Grado en Ingeniería Química Industrial
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/28321
Examinar
Examinando Grado en Ingeniería Química Industrial por Título
Mostrando 1 - 20 de 24
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Trabajo Fin de Grado Análisis de procesos de tratamiento de aguas residuales afectadas por vertidos de vendimia en poblaciones con elevada estacionalidad aplicación para el diseño de la EDAR de Sanlúcar de Barrameda(2020) Sáenz Rondan, Tamara; Pozo-Morales, Laura; Díaz Ojeda, EmilioSe presenta el dimensionamiento de la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) afectada por estacionalidad y por vertidos de la industria vitivinícola para obtener un tratamiento de depuración que cumpla con los requisitos legales de vertido. Para ello se estudian dos procesos biológicos, fangos activos y aireación prolongada, optando finalmente por el primero de éstos, el cual contempla el funcionamiento de una o dos líneas de proceso en función del caudal afluente.Trabajo Fin de Grado Desarrollo de Digestor anaerobio mesófilo para el tramiento de fangos mixtos de EDAR(2023-09) Campo Mínguez, Manuel; Lebrato Martínez, Julián; Garvi Higueras, María DoloresLa digestión anaerobia, también conocida como biometanización, representa un proceso biológico que ocurre en condiciones de ausencia de oxígeno. Su principal mecanismo radica en la degradación de carbono orgánico, presente en los fangos mixtos obtenidos de una Estación Depuradora de Aguas Residuales, para producir ácidos orgánicos y biogás. Es esencial adquirir conocimientos acerca del montaje y funcionamiento de los digestores anaerobios a nivel de laboratorio. Esto se debe a que dichos digestores permiten la valorización de los residuos, los cuales se convierten en materia prima para otros procesos. En consecuencia, se genera un desarrollo sostenible en términos de gestión de residuos, contribuyendo a la economía circular en el ciclo del agua de las estaciones depuradoras.Trabajo Fin de Grado Desarrollo del control automático de los procesos químicos y biológicos de la cámara atmosférica TAR(2024-03) Bretthauer Yedro, Carlos; Lebrato Martínez, Julián; Garvi Higueras, María DoloresCon el presente prototipo se pretende cuantificar parámetros referentes a la polución del aire y a su calidad. Su objetivo principal es optimizar la fitorremediación atmosférica en núcleos urbanos, obteniendo datos acerca de qué clase de masa verde es más favorable para el procesamiento de ciertos gases o elementos nocivos presentes. Los ensayos pueden hacerse de diferentes formas, no necesariamente requiriendo plantas. Algunas posibles metodologías son las siguientes: - Suelo + Vegetal. - Vegetal. - Suelo. Otro gran objetivo es la conectividad de los sensores. Todos están conectados a la red, pudiendo tener acceso en tiempo real a los datos y control. De esta forma se puede estudiar la evolución del comportamiento de los sistemas formados en la cámara frente al aire patrón. Se podrá trabajar en estático o en dinámico y en estufa a temperatura calibrada (para muestras que liberen gases a elevadas temperaturas como, por ejemplo, el asfalto).Trabajo Fin de Grado Diseño de un reactor heterogéneo para el pretratamiento de una mena de oro(2016) Lozano Perea, María; Iglesias González, María Nieves; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería QuímicaEl oro es uno de los metales más importante, debido a su elevado valor en el mercado. La obtención del mismo mediante el método de cianuración es aplicable a la mayoría de las menas de oro, pero existen otras donde dicha extracción no es tan efectiva. En este tipo de menas, conocida como refractarias, es necesario llevar a cabo un tratamiento previo a la cianuración, para así obtener más del del oro presente. Se estima que la tercera parte de la producción total de oro en el mundo proviene de minerales refractarios, de ahí la importancia de este estudio. Uno de los pretratamientos más novedosos, para matrices compuestas por sulfuros, es la biolixiviación, donde los sulfuros que encapsulan al oro son oxidados, gracias a la presencia de bacterias, quedando de este modo el oro más libre y en mejores condiciones para la posterior cianuración. Este pretratamiento presenta muchas ventajas frente a otros tratamientos previos, pero posee un inconveniente, tiempos de operación muy elevados. Para solventar esto, se lleva a cabo un pretratamiento con separación de efectos, donde