Libros (Pintura)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/25221
Examinar
Examinando Libros (Pintura) por Título
Mostrando 1 - 20 de 23
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Libro Art to Improve(Deculturas ediciones, 2015) Arregui-Pradas, Rocío; Aguilar-Nuevo, Rocío; Domínguez Moreno, Gustavo; Barriga Oliva, Ana; Estudillo-Ruiz, Alberto; Fernández Bocanegra, José Juan; García-García, Fernando; Fernández, Cristina; García Suárez, Lola; Guerrero, Rubén; Herrera, Virginia; Thuillier, Jorge; Naranjo, José Carlos; Ortega-Regalado, Felipe; Pantina, Luca; Rivoltella, Jimmy; Rojas Redondo, Carlos; Sánchez, Ana Rosa; Sánchez Morillas, Beatriz; Torre, Ángeles de la; Zambrana Lara, Antonio; Lara-Barranco, Paco; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; Lara-Barranco, Paco; Rojas Redondo, Carlos; Sánchez Morillas, BeatrizLibro Catálogo físico e ilustrado de materiales constitutivos y productos de intervención en bienes culturales (CAMAP)(Universidad de Sevilla, Grupo de investigación Conservación de Patrimonio, Métodos y Técnicas, 2023-09) González-López, María-José; Mercado Hervás, Marina S.; Prado-Campos, Beatriz; Zambrana Vega, María Dolores; Domínguez-Gómez, Benjamín; Flores-Fernández, Inés; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; González-López, María-José; HUM-956: Conservación y Patrimonio, métodos y técnicasEl Proyecto Catálogo Físico, Ilustrado y Temático de Materiales y Productos, en adelante CAMAP, surge tras años de experiencia docente acumulados desde la implantación del Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales (curso 2010/2011) en la Universidad de Sevilla. Los docentes que formamos parte del grupo de investigación Conservación de Patrimonio: Métodos y técnicas (HUM-956) veíamos la necesidad de crear un muestrario tangible para poder ofrecerlo a los estudiantes, tanto de materiales artísticos constitutivos de los bienes culturales, como de los productos empleados en los principales tratamientos que requiere el proceso completo de intervención en un bien cultural, para de esta forma, contribuir a la formación científica, técnica y perativa de nuestros alumnos y al avance de su autoformación. Además, queríamos complementarlo con un corpus de fichas catalográficas con contenido textual y gráfico que aportaran información, veraz, actualizada y sistemática de cada material o producto acerca de las pautas básicas y necesarias, de cada uno de ellos: las características técnicas, la preparación, la metodología de aplicación, seguridad de manipulación y almacenamiento, así como sus ventajas e inconvenientes.Libro Catálogo físico e ilustrado de materiales constitutivos y productos de intervención en bienes culturales (CAMAP). 2a fase(Universidad de Sevilla, Grupo de investigación Conservación de Patrimonio, Métodos y Técnicas, 2024) Prado-Campos, Beatriz; González-López, María-José; Mercado Hervás, Marina S.; Zambrana Vega, María Dolores; Domínguez-Gómez, Benjamín; Flores-Fernández, Inés; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; Prado-Campos, Beatriz; IV Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla, Convocatoria 2023-2024, Acción ref. 221 — Apoyo a la innovación docente de la línea L.2.2., B. Redes de Colaboración para la Innovación Docente.; Universidad de Sevilla. HUM-956: Conservación del Patrimonio: métodos y técnicasEl catálogo CAMAP 2024 es una monografía digital, de acceso abierto, que compila un total de 35 fichas sobre Materiales Artísticos y Productos de Conservación, 14 y 21 fichas respectivamente. Cada ficha contiene información específica, ordenada y sistematizada sobre cada material/producto tales como: su composición, usos en bellas artes y/o en conservación-restauración, formatos comerciales o aspectos relacionados con su segura manipulación, … De forma que sea útil para los estudiantes y profesionales de la conservación-restauración. Esta herramienta de conocimiento está asociada a un muestrario físico que se va incrementando cada curso mediante el proyecto de innovación docente que lo respalda, titulado: Catálogo Físico, Ilustrado y Temático de Materiales y Productos de Conservación y Restauración de Bienes Culturales y Bellas Artes. (Proyecto CAMAP 2024)Libro Cerámica Achuar: De la tradición a la creación contemporánea en la Amazonia de Ecuador(F. Poyatos-Jiménez, 2024) Poyatos-Jiménez, Fernando; Pérez-López, María Elena; Borsani, Alice; Moraga Valbuena, María de los