Máster Universitario en Estudios Históricos Avanzados
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/89298
Examinar
Examinando Máster Universitario en Estudios Históricos Avanzados por Título
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Trabajo Fin de Máster Análisis y estudio de la violencia en la provincia de Sevilla durante la Transición (1975-1982)(2021-11-03) Arellano Romero, Francisco; González Fernández, Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaLa Transición española es conocida principalmente por ser el proceso por el que España pasó de vivir bajo un régimen autoritario a convertirse en una democracia entre 1975 y 1982. Desde entonces, ha sido estudiada y abordada desde multitud de temáticas y variantes, lo que ha generado valoraciones tanto positivas como negativas. En la actualidad, hay discursos que mitifican el proceso desde el punto de vista político, sin tener en cuenta otros aspectos como el análisis de la violencia, que ha sido relegada a un segundo plano. En este periodo hubo más de 700 muertos por actos violentos de corte político a nivel nacional. El principal objetivo de este trabajo es estudiar la Transición bajo la perspectiva de la violencia, centrando su enfoque y análisis en un contexto provincial, en este caso, la provincia de Sevilla. Se tratarán los diferentes episodios y metodologías violentas por parte de individuos o grupos de extrema derecha y extrema izquierda, así como los casos de violencia por parte de las Fuerzas de Orden Público. De esta manera, se pretende entender cómo esta violencia influyó en el proceso político y en la sociedad que dio la bienvenida a la democracia.Trabajo Fin de Máster De la necesidad al espanto. Sevilla y la provisión de pólvora. Entre 1477-1667(2012) Mora Vicente, Gregorio Manuel; Iglesias Rodríguez, Juan JoséTrabajo Fin de Máster Las empresas periodísticas de España en el siglo XX (1881-1989). Antecedentes de los actuales conglomerados mediáticos(2016-12) Moya López, Daniel; Langa-Nuño, ConchaTrabajo Fin de Máster Esparta frente a la Liga Aquea: un análisis sobre la influencia de la conflictividad social en la geopolítica helenística (s. III-II a.C.)(2020) Martín Martínez, Nicolás; Fornis Vaquero, César AntonioA lo largo de este trabajo nos planteamos analizar la influencia que tuvo la conflictividad social en el desarrollo de la geopolítica helenística a partir del análisis concreto de Esparta y la Liga Aquea. Para ello primero nos centraremos en estudiar su desarrollo histórico a lo largo de los siglos III y II a.C., así como la influencia que tuvo a nivel interno la aparición de conflictos de carácter socioeconómico. Una vez comprendidos esos procesos, pasaremos a analizar los sucesivos enfrentamientos dados entre Esparta y la Liga Aquea, poniendo el foco especialmente en el papel que jugó la conflictividad social en los mismos.Trabajo Fin de Máster Filipinas y la conquista de un sueño: la política colonial y misional castellana hacia el Imperio Ming en la segunda mitad del siglo XVI(2022) Blanco García, Jesús; García Bernal, José Jaime; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ModernaEn el presente trabajo se abarca la conformación política de la colonia de las Filipinas, situando el contexto de su formación dentro de las lógicas de la primera globalización y la expansión desde la plataforma ibérica hacia Asia. Dentro de este marco, el archipiélago de las Filipinas será el espacio donde se conforme los límites de la monarquía hispánica en confrontación con las fronteras de la talasocracia portuguesa y con las del Imperio Ming. Será este el momento donde se desarrolle toda una retórica jurídico-teológica sobre los derechos de Felipe II sobre China, formando parte de una construcción narrativa que marcará toda la política de la colonia hasta finales del siglo XVI, donde adquiera una entidad propia.Trabajo Fin de Máster La nobleza española y la política: del ocaso de la monarquía a la transición democrática (1931-1978)(2021) Ruiz Gómez, Leonardo; Álvarez Rey, Leandro; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaLa nobleza tradicional, de origen medieval en casi todos los países, supo adaptarse a la cambiante realidad que le tocó vivir. En España, todavía a finales del siglo XIX conservaba un importante papel, no tanto político, pero sí económico y social, manteniéndose en general al margen de la política. La irrupción de nuevas ideologías partidarias del igualitarismo social (republicanismo, socialismo) a lo largo del siglo XIX no hicieron mella en ellas, siendo aún importante durante el reinado de Alfonso XIII (1902-1931). Con la proclamación de la Segunda República en 1931 adoptaron, junto a los monárquicos, un papel muy activo por cuanto la legislación republicana tendía a acabar con su estatus y, por ello, la nobleza participó de manera destacada financiando campañas y conspiraciones para acabar con la República, entre ellas la Sanjurjada y el golpe militar del 18 de julio de 1936. Instaurado el franquismo fueron impulsores de revitalizar la monarquía en la figura de don Juan de Borbón y su papel dentro de ella, a lo que se resistía Franco, quien tuvo que transigir ante el aislamiento internacional reconociendo en 1947 que España era un reino. En 1948 quedó restablecida la nobleza, momento que aprovechó Franco para otorgar títulos a las personalidades más caracterizadas de su régimen así como para reconocer los antiguos títulos carlistas, dado el papel que el carlismo había tenido en su victoria de 1939.Trabajo Fin de Máster La población de Sevilla a fines del Antiguo Régimen. Caracterización sociodemográfica a partir de una selección de parroquias del Padrón de 1794(2019) Mateos Gómez, Roberto; Campese Gallego, Fernando JavierBuena parte de lo que sabemos acerca de la población sevillana en el olvidado siglo XVIII es gracias a una serie de monografías muy antiguas y fragmentarias. El presente trabajo trata de arrojar luz al respecto valiéndose del Padrón militar de 1794, una fuente apenas explotada por los investigadores que destaca por su fiabilidad y riqueza documental, tomando como ámbito de referencia una selección de once parroquias repartidas por toda la ciudad. Desde una perspectiva integradora, abordamos el análisis de las estructuras demográficas por sexo, edad y estado civil, así como la dinámica matrimonial y sus implicaciones sobre la fecundidad, la distribución de la población laboral por sectores y oficios o la importancia del fenómeno inmigratorio, sin olvidar el estudio de hogares y familias, la caracterización del estamento nobiliario, la posesión de armas o el factor espacial, que vertebra todo el estudio.Trabajo Fin de Máster Sociedad, devoción y religiosidad en Utrera (1650-1700). Un estudio a través de visitas pastorales, testamentos y capellanías(2024) Nieto López, Sergio; García Bernal, José Jaime; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ModernaEste Trabajo de Fin de Máster presenta un estudio sobre la población de Utrera durante la segunda mitad del siglo XVII (1650-1700), fundamentalmente sobre sus preocupaciones espirituales o religiosas. Para poder llevar a cabo esta tarea, se ha elaborado un análisis de documentos relacionados con visitas pastorales, cartas de última voluntad (testamentos y codicilos) y expedientes de capellanías. Se consigue así hacer un muestreo documental que ayuda a llenar un vacío histórico sobre la historia socio-cultural y religiosa de esta localidad durante dicho período. Las personas, y no tanto las instituciones, serán los principales sujetos a analizar para entender sus inquietudes y pautas de comportamiento.