Ius et scientia - 2018 - Vol. 4, Nº 1
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/79259
Examinar
Examinando Ius et scientia - 2018 - Vol. 4, Nº 1 por Título
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo ¿Bioética sin metafísica? Antropología y deliberación moral en el Bioethics Core Curriculum de la Unesco(Universidad de Sevilla, 2018) Albert, MataEl artículo se ocupa del análisis del Core Curriculum en Bioética elaborado en el seno de la UNESCO. En particular, se aborda su contenido de mínimos y se plantea la cuestión de su implementación. En este contexto, la autora enfoca al problema de si la bioética puede enseñarse sin una meta-bioética, es decir, sin una antropología y sin una metafísica.Artículo El Derecho administrativo español ante las neurociencias y el Neuroderecho: desarrollos y perspectivas(Universidad de Sevilla, 2018) Amoedo-Souto, Carlos-AlbertoEl presente trabajo pretende aproximar el lector o lectora al impacto, presente y futuro, de las neurociencias en el ámbito del Derecho público. Como ha ocurrido en otras revoluciones científicas, el conocimiento neurocientífico disponible está generando nuevas realidades cuya regulación jurídica es ya inaplazable. En el ámbito internacional se ha consolidado ya una nueva disciplina conocida como Neuroderecho (“neurolaw”). Sin embargo, en España permanecemos todavía al margen de estos desarrollos, por lo que el trabajo defiende la necesidad de una mayor atención de la comunidad jurídica a los mismos.Artículo Humanismo, posthumanismo e identidad humana(Universidad de Sevilla, 2018) Fernández Agis, DomingoEl posthumanismo aparece amparado en la pretensión de mejorar indefinidamente las capacidades humanas, mediante el recurso a los más innovadores recursos tecnocientíficos, desde la ingeniería genética a la inteligencia artificial, pasando por la nanotecnología y la nanorobótica. Su visión optimista del uso de tales avances científicos y tecnológicos, le permite generar una ideología de progreso indefinido aplicada a la realidad humana. Los planteamientos posthumanistas introducen elementos en la definición de la identidad humana que conllevan una transformación profunda de la misma. En primer término, por la consiguiente inaceptación de las limitaciones humanas que dichos planteamientos conllevan. En el plano intelectual, el del rendimiento físico y el de la definición sexual, las transformaciones que el posthumanismo propone conllevarían que los elementos en que basamos la definición de la identidad humana, que siempre aparecen referidos a limitaciones específicas, dejarían de tener sentido. Sin embargo, en contra de lo que pueda a primera vista parecer, esa desaparición o difuminado de los límites no conduciría a una definición ni a una vivencia más satisfactorias de la identidad personal. Las promesas posthumanistas ponen de manifiesto la oscuridad que tantas veces acompaña a la aparente luminosidad. Por lo demás, todo ello plantea numerosos retos en los ámbitos de la equidad y la justicia.Artículo Infracciones a los derechos de autor en México con relación al entorno digital(Universidad de Sevilla, 2018) Soler Aguilar, FernandoCon el presente trabajo presentamos al lector una visión panorámica del sistema de protección de los Derechos de Autor en México con relación al entorno digital, para ello iniciamos con una breve revisión a los conceptos fundamentales del Derecho Intelectual, los Derechos de Autor, los Derechos Morales, los Derechos Patrimoniales, su naturaleza jurídica, su regulación en la Ley Federal del Derecho de Autor, el concepto de infracción, clases de infracciones, la legislación aplicable, las autoridades competentes, las infracciones en materia de derecho de autor y sus sanciones, las infracciones en materia de comercio y sus sanciones, la reparación del daño administrativa, el procedimiento administrativo, los delitos en materia de derechos de autor, la reparación del daño penal, tesis jurisprudencial relevante y una serie de conclusiones.Artículo Una revisión crítica del estado del arte de CRISPR-Cas9 ante las adversidades: una herramienta multidisciplinar de plena vigencia(Universidad de Sevilla, 2018) Payán Ellacuria, EkainArtículo Soft Law y pautas de conducta en materia de bioética y derechos humanos: su integración en el sistema jurídico mexicano(Universidad de Sevilla, 2018) Ruiz Canizales, RaúlEl objetivo del presente artículo es describir la importancia que revisten, en el marco de la gobernanza, ciertos mecanismos internacionales de naturaleza soft law, así como las cuestiones de la vinculatoriedad entre la comunidad internacional y el proceso de integración en el sistema jurídico mexicano a partir de un par de criterios adoptados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Mediante un análisis crítico del posicionamiento de la SCJN respecto de dichos instrumentos internacionales, el artículo también se centra en la trascendencia que éstos adquieren en la labor interpretativa de los órganos jurisdiccionales y otras autoridades a partir de la consideración de los núcleos semánticos que aquellos revisten (tales como 'dignidad', 'calidad de vida', etc.) que pueden derivarse de la misma actividad interpretativa en materia de Bioética y de derechos humanos.Artículo Tecnologías, seguridad informática y derechos humanos(Universidad de Sevilla, 2018) Téllez Carvajal, EvelynEn un mundo en el que las tecnologías de la información y comunicación (TIC) parecen estar presentes en casi todas nuestras actividades diarias poco se ha reflexionado sobre los riesgos que pueden representar las mismas para los seres humanos. Por un lado tenemos a la comunidad internacional promoviendo la implementación de las TIC para impulsar el desarrollo de los menos favorecidos, pero por el otro lado existen riesgos inminentes derivados del uso de estas mismas tecnologías. El ciudadano hoy día se encuentra expuesto a situaciones en las que sus derechos e incluso su seguridad misma están en riesgo debido al gran cúmulo de información que se concentra en sistemas informáticos que son el blanco de los ataques cibernéticos. Resulta urgente la necesidad de sensibilizar a la sociedad en general sobre estos riesgos latentes en los que nos encontramos a fin de poder ser parte de la prevención de los mismos.