Reyes; Savino, Judith; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; Poyatos-Jiménez, Fernando; Universidad de Sevilla. HUM-1031: Artes y CienciaLa producción cerámica en toda la Amazonía de Ecuador se remonta a los inicios de la propia presencia humana en estas regiones. Han sido muchas y muy variadas las culturas que han ocupado los valles de los ríos, verdaderos ejes vertebradores de la vida y de sus manifestaciones, reflejadas en distintas actividades artesanales. Orográficamente, desde los altos, la caída de la cordillera andina hacia el bosque húmedo es tan brusca que en una simple curva cambia la vegetación por completo. Es por estos barrancos por donde discurren las aguas acumuladas en lagunas y nacimientos, que se fundirán finalmente en el gran río Amazonas. En el caso de Ecuador, existe además otro ente articulador de estas comarcas y territorios de transición de la montaña a la selva. Los volcanes han significado siempre para sus pobladores elementos geográficos elementales por su presencia activa y fuerza simbólica, de tal manera que las materias primas aportada tanto por los ríos como por la actividad volcánica han facilitado una cercana disposición de materiales arcillosos con grandes cualidades tecnológicas, favoreciendo la elaboración de la producción alfarera en la región. Este proyecto ha sido posible gracias a la financiación de la convocatoria pública de Actividades y Proyectos de Cooperación al Desarrollo 2023-2024, de la Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla, participando como contraparte en Ecuador, la Fundación Atasim.Libro Completando dibujo(Galería Birimbao, 2018) Lara-Barranco, Paco; Jiménez, José; Gámez Millán, Sebastián; Bueno del Río, Patricia; Martín, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura“Completando dibujo”, es el título de la muestra, que según el autor busca aludir a la idea de movimiento, de cambio, subrayado por ese gerundio que marca actividad. Las obras que se exhiben son un avance más en la interesante reflexión personal en que se halla inmerso el artista desde hace años y responden al deseo de estudiar en profundidad la dinámica del tiempo y la materia no sólo en el proceso de la propia creación artística, sino en la vida todaLibro El Cristo de las Misericordias(Iglesia Parroquial Nuestra Señora de Granada, 2014) Domínguez-Gómez, Benjamín; Silva Fernández, Juan Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; Universidad de Sevilla. HUM956: Conservación de Patrimonio. Métodos y TécnicasProceso de investigación , conservación y restauaración del crucificado renacentista de la Parroquia de Guillena (Sevilla)Libro Entre lo visible y lo invisible(Galería Birimbao, 2022) Lara-Barranco, Paco; Román, Juan Carlos; Perez Castillo, Regina; Blanco-Arroyo, María-Antonia; Hermann, Paul; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; Universidad de Sevilla. HUM447: Arte, Técnica y SostenibilidadExposición Paco Lara-Barranco en Galería Birimbao (Sevilla) desde el 27 de octubre al 27 de noviembre de 2021. En la serie de pinturas bajo el título "Entre lo visible y lo invisible" (enero 2019-octubre 2021) se insiste en el hecho de que la pintura sea ante todo pintura. Con la investigación realizada se ha concedido más importancia al hallazgo que a la recreación en lo ya transitado y sabido. El azar, el juego y el tiempo han sido agentes protagonistas para la construcción de la obra. De ahí que, el autor haya buscado en métodos y en medios desconocidos si con eso creía que podría ser posible algún descubrimiento.Libro Estudio histórico-artístico y restauración del Retablo Mayor de la Iglesia Parroquial de Santa María de la Oliva de Salteras(Ayuntamiento de Salteras, 2009) González Polvillo, Antonio; Domínguez-Gómez, Benjamín; Gutiérrez Carrasquilla, Enrique; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; Universidad de Sevilla. HUM-956. Conservación de Patrimonio. Métodos y TécnicasLa restauración de un bien cultural es siempre motivo de satisfacción para la sociedad en su conjunto. Un proceso de esta naturaleza supone actuar sobre la materialidad de la obra, lo que unido a unas correctas labores de conservación preventiva, permite su transmisión a las generaciones futuras. A la vez que conseguimos preservar el soporte material de un determinado bien –en este caso el Retablo Mayor de la Parroquia de Nuestra Señora de la Oliva de Salteras-, un adecuado proceso de restauración nos permitirá conservarlo