Filología Alemana
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11441/10707
Examinar
Examinando Filología Alemana por Título
Mostrando 1 - 20 de 213
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Tesis Doctoral Ab jetzt ist Ruhe? Historia, memoria e identidad en los relatos familiares de Marion Brasch, André Kubiczek y Maxim Leo.(2018-07-02) González de León, María; Maldonado Alemán, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología AlemanaArtículo La accesibilidad lingüística en el ámbito sanitario público de Andalucía. Posibilidades de intermediación en el contexto hispano-alemán(Universidad de Sevilla, 2015) Martínez Fraile, Cristina; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología AlemanaLa cobertura sanitaria para el ciudadano extranjero es un derecho garantizado por la Unión Europea y esta comienza por contar con una adecuada información en su lengua materna. Analizando el sistema de garantía social sanitaria de Andalucía se advierte que aunque la Junta dispone de medios que favorecen la accesibilidad lingüística del ciudadano extranjero (como el servicio de teletraducción de Salud Responde o los Paneles de Comunicación) existen carencias que quedan por cubrir. Centrado en el ciudadano de lengua alemana se pretende dar a conocer las diferentes posibilidades de acceso a la sanidad pública de Andalucía, los sistemas de intermediación lingüística disponibles así como la detección de aspectos mejorables para hacer de nuestro sistema sanitario un modelo completamente accesible.Artículo El acercamiento al texto literario de carácter autobiográfico: puntos de partida terminológicos y conceptuales(Universidad Complutense, 1996) Magallanes Latas, Fernando Cándido; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología AlemanaArtículo Actualidad de Goethe(2000) Magallanes Latas, Fernando Cándido; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología AlemanaArtículo El alemán como lengua extranjera en la Diplomatura de Turismo(2000) Borrueco Rosa, María Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología AlemanaArtículo El amor a la geometría, pasión singular de un Don Juan no convencional(1998) Magallanes Latas, Fernando Cándido; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología AlemanaTesis Doctoral El análisis fílmico en los estudios de traducción audiovisual como paso previo a los procesos de traducción(2021-07-20) Chapado Sánchez, Marta; López-Campos Bodineau, Rafael de la Cruz; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología AlemanaArtículo Las antologías didácticas en Alemania: una cuestión polémica(1995) Magallanes Latas, Fernando Cándido; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología AlemanaCapítulo de Libro Aplicación de un Ciclo de Mejora en el aula de alemán como lengua extranjera (DaF )(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Domínguez Macías, Leopoldo; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Alemana; Porlán Ariza, Rafael; Navarro Medina, Elisa; Villarejo Ramos, Ángel FranciscoEste artículo presenta un Ciclo de Mejora en el Aula (CIMA), con una duración de 8 horas, aplicado a la asignatura Idioma Moderno II (alemán), obligatoria de segundo curso en los Grados en Estudios Ingleses y en Filología Hispánica durante el segundo cuatrimestre del presente curso académico 2020/21.Artículo Aportaciones de la neurociencia cognitiva al aprendizaje de la L2 en el aula infantil. Estudio aplicado al alemán como lengua extranjera(Universidad de Vigo, 2019) Borrueco Rosa, María Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología AlemanaLas aportaciones de la neurociencia al conocimiento de los procesos de aprendizaje han generado una corriente cada vez más extendida de investigaciones que consideran los avances en el funcionamiento cerebral como fundamentales para el diseño de recursos metodológicos en el aula. La neuroeducación como ámbito interdisciplinar que aúna conocimientos neurocognitivos y didác-ticos para el desarrollo de dinámicas en el aula infantil, se presenta como el espacio idóneo para integrar aspectos nuevos como el funcionamiento de la memoria, los procesos atencionales o las emociones, que hasta el momento estaban excluidos de la didactización de procesos de enseñanza-aprendizaje. La neurociencia viene a demostrar de forma clara cuestiones ya asentadas desde la perspectiva didáctica y materializadas en recursos como las metodologías activas o el aprendizaje colaborativo. Aún se han de integrar aspectos endógenos al aprendizaje como la relevancia de los procesos emocionales en la percepción y procesamiento de los estímulos para que se produzca de forma efectiva el aprendizaje. El presente estudio recoge algunas de las aportaciones en torno a los fundamentos del aprendizaje desde la perspectiva neurocognitiva y plantea como objetivo consi-derarlos en la didáctica del alemán como lengua extranjera en el aula infantilArtículo Una aproximación temporal a las prácticas modales alemanas(2001) Martos Ramos, José Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología AlemanaArtículo Aspectos didácticos relevantes en la enseñanza de alemán para fines específicos aplicables a la diplomatura de turismo(Universidade de Vigo, 2000) Borrueco Rosa, María Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaArtículo Autonomía y aprendizaje de segundas lenguas. Presentación(Universidad de Sevilla, 2020) Martos Ramos, José Javier; Trapassi, Leonarda; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología AlemanaArtículo "El baño" de Yoko Tawada [traducción](Universitat de Barcelona, 2008) Palma Ceballos, Miriam; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología AlemanaArtículo Las bruxas y sus herederas: mujeres de vida, de tierra y de muerte(Eikasía, 2024-05-05) Garay González, Paula; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología AlemanaLa figura de la bruxa, desde su origen histórico como depositaria de saberes y prácticas tradicionales hasta su revitalización en el movimiento neorrural contemporáneo, representa un enclave de gran significación cultural y un ejemplo paradigmático de la feminidad. Este artículo analiza la tríada cíclica y transformativa tierra-vida-muerte como punto interseccional en el que se sitúa la bruxa en la ruralidad. A través de entrevistas con mujeres (neor)rurales que se identifican con esta figura, desvelamos su importante labor social y el legado que deja en las comunidades campesinas como agente de cambio político, ecologista y feminista. La bruxa renace, pues, como una identidad rebelde y reivindicativa, desafiante del discurso hegemónico y luchadora por la diversidad y la simbiosis con la naturaleza. Este estudio propone (re)consideraciones que invitan a no estigmatizar los márgenes ni a sus habitantes, a deconstruir los discursos normativos y a redefinir los marcos de sentido y significado en los que clasificamos el conocimiento y a sus sujetos. En definitiva, la bruxa y su contexto rural se erigen como símbolos de diversidad, pluralidad y (trans)diferencia, fundamentales en la búsqueda de una sociedad más inclusiva y justa.Artículo La búsqueda del prototipo: reflexiones sobre los parámetros de categorización(Universidad Complutense, 2010) Martos Ramos, José Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología AlemanaEl presente estudio parte de la premisa de que el concepto de prototipo así como lo entienden Rosch y Kleiber recoge una serie de factores que favorecen la comunicación y la comprensión entre hablantes. En efecto, gracias a los mecanismos comunicativos implicados, y con un escaso esfuerzo cognitivo, se consigue transmitir una gran cantidad de información. En este artículo se plantea un análisis y se hace una propuesta de factores y parámetros que permiten organizar y sistematizar el proceso de categorización en la lengua como son la frecuencia, la acumulación, la distancia, la conmutabilidad, la representatividad o la primacía de nombramiento. Gracias a este enfoque teórico se han llevado a cabo numerosos estudios también sobre la lengua alemana.Tesis Doctoral El canon de la literatura alemana de los siglos XVIII y XIX según la tradición historiográfica española(2004) Borrero Zapata, Víctor Manuel; Sainz Lerchundi, Asunción; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología AlemanaLa idea de la investigación del canon de autores en la historiografía hispánica de la literatura alemana ha tenido en el origen de este trabajo una correlación inmediata co ... Al hilo de estas experiencias me he planteado la posibilidad de indagar en losArtículo Caracterización acústica de róticas percusivas en posición intervocálica con fines forenses(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2023-12-01) García Antuña, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología AlemanaLa lingüística forense es una rama de la lingüística aplicada que estudia la interfaz entre el lenguaje y el derecho, abarcando varios campos de estudio como la identificación forense de locutores, entre otros. Esta última es una de las ramas forenses que se enfrenta a dificultades metodológicas inherentes a su propio objeto de estudio: el habla, ya que se trata de una referencia biométrica sometida a numerosos factores de variabilidad (Delgado Romero, 2005: 117). Es por ello por lo que es necesario para el experto forense partir de estudios descriptivos de diferentes parámetros vocales que caractericen las poblaciones de referencia. De este modo, el objetivo fundamental de este artículo ha sido describir, en concreto, las consonantes róticas percusivas en posición intervocálica, centrándonos en el análisis de las variables sociolingüísticas.Artículo Caracterización de la terminología del sector de la marroquinería(Universidad de Alicante, Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura, 2024-07-01) García Antuña, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología AlemanaEn el contexto actual de la actividad económica española, se ha observado un notable incremento en la realización de trabajos terminográficos plurilingües en diversos sectores artesanales e industriales. Este fenómeno se atribuye principalmente a la creciente demanda de comunicación internacional, derivada del incremento en las relaciones comerciales con otros países, lo que ha promovido el desarrollo de investigaciones colaborativas entre distintas áreas de conocimiento. Bajo este prisma multidisciplinar, se ubica la presente contribución, que trata de abordar la caracterización terminológica de la lengua de la marroquinería en español, como primer paso de un trabajo plurilingüe. Así, el objetivo principal ha sido el de describir, desde un punto de vista lexicogenético, el vocabulario de este sector artesanal en Ubrique. Para ello, hemos partido de una contextualización histórica y social de la actividad marroquinera en esta localidad gaditana, ya que esta ha desempeñado un papel histórico destacado como epicentro de la producción de artículos de piel, distinguiéndose por la excelencia y precisión de sus trabajos. Por otra parte, la base para la extracción de los aproximadamente 1 900 términos analizados ha sido un corpus textual monolingüe (español) y mixto compuesto por textos escritos y por textos orales de, aproximadamente, 580 000 palabras. Los resultados de este análisis nos muestran que el vocabulario de la marroquinería está marcado por lo artesanal y lo tradicional de su actividad, que apenas ha sufrido un desarrollo industrial importante, lo que implica, por un lado, la preservación de términos específicos relacionados con las técnicas artesanales del zapatero a lo largo del tiempo, y, por otro lado, la incorporación de términos más actuales en concordancia con la modernización de este sector artesanal. Esto se ha reflejado también en el ámbito lexicogenético, particularizado por la no relevancia de mecanismos formales tan recurrentes en otras lenguas científico-técnicas como la composición sintagmática o el acortamiento de palabras y por tratarse de un léxico cuya base es, ante todo, patrimonial, o está formado por préstamos tan arraigados en nuestra lengua y cultura que pasan desapercibidos para el lego en historia de la lengua.Artículo Casadesús Bordoy, Alejandro: Sobre Wallander y Montalbano. La novela policíaca de Henning Mankell y Andrea Camilleri [Reseña](Universidad Complutense de Madrid, 2011) Parra Membrives, Eva; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Alemana