiles de obra. Entre la planta baja y la primera se establece una cornisa cerámica que acentúa la división horizontal y la fachada está dibujada con zócalos de recrecido tanto en planta baja como en planta primera, además se modula por medio de unas divisiones verticales a modo de pilastras que se unen al recrecido de los zócalos. Actualmente, la construcción carece de uso y se encuentra en situación de abandono en una zona de terreno urbano sin consolidar, ya que se encuentra entre varias parcelas sin uso, como la que alberga la Rotonda para máquinas (también daba servicio a la antigua estación) y que actualmente se emplea como solar de aparcamiento de coches.Trabajo Fin de Máster Consolidación de la Casa de los Panderetos. Arcos de la Frontera, Cádiz(2018-09) Plaza Bermejo, Guillermo Manuel; López Martínez, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA)Trabajo Fin de Máster Estación El Coronil: Adecuación estructural a la propuesta de intervención.(2019-12) Mª del Valle Noriega Mateo; Ponce Ortiz de Insagurbe, María MercedesEl presente trabajo es la continuación del Trabajo Grupal realizado durante el curso 2017 – 2018 del Máster de Peritación y Reparación de Edificios de la Universidad de Sevilla, grupo integrado por Daniel Lagarda Guzmán, Mª del Valle Noriega Mateo, Mª del Mar Sánchez Nieto y Ana Sollero López. El objetivo de este trabajo es la realización de un proyecto de intervención para la reactivación de un edificio existente en el municipio sevillano de Arahal, colindante con la base naval de Morón de la Frontera, la Estación de El Coronil, propiedad actual de la empresa ADIF. En el trabajo grupal se describe y contextualiza el edificio en su totalidad para determinar las lesiones que presenta en la actualidad y poder establecer los criterios de intervención generales. En segundo lugar, se desarrolla un anteproyecto de intervención sobre el edificio para su reactivación. Esto conlleva a la realización de un proyecto de reparación específico en el que se estudian y calculan las intervenciones estructurales en la envolvente del edificio para la ejecución de las necesidades del anteproyecto realizado, obteniendo la estabilidad y aptitud de servicio para el desarrollo de las actividades propuestas. El documento redactado sigue la instrucción de la UNE de Diagnosis 41805 en sus diferentes apartados.Trabajo Fin de Máster Estudio del factor de reducción del efecto diafragma de forjados unidireccionales de viguetas de hormigón sin capa de compresión, mediante su comportamiento dinámico. Aplicación al caso de la antigua estación de El Coronil(2018-12) Lagarda Guzmán, Daniel; Vázquez Vicente, Enrique; Rodríguez-León, María TeresaToma de datos “in situ” sobre el forjado de planta primera de la antigua estación de ferrocarril de “El Coronil” para la realización de ensayos dinámicos a partir de los cuales poder identificar mediante determinadas técnicas los parámetros modales (frecuencias naturales y configuración de los modos de vibración) de la estructura objeto de estudio. En el caso que nos ocupa se optó por la realización de ensayos de tipo Ambient Vibration Tests (AVT), que se basan en la medición de la respuesta de la estructura cuando ésta está sujeta a acciones ambientales, de manera que no se precisa excitación artificial.Trabajo Fin de Máster El presupuesto en obras de rehabilitación. Factores y condiciones en la conformación del coste.(2019) Antonio Ignacio Martín Pérez; Enrique Soler Arias; Pablo Diañez RubioEs momento de realizar el Proyecto Fin de Máster (Máster de peritación y reparación de edificios). La temática a tratar es sobre el coste a contemplar en el presupuesto durante la intervención, restauración o rehabilitación en edificios históricos. Iniciativa promovida junto a profesores y tutores de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla (D. Enrique Soler Arias y D. Pablo Diañez Rubio). En esta ocasión, se emplazará al Edificio pabellones y oficinas de vías y obras en la antigua Estación de San Bernardo, Sevilla, el denominado de Vías y Obras, objeto de estudio en este Máster; y el cual ha supuesto un elevado aprendizaje sensitivo hacia la rehabilitación en el patrimonio histórico.Trabajo Fin de Máster Propuesta de rehabilitación de Corral de vecinos en Sor Angela de la Cruz, Carmona (Sevilla)(2018-09) Sollero López, Ana; Galán-Marín, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA)El edificio se encuentra en casco histórico del municipio de Carmona, a solo 30 km de Sevilla, situado sobre la ultima cota importante de los alcores 235 m de altitud y dominando la vega del Corbones. Su territorio municipal, al sureste de la provincia de Sevilla, ocupa el centro de la provincia, con