las dos etapas constituyente de la biolixiviación tiene lugar en dos reactores distintos, mejorando así la cinética del proceso. Este estudio se centra en el diseño de uno de los dos reactores, donde tiene lugar una reacción de lixiviación, la cual consiste en la oxidación de la matriz de arsenopirita con sulfato férrico, en presencia de un catalizador, sulfato de plata. Este diseño se ha realizado a partir de datos experimentales obtenidos en el laboratorio y consiste en la determinación de su volumen, material, sistemas y equipos necesarios para que se lleve a cabo correctamente la reacción. El volumen efectivo del reactor es de 51,4m3, cuyas dimensiones son de 4m diámetro por 6m de alto, ya que se trata de un reactor tanque agitado. El reactor posee un sistema de agitación constituido por una turbina y cuatro deflectores, un sistema de calefacción formado por dos intercambiadores de calor, un aislante térmico y una tolva con un tornillo sinfín que introducen el sólido al reactor. Se ha trabajado con una capacidad de tratamiento de 10t/día y la mezcla reaccionante posee una densidad de pulpa de2,5% tratando un caudal de 277,78 l/min. También se lleva a cabo un estudio sobre los subproductos y residuos generados en la reacción de lixiviación.Trabajo Fin de Grado Diseño de una planta industrial cervecera(2018) Roldán Crespo, Víctor Manuel; Carrillo de la Fuente, FranciscoTrabajo Fin de Grado Diseño del Estanque Naturalizado del Cateps de la Escuela Politécnica Superior de Sevilla(2017) Valderrama Pozo, José Carlos; Lebrato Martínez, JuliánEste proyecto dispone una solución alternativa más afín al medio ambiente capaz de mejorar la calidad ambiental de los estanques, concretamente el proyecto se centra en el estanque de la nueva Escuela Politécnica Superior de Sevilla. La propuesta consiste en construir escolleras con marco de plantaciones asociados en distintos puntos del estanque junto con una introducción de fauna autóctona para asimilar el equilibrio natural del estanque al de un estanque en el medio natural, generando un impacto positivo que produzca una mejora en la naturalización y un aumento notable de la biodiversidad.Trabajo Fin de Grado Diseño y dimensionamiento de un sistema de tratamiento de aguas residuales urbanas para un núcleo urbano pequeño mediante tecnologías extensivas(2020) Ramírez Moreno, Juan; Díaz Ojeda, EmilioEste trabajo de fin de grado estudia la depuración de aguas residuales urbanas de una pequeña población rural, Sotres (Asturias), que presenta una elevada estacionalidad, ocurriendo que en época de invierno su población es de 114 habitantes equivalentes y en verano su población aumenta hasta 220. Las características que se presentan en esta población nos llevan a dos problemas que debemos abarcar y resolver: - Se trata de una población muy pequeña, por lo cual, nos lleva a utilizar sistemas de depuración no convencionales o extensivos. - Gran estacionalidad, debido a las adversas fluctuaciones que sufre Sotres, debemos utilizar sistemas que nos garanticen la capacidad de abastecer los caudales puntas y las sobrecargas hidráulicas y orgánicas en época de verano. Procederemos a describir los distintos sistemas aplicables a las pequeñas poblaciones centrándonos especialmente en el humedal de flujo subsuperficial horizontal y el humedal de flujo subsuperficial vertical. Desarrollaremos: - Ventajas y desventajas entre ambos sistemas. - Ventajas y desventajas de estos sistemas frente al restos de sistemas posibles que se podrían implementar en esta población. - Dimensionamiento de ambos sistemas depurativos. - Proceso constructivo. - Comparativa económica. - Posibles mejoras de ambos sistemas. Este proyecto comprende el desarrollo explicativo, comparativo, constructivo, económico y dimensionado de los dos posibles mejores procesos depurativos para el poblado de Sotres (Asturias). Se desarrollará la composición de ambos sistemas completos, puntualizando las características de cada equipo con el objetivo de demostrar que son las dos mejores opciones. Finalmente se mostrarán tres posibles opciones para el vertido de las aguas residuales ya tratadas que serán: - Llevar las aguas depuradas hasta el río Duje. - Utilizar el agua depurada para riego. - Drenar el agua en el terreno mediante zanjas filtrantes.Trabajo Fin de Grado Ensayo biochemical methane potencial de digestión anaerobia con fangos mixtos de EDAR y residuos orgánicos de vertedero(2018) Rodríguez Escobar, María; Lebrato Martínez, JuliánLa co-digestión anaerobia puede ser una buena opción para la valorización económica de determinados residuos. Una opción que permita mejorar la producción de biogás y, además gestionar residuos de difícil tratamiento y altamente contaminantes. En este proyecto se realiza un estudio experimental para comprobar la viabilidad del lixiviado de vertedero como co-sustrato en la co-digestión anaerobia utilizando la tecnología BMP.Trabajo Fin de Grado Estrategias de economía circular aplicadas a una planta de aderezo de producción anual de 2.000.000 Kg. de aceitunas verdes al estilo español o sevillano(2020) Peralías Hidalgo, María Jesús; Pozo-Morales, LauraEl principal riesgo medioambiental en la industria aceitunera es producido por los efluentes del proceso de aderezo tales como las aguas de lavado, las lejías y las salmueras, tanto por la calidad como por el volumen de los mismos. Este estudio parte de la hipótesis de que es posible convertir una planta de aderezo de aceitunas en un proceso de economía circular aplicando las estrategias adecuadas en aras de la consecución de un vertido cero y la valorización y/o reutilización de los subproductos generados. El objetivo principal del presente trabajo es la definición de las estrategias de economía circular aplicables a una planta de aderezo de aceituna con una producción anual de 2.000.000 kg·año-1 de aceitunas verdes al estilo español o sevillano. Las medidas circulares estudiadas han sido: reutilización de las lejías (previa reactivación), modificaciones en las temperaturas del proceso de elaboración, reducción del consumo de agua, reutilización de las salmueras (previa regeneración), valorización de los residuos sólidos como biomasa y como materia prima en la elaboración de otros productos, y valorización de los subproductos del proceso con su venta al mercado. Los resultados han confirmado que es posible un ahorro desde el punto de vista económico y medioambiental, así como una mejora de la calidad del producto final.Trabajo Fin de Grado Estudio de un reactor catalítico para la obtención de gas de síntesis(2016) Romero Sayago, Sara Isabel; Ruiz Domínguez, Manuela; Carrillo de la Fuente, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería QuímicaEste trabajo se centra en el estudio del proceso de reformado de gas natural con vapor de agua para producir gas de síntesis. Un compuesto, que como su nombre indica, es de gran importancia en la síntesis de muchos productos. En concreto, se estudia el reactor heterogéneo catalítico donde tiene lugar la reacción de reformado. Mediante un programa de simulación de procesos químicos, se optimiza el proceso de reformado para obtener un rendimiento elevado en el reactor con el mínimo consumo energético global posible. Como resultado, se obtienen los valores de las principales variables del proceso y las dimensiones del reactor.Trabajo Fin de Grado Evaluation of the processing conditions and the concentration of nanoclay in soy based bioplatics(2016) Bourny, Valentin; Guerrero Conejo, Antonio Francisco; Romero García, Alberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química y AmbientalPlastic materials are the most commonly used materials due to their extraordinary properties (Plastic Europe, 2008),increasing the number and the new applications each day Indeed, combining different polymers allows us to make materials properties without limits. The problem is that a big majority of plastics materials are petroleum-based and it is known that oil resources are not eternaland, on the other hand, a large part of this plastics are non recyclable and causes an accumulation of waste.In this context the substitution of petroleumbased plastics by bio-based plastics is seen such as a promising alternative (Alvarez-Chavez et al, 2012). However, nowadays, the challenge is divided in two parts. On the one hand, scientists have to develop technologies which allow us to produce those new materials and on the other hand, they have to adapt it for existing applications. One alternative has been the development of biodegradable materials from renewable resources (mainly proteins and polysaccharides).New researches are devoted to develop new protein-based materials, which were able to replace fossil-based polymer for high quality applications such as superabsorbent.Nowadays, bioplastic applications are limited mostly to food, medical or agriculture industry. However, it appears that more and more bioplastics replace conventional plastics. For example, biopolymers were made in order to replace PVC pipes, or making cellphone coating. The European bioplastics production had double in 2013 compared to 2010 for reach 509 000 tons and increases each year. (MatériauxPlastiquesetcomposites, 2015). However, bioplastics production remains low compared to the 240 million tons of conventional plastic (Plastic Europe, 2008). Bioplastics are composed by a polymer matrix (polysaccharide, protein ...), a plasticizer (in order to reduce intermolecular forces among polymer chains, increasing mobility and reducing the glass transition) and some additives to improve the processabilityor properties of the final product. In this study, soy protein (polymer matrix), glycerin (plasticizer) and nanoclay (additive) were used.In fact, this product is known as nanobiocomposites. Soy proteins, a co-product with soybean oil and it is one of the cheapest proteins in nature, shows superabsorbent properties due to the presence of hydrophilic amino acids. (Tian et al, 2012).Soy protein concentrates aresuitable raw materials for the production of bioplastics, which has been demonstrated to be suitable for performing bioplastics exhibiting 4 a high water uptake (Liu and al, 2005; Song and al, 2011). In addition,lamellar nanofillers have been postulated to improve mechanical and barrier properties (Alexandre et al, 2000; Angellier-Coussy et al, 2013). Natural Montmorillonite (MMT-Na+) is one clay minerals widely used in polymer science as filler(Peelmanet al, 2013). It is widely available in the nature as micron-size tactoïds, which consists on several hundred of individual platy particles held together by electrostatic forces, the gap between each layer is about 1 nm which stack together, by Van der Waals forces, to form the primary particles of the material (tactoïds) (Kumar and al, 2010). The introduction of this materials leads to increase the water uptake capacity, while the mechanical properties of the hydrogel increase at the same time (especially strength and stiffness) (Bagheri Marandi and al, 2010). However, the efficient dispersion of nanoclays in biopolymer matrices is a key problem in bionanocomposite development, where exfoliation is the desirable arrangement for improving the properties of nanocomposites (Yang and al, 1999). The dispersion of these particles within the polymer structure is complex. Most of the protein-based bioplastic properties can be easily controlled by adjusting different parameters such as the soy/plasticizer ratio, the quantity of filler orthe moldingtime and temperature (Felix and al, 2013). However, the strength of the polymer is too low and these properties are really influenced by moisture absorption(Liu et al, 2005). The overall objective of this work is to develop SPI/MMTnanocomposite plastic materials, plasticized with glycerol by using injectionmolding process. Nanoclay was incorporated with the intention of improving the water absorption.Rheological and tensile strength measurements have been carried out in order to evaluate the structure of bioplastics. Moreover, X-rays diffraction and microscopy have been assessed to analyze the nanoclay incorporation into the material and evaluate its influence on the structure.Trabajo Fin de Grado Gestión y reducción de residuos sólidos en la industria del automóvil(2016) Cabello Martín, Sandra; Santos Morcillo, Juan Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería QuímicaEn este proyecto se realiza un estudio bibliográfico sobre todas las posibilidades de reducir la contaminación generada por los aceites de corte, un residuo muy peligroso generado en las industrias de mecanizado. En primer lugar, se justifica la importancia de eliminar este residuo frente a todos los que se generan. En segundo lugar, se resume todas las técnicas de reciclaje y depuración existentes. Y además, se propone la sustitución de estos aceites tan contaminantes por otros más biodegradables y más respetuosos con el medio ambiente.Trabajo Fin de Grado Mejora de la eficiencia energética mediante la implantación de una etapa previa de evaporación en una industria alimentaria en Salteras (Sevilla)(2020) Rodríguez Figueras, Javier; Díaz Ojeda, EmilioLa industria sobre la que se ha realizado el estudio se dedica al tratamiento de subproductos de categoría 3, según la categorización de Sandach, procedentes de mataderos. Dicha industria recibe varios tipos de materia prima como pueden ser, plumas, desperdicios del pollo o desperdicios del cerdo, para cada una de ellas hay un proceso diferente. Este proyecto se centra exclusivamente en el tratamiento de los desperdicios del pollo, como vísceras, que posterior a su tratamiento se obtendrá harina y grasa que será vendida a terceros para la fabricación de comidas para animales. Para poder comprender mejor que son estos subproductos que se van a tratar se puede realizar un breve resumen sobre dichos subproductos: - Categoría 1: Se considerará categoría 1 según el artículo 4 del capítulo II del Reglamento 1774/2002, entre otros: 1. Animales de los que se sospeche que puedan estar infectadas con encefalopatías espongiforme transmisible, en adelante, EET. 2. Animales sacrificados debido a medidas de erradicación y control de EET. 3. Animales muertos, de compañía y espectáculos. 4. Animales de experimentación. 5. Animales salvajes sospechosos de estar infectados. 6. Material especificado de riego. 7. Cuerpos de animales que puedan contener material de riesgo. 8. Animales a los cuales se les ha administrado sustancias prohibidas o de riesgo. 9. Mezcla de materiales de categoría 1 y 2. Categoría 2: Se considerará categoría 2 según el artículo 5 del capítulo II del Reglamento 1774/2002, entre otros: 1. Contenido procedente del tubo digestivo como el estiércol. 2. Todos aquellos productos cuyo origen sea animal y puedan contener algún residuo procedente de medicamentos veterinarios. 3. Todos aquellos animales que mueren de forma natural. 4. Mezcla de materiales de categoría 2 y 3. - Categoría 3: Se considerará categoría 3 según el artículo 6 del capítulo II del Reglamento 1774/2002, entre otros: 1. Partes de animales sacrificados que, aunque sean aptos para el consumo humano, no se destina a ello por diferentes motivos. 2. Pezuñas, cuernos, pieles, plumas y cerdas de animales aptos para el consumo humano. 3. Sangre que proceda de animales, no rumiantes, aptos para el consumo humano. 4. Subproductos de animales que sean derivados de la fabricación de productos destinados al consumo humano, incluyendo, husos desgrasados y chicharrones. Como se ha comentado anteriormente, los productos que se tratan en la fábrica de la que se habla son subproductos considerados de categoría 3.Trabajo Fin de Grado Naturalización del edificio verde del CATEPS como captador de CO2(2017) Santos Tinoco, Eduardo de; Lebrato Martínez, JuliánEl presente proyecto se ha desarrollado con el objetivo de convertir el futuro edificio de la escuela politécnica superior en un importante sumidero de CO2 para la ciudad de Sevilla, así como dotar de una imagen diferente y mejorar la eficiencia energética de dicho edificio. Dichos objetivos, se pretenden conseguir mediante el diseño e implantación de fachadas y cubiertas vegetales, las cuales darán al edificio las características necesarias para llevarlos a cabo. Los sistemas vegetales son una innovadora técnica constructiva para integrar la vegetación en la arquitectura de los edificios y del entorno urbano. La creciente preocupación por los problemas que afectan al medio ambiente, ha provocado un mayor interés por una arquitectura responsable, teniendo más en cuenta las condiciones medioambientales y que demande un menor consumo energético. A pesar de que existen muchas ventajas en la introducción de vegetación en los edificios y los espacios relacionados, también se presentan problemas a la hora de su implantación. Algunas de las ventajas de estos sistemas derivan de la transpiración de las plantas, lo que incrementa la humedad ambiental y regula la temperatura. las especies vegetales también, renuevan el aire a través de la fotosíntesis. En épocas estivales, una envolvente con estas características actuaría a modo de aislamiento térmico, protegiendo del sobrecalentamiento los espacios y proporcionando al edifico de una ventilación natural. las especies vegetales interceptan los rayos solares antes de que se generen fluctuaciones de temperatura en el interior. Durante el invierno, dichos sistemas supondrían una optima protección al viento, además de contribuir a mantener las condiciones de temperatura y humedad interior, evitando perdidas energéticas. La primera parte del trabajo, aborda los antecedentes históricos del uso de la vegetación en la arquitectura. La siguiente parte, es un estudio de los aspectos funcionales y efectos de la integración de la vegetación en los edificios, poniendo de relieve las ventajas e inconvenientes en cuanto al uso de estos sistemas, tanto a nivel arquitectónico, como a escala urbana y social.Trabajo Fin de Grado Optimización energética de una refinería de aceite vegetal en la provincia de Sevilla(2022) Díaz Haro, Francisco José; Rosales Martínez, Antonio; Sánchez Ramos, JoséEn el presen te apartado vamos a acompañar al lector en una vista somera y superficial sobre el trabajo que nos lleva, señalando las pa rtes o piezas claves del mismo, que tras su conexión dan sentido y armonía a éste. E n primer lugar presentaremos el trabajo diciendo que l a finalidad de éste es la de realizar el análisis energético de una refinería de aceite, proponer un paquete de mejoras y realizar una comparativa energética y económica del estado previo y posterior, cotejando la viabilidad de las mejoras planteadas La redacción del presen te documento se ha pivotado esencialmente en un a serie de ideas que tras ordenarlas numerosas veces han resultado ser los puntos unitarios del índice. En todo momento se ha intentado respetar un esquema que facilitase la lectura y entendimiento de l proyecto, guiando al lector de forma cronológica a través de sus páginas , e intentando dar respuestas a sus preguntas antes de que éstas emanen. La finalidad ha sido hilar las partes a f in de que la anterior sea la base, o al menos neces aria para el entendimiento de la posterior, y ésta a su vez de la siguiente que le sigue. Entrando en la materia del trabajo y contenido de l mismo , diremos, y posterio rmente podrán comprobar, que éste orbita en base a una serie de partes esenciales conectadas entre sí, y de las cuales a su vez yacen subapartados que proporcionan densidad y respaldo al documento. En un En un primer lugar, y como continuación de estas líneas aparece una definición del esquema básico sobre el refinado del crudo vegetal. A pesar de que no aparecen expresiones de energía, de calores, tipos de aislamientos o mejoras, no solo se ha decidido introducirlo, si no que se ha colocado en primer lugar , con el fin de entender el sistema o medio con el que vamos a traba jar. Se ha considerado que si entendemos como funciona el conjunto, lo que ocurre en cada punto o unidad de proceso, las necesidades y limitaciones de la planta, podremos conocer las reglas del juego El contenido que acoge el apartado es denso , siendo necesario , como se acaba de indicar, para el entendimiento del sistema y como justificación para algunas de las partes más técnicas de cálculo. No obstante, esta parte puede ser ojeada por el lector sin necesidad de profundizar excesivamente entre s us subapartados, quedando siempre la posibilidad de volver y leer el funcionamiento básico de algún punto o unidad de procesado que se requiera para entender un apartado posterior o por simple curiosidad. Cabe destacar que los datos con los que se trabaja han sido facilitados por la empresa en cuestión , facilitando la proyección de un sistema real y tangible. Tras la definición del funcionamiento genérico de la planta, le sigue un segundo apartado sobre la s necesidades o requerimientos energéticos de cada unidad. Fíjense en lo que se comentó al comienzo de esta página sobre la disposición cronológica de los apartados, cobrando sentido e l descrito anteriormente . Si no conocemos como funciona n las unidades o paquetes de trabajo, si desconocemos sus condiciones, difícilmente sabremos solucionar nada si ignoramos lo que está ocurriendo. En éste se pretende acompañar al lector por las unidades básicas, no atendiendo a lo que ocurre en el proceso como tal, si no centrándonos en los cambios de energía térmica que sufre la materia a lo largo de su procesado. Se ha intentado que quien lo lea sea espectador de aquello que ocurre, introduciéndose y pasando por las unidades , al tiempo que forma parte de los flujos térmicos que tienen lugar en la planta. Una vez tomamos perspectiva del terreno, de a que nos enfrentamos, una vez maduramos la idea y entendemos cómo funciona, estamos en disposición de intentar mejorarlo Es aquí donde entra el grueso o núcleo del trabajo, donde se proponen y estudian un conjunto de posibles mejoras para implementar en el sistema existente. El bloque de mejoras se ha dividido en tres p ropuestas, dos de magnitud cuantitativa, pudiendo estimar el alcance o potencial de las mismas, frente a una de sentido cualitativo, en la que se ha optado por definirla como una idea o propuesta de mejora , invitando a profundizar en ella en el caso de que se considere Entre las cualitativas tenemos una propuesta para la renovación del aislamiento en conducciones que se encuentran al aire libre. La segunda consiste en un estudio para la instalación de paneles térmicos solares, a fin de ap rovechar la gran superficie de cubierta que dispone la planta, imprimiendo calor al agua que entra en la caldera y salvando un escalón previo de calor sensible Respecto a la propuesta cualitativa, se estudia una posible recirculación de vapores de emisión. Se ha optado por quedarnos en la idea sin profundizar en ella debido a la gran complejidad y poca frecuencia de la misma, requiriendo ésta un análisis profundo y una experimentación densa A continuación, nos dispondremos a analizar la s mejoras, en lugar de por separad o , las enfocaremos como un paquete de mejoras Para finalizar , se han introducido dos anexos complementarios a l tema , que se consideraron interesantes, pero no lo suficiente mente relevantes como para ser introducidos e n los apartados. La intención es no sacar de contexto al lector a lo largo de su recorrido por estas páginas , las cuales se esperan, estén a la altura.Trabajo Fin de Grado Proceso de fabricación de botellas de vidrio(2024-06) Rosa Infantes, Rubén; Cordobés Carmona, FelipeEl alcance de este trabajo de fin de grado, que trata sobre la fabricación del vidrio, es el diseño y desarrollo de la instalación industrial. Primeramente, se da importancia a los envases de vidrio, haciendo hincapié en su extensa trayectoria histórica, propiedades, materia prima necesaria y el proceso de producción utilizado. Por último, se realiza la memoria de cálculo correspondiente al diseño de los tres hornos empleados en el proceso, con un balance de materia y un balance de energía. Además, se elaboran los planos, presupuesto y pliego de condiciones.Trabajo Fin de Grado Proyecto de tren de laminación en caliente para la fabricación de redondos estructurales con una capacidad de producción de 550.000 Tn/año(2015-06-26) Parish López, Jorge; Pérez Agustí, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería y Ciencia de los Materiales y del TransporteTrabajo Fin de Grado Proyecto del proceso de fabricación de embutido vegetariano proteico(2021) Fernández Polop, María José; Durán-Barrantes, María de la MontañaUn “embutido vegetariano” es una alternativa al embutido tradicional para consumidores que llevan dieta vegetariana. En el presente proyecto se estudia el proceso de fabricación industrial de lonchas de embutido vegetariano de la forma más respetuosa posible con el medio ambiente, envasadas al vacío en envases de polímeros plásticos biodegradables. Además, se tendrá en consideración la implantación de un sistema de análisis de peligros y puntos críticos de control (APPCC), así como la norma European Hygienic Engineering & Design Group (EHEDG) referente al diseño higiénico industrial que asegure dicho sistema.Trabajo Fin de Grado Recuperación de fósforo en lodos de depuradora mediante cristalización de estruvita(2022-06) Pérez Leal, Lidia; Pozo-Morales, LauraSe ha analizado la posibilidad de implementar un sistema de recuperación del fósforo presente en aguas residuales urbanas, particularmente las afluentes a la EDAR El Copero, mediante un sistema EBPR, la mayor parte del contenido en P pasa a los fangos para redisolverse de nuevo durante la digestión anaerobia. Es posible lograr su precipitación de manera controlada en forma de estruvita en un sistema de cristalización interpuesto en la línea de aguas de rechazo. Se realiza el diseño preliminar de dicho y se concluye que es un proceso viable.Trabajo Fin de Grado Revisión y análisis para las distintas alternativas de obtención de hidrógeno como fuente de energía(2023-02) Cosa Romero, Ana Cristina; Pozo Morales, LauraEl hidrógeno es una alternativa prometedora para reemplazar los combustibles fósiles usados actualmente porque es renovable y limpio. Existen distintas vías para la producción de hidrógeno, la fermentación oscura es uno de los más interesantes debido ya que se aprovechan residuos como materia prima contribuyendo con los principios de la economía circular. En este sentido, se hace una revisión bibliográfica de la obtención de bio-H₂ por fermentación oscura de aguas residuales, así como los parámetros que influyen en su producción.