Revista Andaluza de Antropología - 2019 - Nº 17
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/91326
Examinar
Examinando Revista Andaluza de Antropología - 2019 - Nº 17 por Título
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo Alcaraz Ramos, Manuel. 2019. Semanas Santas. Imágenes y palabras de liturgia y tradición [Reseña](Universidad de Sevilla, 2019-09) Rina Simón, CésarArtículo Análisis de la conflictividad surgida por la visibilización de población drogodependiente, en espacios de Madrid capital(Universidad de Sevilla, 2019-09) Fernández Piedra, DiegoEste texto, después de una explicación sobre el “problema de la droga” y la conflictividad surgida de este paradigma, explica los usos que ciertos colectivos de drogodependientes hacen de algunos espacios públicos de la ciudad de Madrid, para posteriormente reflexionar sobre las problemáticas producidas en ellos. Esto no puede ser comprendido desde un planteamiento simplista, con lo que el análisis de los actores que participan en ellas, resulta clave para su comprensión. Con este fin tendremos en cuenta no sólo a la población drogodependiente, sino el papel que desempeñan los dispositivos asistenciales, vecinos y comerciantes de las zonas. En la parte final del artículo, planteamos la necesidad de generar nuevos modelos de intervención, más acorde a la realidad actual, sustentados en la participación de todos agentes los implicados.Artículo Desarrollo turístico e identidad indigena: Cuzco y el nuevo Aeropuerto de Chinchero(Universidad de Sevilla, 2019-09) García, PabloEste artículo aborda la redefinición de identidades étnicas en los Andes Peruanos a través de los cambios, conflictos y fracturas que la venta de tierra comunal para la construcción del nuevo aeropuerto de Cuzco ha provocado en el pueblo de Chinchero. Se examina el desgaste del modelo de comunidad campesina aparecido con la Reforma Agraria de 1969, así como la emergencia de nuevas formas de organización social en un contexto de desarrollo turístico y neoliberalismo. Se argumenta que este proyecto ha alterado patrones tradicionales de tenencia de tierra, induciendo a una nueva relación entre tierra y campesino. La discusión se centra en el papel de las grandes infraestructuras turística en la producción de nuevas identidades políticas que cuestionan ideas rígidas y preconcebidas sobre una identidad ‘indígena’ en los Andes.Artículo Desarrollo, identidad y poder en las Comunidades indígenas de Chimborazo, Ecuador(Universidad de Sevilla, 2019) Tuaza Castro, Luis AlbertoEl artículo analiza los alcances de la intervención de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo y las instituciones del gobierno local, provincial y nacional en el fortalecimiento de la identidad indígena y la articulación de un nuevo tipo de poder en la emergencia de las organizaciones y el protagonismo de los indígenas en el campo del desarrollo, desde el acercamiento etnográfico a las comunidades. El estudio concluye que la intervención de las instituciones de cooperación no afianza propiamente la identidad étnica, ni articula el protagonismo, aunque promueva la emergencia de las organizaciones.Artículo Estrategia y representación identitaria a través de la pintura andina de Tigua, Ecuador(Universidad de Sevilla, 2019-09) Soto, LauraEl objetivo de este trabajo es reflexionar sobre el papel de la pintura de Tigua en el desarrollo del discurso identitario indígena andino ecuatoriano. Este escrito examina el proceso discursivo que presentan sus pinturas desde sus inicios hasta la actualidad. Para ello se definen tres estadios de la pintura: Pre-género, Género y Post-género. El análisis de las características técnicas y temáticas que las definen y diferencian posibilita abrir reflexiones sobre la transformación de las identidades indígenas andinas. De forma paralela y como telón de fondo, este texto aborda cuestiones generales sobre el surgimiento de la pintura en estas comunidades andinas ecuatorianas, sobre las modificaciones que este nuevo recurso desató a nivel socioeconómicoArtículo La fiebre de las algas. Forma y dinámicas del extractivismo en la costa chilena(Universidad de Sevilla, 2019-09) Márquez Porras, RaúlA pesar de no ser descrito como tal, el negocio de las algas pardas en Chile encaja en las definiciones de extractivismo usuales: se trata de una actividad basada en la remoción intensiva de un recurso natural, actividad centrada en la exportación sin procesar del recurso y cuyo control está en manos de capitales extranjeros. Por lo demás, el funcionamiento del comercio de algas concuerda en aspectos más concretos con otros extractivismos: el negocio se estructura de manera jerárquica y opaca, con una mezcla de formalidad-informalidad (con regulaciones estrictas, pero subcontratación de la mano de obra, por ejemplo) y conlleva beneficios muy desiguales y un desarrollo más que cuestionable. Como en otros casos, también la actividad alguera acarrea efectos perjudiciales no sólo en lo ecológico sino también en lo social (agotamiento de los recursos y de las comunidades, entre otros). Todo ello se ilustra con un caso etnografiado, una localidad de la IV Región que ha sufrido una serie de extractivismos a lo largo de su historia y ha reactualizado viejas dinámicas y patrones con este nuevo recurso valorizado.Artículo El giro rural de la política andina: desarrollismo, economía moral y políticas campesinas en Quispicanchi, Cusco(Universidad de Sevilla, 2019-09) Hernández Asensio, RaúlEste artículo analiza un ejemplo concreto de políticas campesinas en una provincia de los Andes peruanos. Se sostiene que: 1) Los cambios derivados de la Reforma Agraria impulsada por gobierno de Juan Velasco Alvarado (1969-1975), junto con la presencia masiva de proyectos de desarrollo y cooperación internacional, habrían generado a largo plazo un genuino proceso de empoderamiento político de las poblaciones campesinas; 2) El resultado sería el surgimiento de un conjunto de alcaldes de origen campesino, que llegan al poder a partir de 2002, gracias a una conjunción de factores estructurales y coyunturales; 3) Una vez en el poder, estos alcaldes desarrollan un estilo propio de gestión municipal, en el que se conjugan elementos procedentes del mundo del desarrollo rural andino (que ya en sí mismo es un conjunto híbrido de prácticas y discursos) y elementos de la economía moral andina; 4) La labor de estos alcaldes se desarrolla en paralelo en los planos económico y cultural. Ambos planos se retroalimentan y no pueden analizarse por separado. El resultado es un proyecto ideológico–político de “renacimiento andino”, que busca inscribir a los campesinos en la modernidad capitalista, más que subvertirla.Artículo Introducción. Revista Andaluza de Antropología. 17(Universidad de Sevilla, 2019) Bretón, Víctor; Gascón, JordiArtículo Marcos Arévalo, Javier. 2018. La Siberia extremeña en la voz de su gente: el etnógrafo y los informantes [Reseña](Universidad de Sevilla, 2019-09) Agudo Torrico, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología SocialArtículo Ventura, Montserrat; Mateo, Josep Lluís; Clua, Montserrat. 2018. Humanidad. Categoría o condición. Un viaje antropológico [Reseña](Universidad de Sevilla, 2019-09) Aixelà Cabré, Yolanda