una extensión de 924 km2. El edificio objeto de estudio se encuentra dentro del conjunto histórico amurallado y arrabales históricos. Esta zona cuenta con cerca de 2200 inmuebles entre los cuales se encuentran la mayoría de los monumentos y la totalidad de viviendas históricas de la ciudad. El edificio se encuentra entre medianeras, teniendo en su lado derecho una vivienda unifamiliar, y en los otros dos el convento de las Hermanas de la Cruz, inmueble del que épocas pasadas formaba parte la vivienda, conformando todo ello la casa de campo del General Chinchilla (José Chinchilla y Díez de Oñate), y por lo que la medianera lateral con el convento se realiza mediante un “callejón perdido” (Imagen C y D), de aproximadamente medio metro de ancho, con servidumbre de luces.Trabajo Fin de Máster Propuesta de rehabilitación energética en edificio de principios del siglo XX: la casa Mallén (Sevilla)(2021-09) Sabido Royón, Javier; León-Rodríguez, Ángel Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA); Universidad de Sevilla. TEP130: Arquitectura, Patrimonio y Sostenibilidad: Acústica, Iluminación, Óptica y EnergíaEl objetivo de este trabajo fin de máster consiste en desarrollar una evaluación energética de un edificio de vivienda de principio de siglo XX, concretamente la Casa Mallén, atribuida al arquitecto sevillano Aníbal González. Las políticas energéticas y normativas actuales pretenden reducir al mínimo los consumos energéticos de los edificios nuevos, mediante el uso de nuevos materiales y técnicas y sistemas constructivos, que les permiten alcanzar condiciones de edificios de consumo energético casi nulos o incluso positivos. A diferencia de los edificios de nueva construcción, con el extenso parque edificatorio, especialmente los edificios patrimoniales, catalogados o con algún grado de protección, supone un reto conseguir valores acordes a las normativas actuales, ya que, el valor patrimonial y arquitectónico provoca una dificultad mayor en los procesos de rehabilitación. La propuesta de intervención de este estudio, en primer lugar, realiza un recorrido por el estado actual del inmueble, estudiando sus sistemas constructivos, comparándolos con normativas actuales referidas la eficiencia energética, tanto nacionales como europeas, de esta manera, posicionaremos el trabajo respecto a normativas e investigaciones. Tras la intervención realizada durante el curso en el Máster de Peritación y Rehabilitación de Edificios por el grupo 3, donde se propuso que, debido a la singularidad de la morfología arquitectónica y el entorno donde se encuentra la casa, existe la necesidad de ofrecer un servicio al barrio y a la ciudad, por ello, creemos que un uso terciario es el más idóneo, concretamente de hostelería. Un restaurante – cafetería que haga uso de los espacios interiores renovados como los jardines exteriores, que fueron espacios de uso y disfrute del barrio a principios de siglo XX. A partir de esta decisión, el estudio toma como punto de partida, las soluciones constructivas originales, generando un modelo de referencia sobre el que proponer diferentes medidas pasivas de rehabilitación energética para posteriormente poder analizar la influencia que ha tenido su incorporación respecto al modelo inicial en cuanto a la reducción de la demanda energética del edificio. De esta forma, se analizará el aporte parcial de un grupo de medidas pasivas (hipótesis simples) además de su combinación (hipótesis combinadas) con en relación al estado original (hipótesis 0) para alcanzar unas conclusiones finales. Por último, estudiaremos la relación entre los costes económicos de cada medida pasiva respecto al efecto de la demanda energética asociada a cada solución. De esta manera se podrá valorar la conveniencia de cada hipótesis en términos de rentabilidad económica y energética.Trabajo Fin de Máster Propuesta de reparación y puesta en valor de la galería del s.XIX del pabellón de Vías y Obras de la antigua Estación de San Bernardo de Sevilla.