tanto como documento histórico como estético, de una determinada época y lugar, constituyendo también un momento excepcional para estudiarlo y reflexionar sobre su significación histórica y artística. El proyecto de intervención sobre este retablo, ha consistido en la realización de un proceso de investigación que comprendió las actuaciones cognoscitivas sobre el bien, para establecer las acciones de conservación-restauración necesarias permitiendo definir la intervención que demandaba, de acuerdo a los estudios realizados sobre el mismo. No se trataba de conocer la obra exclusivamente desde una perspectiva material y de actuar con unas técnicas concretas de restauración sobre el objeto artístico, sino que era imprescindible conocerlo también como testimonio documental de una época concreta para la que fue creado y para la función que viene desarrollando hasta la actualidad.Libro Estudio líquido(Galería Birimbao, 2015) Lara-Barranco, Paco; D' Acosta, Sema; Peiró, Juan Bautista; Naranjo, Kiko; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; Universidad de Sevilla. HUM-447: Arte, Técnica y SostenibilidadDe partida, debemos aproximarnos a la pintura de Paco Lara-Barranco (Torredonjimeno, Jaén, 1964) asumiendo que es resultado de una investigación constante, de un conti-nuum. Los cuadros que surgen de ese recorrido se generan en territorios nuevos que el artista va pisando con expectación y pausa. En su trabajo, actúa como un explorador que se adentra en una comarca virgen donde tiene que desbrozar y estar atento al mis-mo tiempo, desechando algunas pistas y asiendo otras. Este viaje hacia lo desconocido va revelando etapas a partir de elementos distintos cada vez. Sin dejar de moverse por una misma geografía pictórica, la suya propia que inicia a principios del año 2004 (Figura 1), encuentra paisajes y orografías diferentes según las circunstancias que van marcando el camino avanzado. A veces cobra importancia la materia sobre la superficie como ocurría en series anteriores (Cuando la pintura se vuelve caramelo, 2006, Acerca de lo oculto, 2009); en otras, como en este nuevo periodo en el que lleva inmerso desde hace tres años, resulta esencial la relación entre fondo y primer término. Los enlaces entre ambos periodos son lentos y meditados. Incluso ya se incluyen en esta muestra rasgos distintivos de su siguiente tramo, donde las texturas de un charco toman prota-gonismo y determinarán la condición táctil de la obra.Libro El futuro es atreverse hoy(Editorial Universidad de Sevilla, 2018) Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; Andreu-Lara, Carmen; Nogaledo Gómez, LauraEste libro nace de las VII Jornadas de Bellas Artes en Morón de la Frontera, Patrimonio y la Naturaleza. Una exposición que toma su título del libro del infonomista Alfons Cornella Futuro presente: El futuro es atreverse hoy. 101 Ideas-Fuerza para entender las próximas décadas. Eludiendo lo que podría parecer a priori una suerte de futurología con más de una década, y entendiendo que el momento en que fue publicado equidista del nuestro nos preguntamos, ¿no ha quedado demostrado que lo que hoy es categórico puede reducirse a cenizas en cuestión de segundos?Libro Gómez de la Torre. El paisaje como sujeto emotivo(Palomhalo Ediciones de Arte, 2025) Gómez de la Torre, Juan José; Martín Martín, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM-516: Análisis y Estudio Científico de la Dinámica en el DibujoSe podría afirmar que la obra de Juan José Gómez de la Torre materializa de modo inequívoco la simbiosis de atemporalidad y belleza, pues el calificativo segundo comporta casi siempre el primero. Los lienzos del autor malagueño son ante todo pintura que opta preferentemente por el paisaje como temática principal, composiciones que se definen y poseen su esencialidad en el color, un cromatismo de pincelada suntuosa, rica en materia, saturada de gamas puras, simples y de refulgente expresividad, que inapelablemente atrae la mirada constituyéndose en brillantes luminarias allí donde se ubiquen.Artículo Hernández Pijuan: Cuando la pintura se vuelve objeto(Faculdade de Belas-Artes da Universidade de Lisboa & Centro de Investigação e de Estudos em Belas-Artes, 2011) Lara-Barranco, Paco; García-Suárez, Lola; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; Universidad de Sevilla. HUM447: Arte y TécnicaEsta comunicación analiza los signos de apertura a la experimentación plástica y de la universalidad