Jornadas de Formación e Innovación Docente del Profesorado
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11441/85785
e-ISSN | 2659-5117 |
---|---|
DOI | https://dx.doi.org/10.12795/JDU |
Centro | Secretariado de Formación y Evaluación de la Universidad de Sevilla |
Departamento | Grupo de Investigación SEJ-504 "Bioderecho Internacional" |
Dirección Postal | Avenida Ramón y Cajal, 1 - 41013 Sevilla, España |
Correo | ice@us.es |
Áreas de Conocimiento | Ciencias de la Educación |
La Universidad de Sevilla, en su compromiso con la mejora continua de la docencia, viene poniendo en marcha periódicamente un Programa de Formación e Innovación Docente del Profesorado (Programa FIDOP) en el marco de su Plan Propio de Docencia. Dicho programa tiene por objeto la formación y la innovación para la adquisición y el perfeccionamiento de las competencias en el empleo de modelos docentes del profesorado.
Los contenidos y la metodología del Programa FIDOP se orientan en la dirección de ir generando un proceso de cambio conceptual y metodológico que acerque al PDI de la Universidad de Sevilla -tanto al experimentado como al que inicia su carrera docente- a un modelo más innovador y acorde con los nuevos presupuestos emanados de las investigaciones que, sobre educación, didáctica de las diversas disciplinas, psicología del aprendizaje, epistemología, neurociencia, etc, han venido desarrollándose en los últimos años.
En este marco de formación del PDI se organizan anualmente unas Jornadas de Formación e Innovación Docente del Profesorado (Jornadas FIDOP) que constituyen el foro reservado para el debate e intercambio de experiencias en torno a los Ciclos de Mejora Docente (CMD) realizados por los participantes en el programa.
El contenido de las Jornadas FIDOP se estructura en base a la celebración de seminarios en los que se debaten las cuestiones que en los CMD hayan suscitado mayor interés, generado mayores dificultades o se entiendan como más susceptibles de aprovechamiento a modo de benchmarking en otros ámbitos docentes.
En las Jornadas FIDOP los participantes presentan sus Comunicaciones -previamente evaluadas en cuanto a su idoneidad e incluidas en el documento que ahora se presenta-, que siguiendo las orientaciones dadas al respecto, describen y analizan las innovaciones puestas en marcha y las mejoras experimentadas en la impartición de la docencia en el aula -tanto en su diseño como en el proceso docente- y en sus resultados, derivados de la aplicación de los CMD.
Examinar
Examinando Jornadas de Formación e Innovación Docente del Profesorado por Título
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo Acciones innovadoras y Reflexión docente en la Asignatura "Fisioterapia en Atención Temprana" del Grado en Fisioterapia(Universidad de Sevilla, 2018) Benítez Lugo, María Luisa; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaSe realizó un ciclo de mejora en la asignatura optativa: Fisioterapia en Atención Temprana del Grado en Fisioterapia, llevando a cabo sesiones en la docencia teórica, mediante la metodología investigativa para crear emoción, curiosidad y atención en los estudiantes, para conseguir un aprendizaje duradero. Se obtuvieron resultados altos, por ejemplo, en la presentación de la materia utilizando la Técnica de la Flor, el 70% estuvo de acuerdo en que ayudó a contactar y a crear ambiente de clase; la actividad de Exposición de videos de casos fue valorada con un 4,9 (sobre 5); y en las prácticas del centro infantil El Nido de los Perdigones se obtuvo la máxima puntuación (5).Artículo Acciones innovadoras y reflexión docente en la asignatura Matemáticas financieras del Grado en Finanzas y Contabilidad(Universidad de Sevilla, 2018) Pérez Hidalgo, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada ISe realizó dos ciclos de mejora en la asignatura obligatoria de segundo curso del Grado en Finanzas y Contabilidad (GFICO): Matemáticas Financieras. El primer ciclo se desarrolló a nivel práctico en el capítulo de Rentas y se obtuvieron resultados altos, tanto en la respuesta de los alumnos con los trabajos en grupo y con entrega del material solicitado voluntariamente. Todo ello se reflejó en la evaluación de la parte correspondiente. En el segundo ciclo se comenzó con preguntas e imágenes que permitieron una reflexión y debate previo al planteamiento formal teórico de Amortización de préstamos. Parte del contenido teórico se llevó a cabo mediante ejemplos prácticos con trabajos en grupo e individual. La aceptación por parte de los alumnos fue muy elevada y valorada positivamente.Artículo Ampliación de un ciclo de mejora para conseguir una mayor implicación del alumnado(Universidad de Sevilla, 2018) Martelo-Landroguez, Silvia; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)Este trabajo trata de resumir la experiencia final de innovación docente dentro del marco de la Red de Formación e Innovación Docente (REFID) durante el primer cuatrimestre del curso 2018/2019. Para ello, se presenta el ciclo de mejora aplicado en un bloque de la asignatura Introducción a la Economía de la Empresa (Organización) del Grado de Administración y Dirección de Empresas. Como resultado de esta actuación, hemos encontrado mejoras en el aprendizaje y la implicación en el aula por parte del alumnado. Por tanto, la experiencia se valora como algo positivo. Además, se han obtenido opiniones favorables de los alumnos sobre los cambios aplicados en las sesiones implicadas en el ciclo de mejora.Artículo Análisis de la implementación de un ciclo de mejora docente en la asignatura Ciencia y Tecnología del Medio Ambiente(Universidad de Sevilla, 2018) Mancilla Leytón, Juan Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y EcologíaEl presente ciclo de mejora docente (CMD) ha sido realizado en la asignatura Ciencia y Tecnología del Medio Ambiente de 2º curso del Grado de Ingeniería Agrícola (Universidad de Sevilla). Los principales problemas detectados en esta asignatura, en los cursos previos a este CMD, han sido: escasa asistencia a clase, poca o nula asistencia a tutorías y aplazamiento del estudio de los contenidos a los días previos al examen final. Este CMD se ha centrado en las interacciones biológicas entre poblaciones y se ha llevado a cabo en 5 sesiones (4 teóricas y 1 práctica), durante las cuales se planificaron un conjunto de actividades basadas en ejemplos prácticos y dinámicas grupales que potenciaron la reflexión sobre los contenidos por parte de los estudiantes. La experiencia realizada ha sido muy gratificante y los resultados obtenidos indican una valoración muy positiva por parte de los estudiantes por este tipo de metodología docente.Artículo Animar al aprendizaje autónomo a través de gamificación en programación orientada a objetos(Universidad de Sevilla, 2018) Calvillo Arbizu, Jorge; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería TelemáticaLa programación orientada a objetos es una disciplina de difícil comprensión para los que se inician sin conocimientos previos y requiere de una ajustada combinación de teoría y práctica con el fin de adquirir las destrezas y habilidades necesarias para resolver problemas reales. Dentro de la enseñanza universitaria puede fácilmente perder su carácter práctico y convertirse en un conjunto de conceptos teóricos de difícil comprensión y aplicación en la práctica profesional. Este trabajo presenta el diseño, desarrollo y evaluación de un ciclo de innovación docente en la asignatura Fundamentos de Programación II del Grado en Ingeniería de las Tecnologías de Telecomunicación de la Universidad de Sevilla en la que se pretende formar a los estudiantes en la programación orientada a objetos mediante el lenguaje Java. La metodología de innovación emplea elementos de gamificación y trabajos en pequeños grupos con el fin de motivar a los estudiantes y enseñar, a través de la autonomía del estudiante, tanto contenidos conceptuales como actitudes de resolución de problemas claves para los futuros ingenieros.Artículo Aplicación de acciones metodológicas innovadoras en Geografía: mirando en rural y urbano mediante las células de trabajo(Universidad de Sevilla, 2018) Valle Ramos, Carolina del; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía HumanaLa siguiente comunicación presenta los resultados obtenidos tras la realización de un Ciclo largo de Mejora Docente (CMDC) llevado a cabo en la asignatura de “Geografía Rural y Urbana”, dentro del programa REFID (Red para la Formación y la Innovación Docente) que oferta la Universidad de Sevilla. El diseño metodológico aplicado se ha basado en lo que he denominado “células de trabajo”, utilizando como marco teórico la teoría de los sistemas (Ludwig von Bertalanffy, 1950). Los resultados obtenidos, evaluados tanto al final de cada módulo como de la asignatura, ponen de manifiesto que la aplicación de estas acciones innovadoras favorecen no sólo la adquisición de contenidos sino también la satisfacción y percepción del alumnado con respecto a la docencia universitaria.Artículo Aplicación de la Bioquímica y Biología Molecular en el Grado de Enfermería a través del aprendizaje basado en problemas(Universidad de Sevilla, 2018) Tous Rivera, CristinaEl CMD docente (CMD) se ha realizado en la asignatura de 1er curso “Bioquímica y Biología Molecular”. Se ha desarrollado incluyendo el temario correspondiente al bloque de Proteínas. Han participado 56 estudiantes. El trabajo se ha realizado, inicialmente individual y fuera del aula, aunque algunos optaron por hacerlo conjunto, en subgrupos y con un aprendizaje colaborativo. Se han empleado los mapas de contenidos y se ha evaluado el CMD mediante el uso de escaleras de aprendizaje. Los resultados muestran, en general, una adquisición adecuada de los conocimientos trabajados y han sido bastante satisfactorios para el alumnado.Artículo Aplicación de la metodología enfermera a través del aprendizaje basado en problemas(Universidad de Sevilla, 2018) Romero Martín, MacarenaSe desarrolla un Ciclo de Mejora Docente se desarrolla en la asignatura Historia, Teorías y Método de la Enfermería II, en la titulación de Grado de Enfermería, para trabajar la aplicación práctica de las etapas de diagnóstico y planificación del Proceso Enfermero. Se centra en cómo llevar este proceso a la práctica clínica, e incluye contenidos teóricos básicos que permiten articular el proceso y competencias actitudinales. Se empleó la metodología docente de aprendizaje basado en problemas. El problema de partida fue una situación clínica a la que el alumnado debe dar respuesta como profesional de enfermería. El sistema de aprendizaje basado en casos clínicos ha mostrado ser efectivo especialmente para los contenidos actitudinales. En relación con la satisfacción del alumnado, el mayor de grado de acuerdo se obtuvo al afirmar que el ABP potencia el trabajo en equipo, facilita el pensamiento crítico y logra una mejor comprensión de la materia.Artículo Aplicación de un ciclo de mejora a la asignatura Psicología del Desarrollo en el Grado de Educación Primaria(Universidad de Sevilla, 2018) Moreno Maldonado, Concepción; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónEl presente trabajo describe la aplicación de un ciclo de mejora implementado en la asignatura Psicología del Desarrollo, que se imparte en el primer cuatrimestre del primer curso del Grado de Educación Primaria con carácter obligatorio. El objetivo de las actividades planteadas fue contribuir al desarrollo de las competencias de trabajo autónomo y grupal entre el alumnado, así como facilitar la aplicación práctica de los contenidos trabajados y la conexión de los mismos con la práctica profesional. Para ello, se diseñó una secuencia de actividades que incluyó técnicas de trabajo en grupo, análisis reflexivo, estudio de casos y el uso de role playing. La aplicación del ciclo de mejora se realizó durante 6 sesiones de 80 minutos de duración cada una. Los resultados mostraron que las actividades planteadas contribuyeron al aprendizaje significativo entre el alumnado, así como a generar un clima más cooperativo y participativo en clase.Artículo Aplicación de un ciclo de mejora de la docencia en la asignatura Bioquímica Humana(Universidad de Sevilla, 2018) Rubio Calvo, Amalia Macarena; Universidad de Sevilla. Departamento de Bioquímica Médica y Biología Molecular e InmunologíaSe presenta una experiencia de mejora en la asignatura Bioquímica Humana en el Grado en Bioquímica, en concreto en dos temas teóricos de la asignatura. En este trabajo se propone un cambio en el modelo metodológico anteriormente basado en la clase teórica magistral. El modelo propuesto es un aprendizaje por preguntas y problemas que los alumnos deben ir resolviendo en grupo elaborando por si mismos el tema a tratar. De esta forma se cambia de un modelo unidireccional a un modelo más participativo y de trabajo autónomo, donde el docente no tiene ya un papel tan central. Los resultados han sido muy positivos ya que ha mejorado la participación de los alumnos. El análisis de los cuestionarios inicial-final me ha proporcionado una información importante de la evolución de los alumnos tras el trabajo en clase, y también de los conocimientos iniciales de los que partían.Artículo Aplicación de un Ciclo de Mejora Docente en Ciencia y Tecnología del Medio ambiente(Universidad de Sevilla, 2018) Cambrollé Silva, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y EcologíaEl presente trabajo analiza la experiencia de aplicación de un Ciclo de Mejora Docente en la asignatura “Ciencia y Tecnología del Medio Ambiente” (Grado de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Sevilla). El ciclo de mejora se llevó a cabo durante la impartición del bloque de contenidos titulado “Interacciones entre poblaciones”, que incluye contenidos conceptuales clave para entender en qué medida la integración de conocimientos relacionados con la ecología puede aportar una formación esencial para la adecuada gestión de las explotaciones agropecuarias. La aplicación del modelo metodológico, basado en el trabajo activo en torno al análisis y discusión de casos prácticos, contó con una elevada implicación de los estudiantes. Los resultados resaltan la importancia de convertir la clase en un entorno de trabajo cómodo y ameno para los estudiantes, en el que se sientan libres para expresarse y compartir dudas e inquietudes, como una de las claves para desarrollar exitosamente este tipo de experiencias.Artículo Aplicación de un ciclo de mejora docente en Dinámica de la partícula(Universidad de Sevilla, 2018) Martínez Ros, Alejandro Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada IEn esta comunicación se describe el diseño, aplicación y evaluación de un ciclo de mejora docente (CMD) realizado en la asignatura de Física I del Grado de Ingeniería Electrónica Industrial de la Universidad de Sevilla. En concreto, el ciclo se ha llevado a cabo durante el Tema 3 de la asignatura que trata sobre dinámica de la partícula. A lo largo de todo el ciclo se ha buscado conseguir un aprendizaje crítico por parte de los alumnos. Para ello, se han diseñado actividades con el objetivo de que los alumnos se replantearan conceptos previamente establecidos y fueran capaces de evaluar sus conocimientos. Por otro lado, también se ha intentado fomentar el trabajo en grupo mediante la realización de un taller basado en la resolución de un problema. Por último, el progreso de aprendizaje a lo largo del ciclo se ha evaluado mediante el uso de un cuestionario inicial y final.Artículo La aplicación de un ciclo de mejora docente en la enseñanza de la Paleografía en las aulas universitarias(Universidad de Sevilla, 2018) Ares Legaspi, Adrián; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas HistoriográficasPresentamos los resultados de un Ciclo de Mejora Docente (CMD) de 6 horas aplicado a la enseñanza universitaria de la escritura gótica, abarcando 3 aspectos de esta práctica: contenidos, metodología de enseñanza y evaluación. Ciclo con unos resultados satisfactorios y unos efectos positivos en la evolución del aprendizaje de los estudiantes.Artículo Aprender a ser docente definiendo un modelo didáctico y unos principios de acción(Universidad de Sevilla, 2018) Duarte Piña, Olga M.; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesMuchas veces me he preguntado si los contenidos de enseñanza del programa de una asignatura para la formación de maestros y maestras se convierten en aprendizajes útiles. A través de los distintos Ciclos de Mejora Docente y de la evaluación de los mismos he ido comprobando que el alumnado aprende los contenidos y consigue trasladarlos a experiencias de aula, pero en este aprendizaje no han incorporado de manera efectiva una reflexión crítica sobre su modelo didáctico personal ni sobre los principios que guiarían su acción futura. Con esta problemática arranca el Ciclo de Mejora en la REFID 2018. Un asunto que va más allá del tema de la asignatura, que es conocimiento didáctico patrimonial, y que constituye el fundamento de la actuación docente.Artículo Aprendiendo a enseñar didáctica de las Matemáticas en el Grado de Educación Primaria(Universidad de Sevilla, 2018) Escudero Domínguez, Ana María; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las MatemáticasSe presenta una experiencia llevada a cabo en la asignatura de Didáctica de las Matemáticas del Grado de Educación Primaria. No es la primera vez que se intenta llevar a cabo un ciclo de mejora en esta asignatura, sino que ya se han realizado otros ensayos anteriores en ésta. Dicho grado debe proporcionar a los estudiantes una formación universitaria orientada a favorecer el papel activo y emprendedor del alumno (Escudero-Domínguez, 2017). El objetivo de este ciclo de mejora, al igual que en los otros, es convertir el proceso de enseñanza-aprendizaje en algo dinámico y participativo. En el desarrollo de este trabajo se siguió una metodología basada en el empleo de problemas y casos prácticos, para alcanzar un aprendizaje más significativo. Los resultados muestran valoraciones positivas que se reflejan a modo de escaleras de aprendizaje.Artículo Aprendiendo en base a problemas y trabajo por proyectos de investigación en Ciencias Sociales(Universidad de Sevilla, 2018) Ruíz Morales, Jorge; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesEsta comunicación nos aproxima al tercer ciclo de mejora con estudiantes de tercer curso del Grado de Educación Primaria, en la asignatura de Didáctica de las Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias de la Educación. En esta ocasión siguiendo con la idea de promover un espacio seguro de aprendizaje autónomo, se ha optado por indagar cómo implementar desde una perspectiva más práctica la aplicación de los conocimientos de la unidad 2 y 3 de la asignatura. Se ha buscado aprovechar el aprendizaje en base a problemas y el trabajo por proyectos de investigación en Ciencias Sociales, investigando de qué modo se puede mejorar la implementación de los contenidos teóricos con la realización de actividades en el aula, aprender a gestionar el trabajo grupal y poner de relieve los procesos de participación ciudadana y el abordaje de los problemas socioambientales en las ciencias sociales.Artículo Aprendiendo en base a proyectos en la asignatura Marketing del Grado en Óptica y Optometría(Universidad de Sevilla, 2018) Revilla Camacho, María Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)La asignatura Marketing, materia optativa del tercer curso del grado en Óptica y Optometría, es la primera y casi única toma de contacto de los estudiantes con la vertiente comercial de su formación. Tras cuatro semestres centrados en la correcta atención al paciente, han de enfrentarse ahora a un cambio de mentalidad, pues deben empezar a ver a los pacientes también como clientes. En este curso académico 2018/2019, al objeto de mejorar la asimilación de conceptos y procedimientos y aumentar la motivación e interés de los estudiantes, se ha realizado un ciclo de mejora basado en un proyecto, de 7 horas de duración. Este ciclo consistía en la selección de la cartera de productos y servicios de un establecimiento de óptica y optometría de nueva creación. Los resultados muestran una elevada implicación, una mejora de la participación y la interacción entre pares, y una adecuada asimilación de los contenidos previstos.Artículo El aprendizaje de la construcción arquitectónica a partir de los contenidos procedimentales y actitudinales(Universidad de Sevilla, 2018) Roa-Fernández, Jorge; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA)La singularidad de la docencia de la construcción en los últimos cursos de Arquitectura reside en que se manejan conceptos que ya vienen estudiados de cursos anteriores, y en estas últimas asignaturas se le impregna de un carácter más técnico y sobre todo direccionado a la práctica profesional del arquitecto. Ésta se subdivide en dos ámbitos muy diferenciados y estimulantes. Es en el estudio donde se proyecta y diseña lo que se va a construir, para posteriormente, en obra, llevar a cabo ese proceso constructivo con el arquitecto como director, y el proyecto como guía. La experiencia de innovación docente realizada en Construcción 6, de 5º curso en la ETSA de Sevilla tuvo como objetivo motivar a los estudiantes y poner en sus manos una metodología de análisis y toma de decisiones para aplicarla en la dirección de la obra.Artículo El aprendizaje de las metodologías de la enseñanza del inglés como lengua extranjera a través de preguntas, tareas y debates(Universidad de Sevilla, 2018) Hunt Gómez, Coral Ivy; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías IntegradasSe realizó un segundo ciclo de mejora en la asignatura de último curso del Grado en Educación Primara: Métodos, Recursos Didácticos y Técnicas de Investigación en el Aula de Lengua Inglesa. Se dedicaron 10 sesiones teóricas y prácticas a implementar una metodología que se basa en el aprendizaje a través de preguntas sobre aspectos fundamentales de la materia, en tareas grupales para que los conocimientos teóricos se aplicaran y en un posterior debate conjunto con el fin de resolver posibles dudas y de afianzar conocimientos. El avance y la profundización de los participantes en el ciclo de mejora se midieron mediante la técnica de la escalera de aprendizaje a las respuestas iniciales y finales de 25 alumnos. Los resultados obtenidos han sido altamente positivos y, salvo excepciones, muestran una asimilación de contenidos y adquisición de destrezas y valores por parte de los futuros docentes.Artículo Aprendizaje en Antropología de la Comunicación a través de proyecto: los secretos de Assasin´s Creed IV: Black Flag y FIFA18 descubiertos por estudiantes(Universidad de Sevilla, 2018) Castaño Madroñal, Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología SocialSe presenta un Ciclo de Mejora Docente basado en aprendizaje a través de proyecto tomando como base el aprendizaje por resolución de problemas. Los contenidos estructurales se articulan procurando la aplicación de las teorías y métodos de análisis semiosemántico y simbólico propios de la antropología de la comunicación sobre dos videojuegos que forman parte del conocimiento del entorno de los estudiantes, como estudios de caso para experimentar este modelo de enseñanza-aprendizaje aplicado en la docencia universitaria. Se muestra el proceso desde el diseño de contenidos, las secuencias de actividades, el sistema de evaluación a partir de los conocimientos previos de los estudiantes, y el análisis de los resultados obtenidos y del modelo aplicado.