(2019) Tíscar Guerrero, Ramón; López Martínez, José AntonioEl trabajo que se va a desarrollar corresponde al Trabajo Fin de Máster de Peritación y Reparación de Edificios impartido por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla durante el curso lectivo 2018-2019. El objetivo del trabajo es poner en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de su desarrollo sobre un caso real propuesto por la Coordinación del Máster para alcanzar un adecuado nivel especialización. Por lo tanto, el contenido y organización del trabajo tiende a un enfoque profesional, ya que se basa en la intervención práctica sobre un caso real, aunque se ha desarrollado bajo los principios del mejor aprendizaje y asimilación de conocimientos que el autor y el profesorado que lo ha tutorizado ha estimado oportunos por ser un ejercicio didáctico, siendo el trabajo producto de una consecutiva maduración de ideas y decisionesTrabajo Fin de Máster Propuesta ecoeficiente como solución de rehabilitación alternativa para el edificio del antiguo Pabellón de Vías y Obras (s. XIX) de Sevilla: análisis energético, medioambiental y económico de dos estrategias de actuación(2020-06) Cimiano Prados, María; Pedreño Rojas, Manuel Alejandro; Morales Conde, María JesúsEl creciente desarrollo de las sociedades actuales está ocasionando un aumento incontrolado del nivel de demanda de energía y del nivel de emisiones de gases de efecto invernadero al medio ambiente. Estas tendencias están provocando que el cambio climático se esté acelerando notablemente, provocando daños a la salud, a las infraestructuras y las propiedades que suponen gastos muy elevados para la sociedad y la economía. Igualmente, el deterioro causado al medio natural ha supuesto el deterioro y exterminio de diferentes especies de animales y plantas. Tras la toma de conciencia del declive mundial en términos medioambientales, en 2015 se firmó el Acuerdo de París. Este convenio fue adoptado por todos los países que participaron en la Convención Marco de Naciones Unidas cuyo tema principal fue el Cambio Climático, y significó un momento histórico en la actitud para afrontarlo. Esta alianza establece un nuevo marco de negociación internacional, esencial en la búsqueda de unas directrices parala disminución en la producción de emisiones y consumo de energía, y una aplicación rigurosa y efectiva de las mismas. Ese mismo año en la Asamblea General de las Naciones Unidas 193 países, incluido todos los estados miembros de la Unión Europea, firmaron la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible de las Naciones Unidas donde se definían los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los ODS, junto con el Acuerdo de París, definen las directrices imprescindibles para generar las guías y mapas en el desarrollo a largo plazo y la cooperación económica, social, medioambiental y de gobernanza internacional. En el ámbito de la Unión Europea, destaca la aprobación en 2008 del Paquete Europeo de Energía y Cambio Climático 2013-2020 y la Hoja de Ruta hacia una economía baja en carbono competitiva en 2050. El Paquete Europeo de Energía y Cambio Climático 2013-2020 definía los objetivos precisos para 2020 en base de energías renovables, eficiencia energética y reducción de emisiones de GEI. El objetivo principal es establecerlas bases para cumplir los compromisos en base de cambio climático y energía asumidos en 2007 por el Consejo Europeo. En el desarrollo de este Paquete de actuación, en 2014, la Comisión Europea expuso la propuesta de continuidad del Paquete Europeo de Energía y Cambio Climático, con un nuevo horizonte, el 2030. Esta Propuesta a 2030, en la que actualmente nos encontramos inmersos, es una evolución de la anterior y establece nuevamente objetivos en base sostenibilidad. [5] Estos objetivos son: la reducción de un 40% de emisiones de GEI, 32% de cuota de energías renovables, conseguir 32,5% de mejora de la eficiencia energéticas y otros temas relacionados con el crecimiento sostenible de todos los países miembros de la UE. Estos Paquetes de actuación permiten a la Unión Europea evolucionar en el desarrollo de una economía climáticamente neutra y conseguir los objetivos expuestos en el Acuerdo de París.Trabajo Fin de Máster Proyecto de rehabilitación de la envolvente, Estación de Bombeo Adufe, Alcalá de Guadaíra, Sevilla(2016-09) Fernández de los Ríos Murillo, Aurora; Pérez Gálvez, Filomena; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA)Trabajo Fin de Máster Proyecto rehabilitación escalera - Mirador Adufe Bajo, Alcalá de Guadaira, Sevilla(2016-09) Anguita García, María; Vázquez Vicente, EnriqueTrabajo Fin de Máster Reconocimiento y reparación de la cúpula de San Lorenzo(2016) Rubio Orozco, Concepción; Conradi Galnares, Esperanza; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA)Trabajo Fin de Máster Rehabilitación de la cubierta plana de la nave Singer, Sevilla(2020-06) Ortiz Muñoz, Andrés Eduardo; Sánchez Sánchez, JoséEl edificio propuesto para este trabajo es la nave Singer, ubicada en Sevilla, en la calle Lumbreras nº 25, muy cerca de la Alameda de Hércules. Fue construido en 1913 por el arquitecto José Espiau y Muñoz, sobre suelo segregado del contiguo convento de Santa Clara. El edificio ocupa una parcela irregular en su parte trasera, con medianera a la Torre de Don Fadrique y su jardín circundante. Fue construido como taller