que representa la obra del pintor y profesor universitario, Joan Hernández Pijuan. Nos centramos en su producción de los 90: culmen de una pintura-objeto, sintética en dibujo y densa en materia. El reconocimiento de su obra por la crítica con acreditado prestigio así como su impulso en la dinamización de las metodologías docentes han sido los dos motivos para estudiar a este autor.Libro HOPE(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; Vázquez-Jiménez, ElenaEsta obra gráfica de carácter colectivo recoge 49 aportaciones elaboradas por alumnos del Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Universidad de Sevilla en las que se describe gráficamente y a través de un cómic el protocolo que debe seguirse en las intervenciones de restauración en pintura de caballete de acuerdo con sus singulares características materiales y técnicas. La palabra que define el título de la publicación, "Hope", enlaza la situación sanitaria que hemos atravesado recientemente con la intervención de una de esas pinturas; así, el discurso se articula en una particular historia en la que un personaje queda confinado en el aula de Intervención en Pintura de la Facultad de Bellas Artes. A partir de ese momento, se despierta en él un interés por conservar una obra deteriorada. Esta iniciativa ha supuesto un reto para los estudiantes del grado al realizar un pequeño "guiño" a la intervención de bienes culturales mediante una interpretación artística y personal de los tratamientos y criterios de conservación y restauración.Libro Invisibilizadas(Alfar, 2017) Torre Bravo, Ángeles de la; Rodríguez-Cunill, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de PinturaCatálogo de exposición en Antiquarium, Sevilla, del 13 de mayo al 7 de junio. El objetivo de la exposición es tratar del tema de la invisibilización de personas o acontecimientos que quedan silenciados porque no interesan a una parte de la sociedad que busca en el arte una manera de ganar prestigio social con la compra de obras que se coticen en el mercado, o tener obras amables que le hagan vivir en el mejor de los mundos posibles, permaneciendo ajenos a esos molestos acontecimientos que suceden cerca de su puerta. Artistas participantes: Cristina Pérez de Villar, Rafael Iglesias, Tino Barbarrusa, Ximena Ahumada, Concha Jiménez, Ana Campos, Fernando Parrilla, Gonzalo Pereira, Manolo Cuervo, Ángeles de la Torre, Benjamín Castillo, Kike Marín, Carmen Portavella, María Díaz Osta, Yolanda Rincón, Kimika, Mª Antonia Hidalgo, Angustias García, Federico Guzmán, Colectivo Saharawi, Juan José Jiménez, Laureano Gómez, Mara León, Sergio Villalba, Paloma Paleu, Víctor Gracia, Carlos Sanz, Miguel Ángel Jiménez, Raquel Barrionuevo, Inmaculada Rodríguez Cunill, Alexander Richter, Miguel Ángel Porro, Eva Guil Walls, Luis Vázquez, Javier Fito, Intermedia, María Cañas, Federico Guzmán, Colectivo La Gallina Colorá, Pablo Coca y José Momblant.Libro IX Bienal de Artes Plásticas Rafael Botí: del 30 de abril al 2 de junio del 2019(Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí, 2019) Lara Barranco, Paco; Molina Aranda, Lola; ; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; ; Universidad de Sevilla. HUM-447: Arte, Técnica y SostenibilidadTanto la exposición como este catálogo sobre la novena edición de la Bienal de Artes Plásticas Rafael Botí se suman a los objetivos de la propia convocatoria, que no son otros que mantener un vínculo permanente con la creación contemporánea y poner a disposición de la provincia de Córdoba un fondo artístico de calidad. Comisariada por Lola Molina Aranda, la exposición incluye la obra adquirida por la Fundación Rafael Botí, Ignacio Estudillo Pérez, Federico Guzmán, Paco Lara Barranco, Guillermo Mora, Encarna Sepúlveda Mantecón, Miguel Ángel Villarino Pérez y la obra de los artistas seleccionados.Libro Loves, Likes, Fakes and Hates(Deculturas Ediciones, 2023) Algovi, Jesús; Bueno del Río, Patricia; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; Universidad de Sevilla. HUM-822: Gráfica y creación digitalEl postulado de Rosalind Krauss, «nuestros cuerpos y la experiencia de nuestros cuerpos siguen siendo el tema de la escultura, aun cuando una obra se componga de varios cientos de toneladas de tierra» se adapta bien a la forma en que Jesús Algovi (Jerez de la Frontera, 1968), afronta la creación plástica. La idea de expansión como concepto —orientado hacia los orígenes del cambio, la experimentación y la multidisciplinariedad— es una forma de argumentar el eclecticismo en la creación, la amplitud de significados, la diversidad de esquemas y materialización de las ideas en el trabajo de este artista.Libro Maculadas sin remedio(Ayuntamiento de Sevilla, 2019) Rodríguez-Cunill, Inmaculada; Torre Bravo, Ángeles de la; Corrales, Charo; Farratell Castro, Lourdes; Universidad de Sevilla. Departamento de PinturaCon este proyecto se pretende hacer una revisión de la herencia de Murillo en la formación del estereotipo/ identidad de la mujer. Se ha invitado a mujeres artistas a que aporten una obra relacionada con el tema y sus reflexiones. El catálogo refleja los eventos expositivos: performance de Marina Molano, acción performativa “Maculadas sin remedio” y mesa redonda bajo el título "Y Murillo ¿hasta cuándo?, Mujeres creando (sobre la situación de la mujer en el arte)". Artistas participantes: Anna Jonsson, Marina Molano, María Díaz Osta, Aline Part, Concha Jiménez, Tonia Trujillo, Eva Guil Walls, Marta Gómez Rangel, Veredas López, Carmen Portavella, Ángeles de la Torre, Lou Farratell, Inma la Inmunda y Charo Corrales. Colaboraciones de otros artistas: Laureano Gómez, Javier Fito y Pablo Coca.Libro María Inmaculada Rodríguez Cunill, GIACEC (Grupo Interdisciplinar en Artes Colectivas y Espacios Culturales) : Felicidad en el inmozulo : [Concurso de proyectos de Exposición de Artes Plásticas : Sala kstelar 22](Sevilla : Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, 2008) Rodríguez-Cunill, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; Universidad de Sevilla. HUM384: Teoria y Tecnologia de la ComunicacionCapítulo de Libro Una nueva experiencia formativa: el relato gráfico del proceso de restauración de una pintura sobre lienzo(Universidad de Sevilla, 2022) Bueno-Vargas, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; Vázquez-Jiménez, Elena; Universidad de Sevilla. HUM-1069: Patrimonio Cultural: Producción, Conservación y RestauraciónEl cómic es, sin duda, un recurso artístico que facilita la trasmisión de mensajes de manera más agradable. Y es el resultado principal de la propuesta que se hizo desde el proyecto Tecnología, creatividad y divulgación científica en el Grado de Conservación y restauración: la intervención en la pintura de caballete en una visión artística a través del cómic; proyecto presentado por la profesora Dra. Elena Vázquez Jiménez desde la Facultad de Bellas Artes y subvencionado por el VI Plan Propio de Investigación en sus Ayudas para actividades de Divulgación Científica (VIPPIT-2021-III.3) de la Universidad de Sevilla. Los objetivos de esta propuesta fueron, por un lado, analizar, estructurar, definir y exponer los tratamientos y criterios que se desarrollan en la actualidad en la intervención de pintura de caballete en el Grado en Conservación y restauración de bienes culturales hispalense.Libro Ojo y Camino. Encuentros, Azar y tiempo(Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra, 2023) Queralt, Rosa; Pérez Villén, Ángel L.; Serrano, Fernando; Martín Martín, Fernando; Queralt, Rosa; Pérez Villén, Ángel L.; Serrano, Fernando; Martín Martín, Fernando; Domínguez Naranjo, Francisco José; Viribay Abad, Miguel; Rodríguez Silva, Miguel Ángel; Lara-Barranco, Paco; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; Universidad de Sevilla. HUM-447: Arte, Técnica y SostenibilidadEn materia de arte, desde finales de los 80 vengo indagando en la producción de obras que sean “lo más autónomas posible” de mis propias decisiones y, en paralelo, acometo otras tantas a las que encuadré bajo la denominación de “proyectos de larga duración en el tiempo”,que están conectadas al curso natural de la vida en general o a la mía en particular. Estas dos decisiones, se podría decir que han marcado todo mi quehacer creativo hasta el momento.En el recorrido de Ojo y Camino. Encuentros, Azar y Tiempo, la primera muestra de una trilogía, se introduce una triple reivindicación: la primera va dirigida hacia la relectura del material y del objeto encontrados a través de la huella y el rastro anónimo depositado en ellos; la segundase centra en la búsqueda de mi identidad y mis raíces vinculadas necesariamente al lugar de mi nacimiento; y la tercera pretensión la establezco con la vuelta a la pintura a finales de 2003, con ella propugno el metalenguaje de la pintura, cuando esta, alejándose de la necesidad de convertirse en representación, se vuelve objeto.