de montaje y reparación de máquinas de coser de la marca “Singer”. El promotor, como indica un mosaico de azulejos en la fachada, fue Nicanor Balbontín Balbás, un industrial sevillano, dueño de una fundición de hierro en la calle Goles.Tras años en desuso, la construcción fue rescatada de la ruina en 1998 por la Gerencia Municipal de Urbanismo, que adquirió el edificio y llevó a cabo un proyecto de rehabilitación en ella, con el objetivo de implantar en la nave una escuela taller. La construcción de la Nave Singer (1912-1913) se ubica en un período de industrialización de la ciudad de Sevilla.Trabajo Fin de Máster Rehabilitación y reparación de las cubiertas de la Casa del Capellán en el Convento Madre de Dios de la Piedad, Sevilla(2017-09) Espartero López, María; Conradi Galnares, Esperanza; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA)El proyecto de intervención se basa en un edificio existente en el centro histórico de Sevilla, en la Calle Madre de Dios Nº 05, conocido como “Casa del Capellán” y perteneciente al Convento Madre de Dios de la Piedad. El objeto del trabajo es primeramente describir y contextualizar el edificio con el fin de determinar las lesiones que presenta en la actualidad para poder establecer criterios de intervención generales. En segundo lugar se desarrolla el proyecto de reparación específico de consolidación de cubiertas como fase previa a cualquier proyecto de intervención en el que se dé un uso característico al edificio. Dado el mal estado de conservación general de la edificación y de las cubiertas en particular, se procede al desarrollo del presente documento en el que se proyecta la Rehabilitación y Reparación de las Cubiertas de la “La Casa del Capellán” en el Convento de Madre de Dios de la Piedad.Trabajo Fin de Máster Restauración de la cubierta de la Iglesia Parroquial de San Blas en Salvatierra de los Barros (Badajoz). Plaza del Atrio S/n(2021-12) Escobar Acedo, Jacob; Vázquez Vicente, Enrique; Aguilar Valseca, JaimeEl presente documento se enmarca en el ámbito del Trabajo de Fin Máster en Peritación y Reparación de Edificios de la Universidad de Sevilla, perteneciente al curso 2019-20. Tras un trabajo inicial de grupo desarrollado acerca de la edificación “Nave Singer” (Sevilla), en el cual se abordó principalmente su programa arquitectónico de intervención, decidí desarrollar el trabajo de intervención en la cubierta de la Iglesia de San Blas, en la población pacense de Salvatierra de los Barros, planteando para ello utilizar la metodología desarrollada en el trabajo grupal y desarrollar a continuación el trabajo, ya más específico, para la intervención en la cubierta inclinada de la nave de la iglesia citada. El interés en desarrollar el presente trabajo en esta edificación procede del conocimiento acerca del estado de la misma. Hace varios años se produjo el colapso de la estructura que soportaba la cubierta inclinada de la nave de esta iglesia, produciéndose en la misma una serie de desplazamientos hasta llegar a una nueva situación de equilibrio inestable que requirió de la ejecución de actuaciones urgentes para garantizar su estabilidad, su seguridad estructural. En la actualidad se halla en la situación descrita y requiere que en el futuro sea modificada para recuperar su forma correcta y reparar algunos daños que presenta y que con el tiempo pueden causar daños de mayor magnitud. El trabajo desarrollado consta de dos partes principalmente: - Una primera parte en la cual se desarrolla el programa para la intervención general que requiere a día de hoy la edificación. La metodología utilizada se compone de los procesos de Identificación del bien u objeto, su Caracterización, su Evaluación, el establecimiento de unos Criterios para su intervención y la definición de una Propuesta que contiene las Actuaciones a llevar a cabo para su recuperación y mejor mantenimiento. - Una segunda parte en la que se estudia, se desarrolla y se concreta la documentación proyectual para llevar a cabo una de las actuaciones definidas, concretamente la necesaria para devolver a la cubierta inclinada de la nave su forma anterior.Trabajo Fin de Máster Sustitución de cubierta en la antigua estación de El Coronil.(2019) Gonzalo Mendoza Cortés; Milagrosa Borrallo JiménezEl proyecto surge como Trabajo Final de Máster del Máster Oficial de Peritación y Reparación de Edificios, impartido en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, perteneciente a la Universidad de Sevilla. El edificio objeto es el propuesto por el equipo docente del máster para el curso 2017-2018, la antigua estación ferroviaria de El Coronil, perteneciente al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF).