Ámbitos - 2009 - Nº 18
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/66210
Examinar
Examinando Ámbitos - 2009 - Nº 18 por Título
Mostrando 1 - 14 de 14
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo Branded Content antes del Branded Content: la modelación cultural propagandística como forma de propaganda encubierta(2009) Pineda, AntonioEn este artículo se propone el concepto de “modelación cultural propagandística”, como una forma particular de propaganda encubierta en la cual la instancia de poder propagada y su ideología no son identificables explícitamente. Se trata de una comunicación indirecta que utiliza discursos, formatos y contenidos comunicativos que a priori no se considerarían propagandísticos. La modelación cultural propagandística implica una voluntad deliberada de incidir en y dar forma a la cultura, modelarla, de manera que aporte beneficios para el poder.Artículo La demanda de los periódicos impresos y online: un análisis económico(Universidad de Sevilla, 2009) Larrañaga Rubio, JulioSe está produciendo un cambio en las pautas de consumo de los periódicos impresos, con una continua reducción del número de lectores más jóvenes, por otra parte las nuevas tecnologías están acelerando este proceso de cambio. Los jóvenes acuden a Internet en su demanda de noticias, y es además cada vez mayor el público de otras edades y de distintas clases sociales que también acude a la Red con este mismo objetivo. En Internet los periódicos online no sólo tienen que competir con las web de los otros medios, sino también con otros proveedores online de noticias.Artículo La estructura actual de las retransmisiones deportivas en los programas de radio en España(Universidad de Sevilla, 2009) Pacheco Barrio, Manuel AntonioLas retransmisiones de los partidos de fútbol levantan un gran interés entre la audiencia como demuestran los resultados que el EGM otorga a estos programas que se emiten cada fin de semana en las cadenas convencionales. La estructura es similar en las diferentes cadenas, aunque cada programa presenta una serie de peculiaridades para intentar atraer la atención de los oyentes a partir de las características de los narradores, la información sobre otros deportes o secciones que no son estrictamente deportivas.Artículo Formación y socialización del discurso autonomista: prensa andaluza y transición(Universidad de Sevilla, 2009) Ruiz Romero, ManuelConquistar una autonomía política por el procedimiento del artículo 151 de la Constitución constituye un factor esencial en la Transición y, a su vez, el hilo interpretativo más importante. Pretendemos demostrar la activa y decidida participación de los medios de comunicación en la génesis y mantenimiento de una conciencia autonomista, entendida ésta como sensibilidad imprescindible para el autogobierno. Para ello, mediante ejemplos significativos, recorremos las variables sociopolíticas y mediáticas por las que atraviesa el periodo en cuestión, a la vez que analizamos los diferentes ritmos y mensajes de un discurso por el que Andalucía es ámbito de interés comunicativo.Artículo Indicadores de RSC en la empresa periodística(Universidad de Sevilla, 2009) Manfredi Sánchez, Juan LuisEl auge de la responsabilidad social corporativa (RSC, en adelante) se ha apoyado en los medios, que han incluido este elemento de la gestión empresarial en las secciones de economía y sociedad. Las tres principales empresas privadas españolas de televisión no han desarrollado una política de RSC adecuada a las necesidades y los criterios propios como sucede en otros sectores. El análisis ofrece un bagaje pobre. Urge la definición de la especificidad de las empresas periodísticas, la elaboración de un catálogo de criterios para la medición e introducir elementos comparativos que sirvan como marco para las buenas prácticas.Artículo La influencia de la sitcom americana en la producción de comedias televisivas en España. El caso de "Friends" y "7 vidas"(Universidad de Sevilla, 2009) Grandío, María del Mar; Diego, PatriciaEste artículo tiene como objetivo principal explicar la influencia de la sitcom norteamericana en la producción de comedias televisivas españolas con el fin de obtener los estándares de producción de este formato en España. Se tratará, en concreto, el caso de “Friends” y “7 vidas” por ser el más paradigmático de este fenómeno. La estandarización y profesionalización del proceso creativo así como el alargamiento de la duración serán algunos aspectos característicos tratados en la producción de sitcoms en España.Artículo Una mirada desde lo local: aproximación a la estructura de la información en Huelva (2006-2008)(Universidad de Sevilla, 2009) Pastor Alonso, María ÁngelesSe muestra en este trabajo una panorámica de los medios de comunicación en la ciudad de Huelva en un momento especialmente significativo de su historia reciente, sin obviar los antecedentes que ayudan a entender los cambios producidos. Están presentes los medios vinculados a grandes empresas de comunicación, y también pequeñas estructuras informativas en prensa y radio que aportan novedades representativas. En un punto medio de formalización se encuentran las televisiones locales, inmersas en un proceso de reconversión tecnológica que saca a la luz otros conflictos e intereses. Desde este enfoque local pueden identificarse tendencias que operan en los procesos de comunicación más complejos.Artículo Modalidades y niveles de interactividad en la televivión digital terrestre(Universidad de Sevilla, 2009) Cebrián Herreros, MarianoLa interactividad se ha hecho tan compleja que ya no debe utilizarse como un concepto unitario, sino que es necesario ampliar su dimensión a las modalidades y niveles que en cada caso concreto se empleen. La originalidad del objetivo de este artículo es la de indagar en la identificación y sistematización de estos modelos desde los dirigistas hasta los más creativos dentro de los servicios interactivos existentes en la TDT en España. La aportación se enmarca en las investigaciones básicas al proponer una conceptualización y una tipología del fenómeno analizado que sirvan de fundamento para posteriores investigaciones aplicadas.Artículo Origen de la radiodifusión pirata comercial(Universidad de Sevilla, 2009) Montes Fernández, José; Sierra Sánchez, JavierLa importancia de las estaciones piratas comerciales en el contexto europeo fue tan grande que sus emisiones hicieron cambiar toda la programación de la radiodifusión de nuestro continente, pasando a una programación basada en la música ligera. Analizaremos el origen de este fenómeno para obtener una tipología y las repercusiones que tuvo este fenómeno en los modelos radiofónicos contemporáneos.Artículo La prensa gratuita generalista en España: un caso de estudio cuantitativo(Universidad de Sevilla, 2009) Franco Álvarez, Guillermina; García Martul, DavidEsta investigación es el resultado de un análisis cualitativo y cuantitativo sobre la prensa gratuita, diseñado, elaborado y realizado por los autores de este artículo a partir de un universo muestral de la Universidad Carlos III. El objetivo era recoger una visión general del impacto de la prensa gratuita en la sociedad, infiriendo los datos de nuestra muestra a toda la sociedad. Para ello, nos planteamos una encuesta entre personas relacionadas con la Universidad. Fruto de la misma hemos recogido una información esclarecedora de los factores que inciden en la relación de la prensa gratuita con el resto de medios. Información que nos ha llevado a unas primeras conclusiones del papel actual de la prensa gratuita en el contexto general de los medios de comunicación.Artículo Producción independiente de televisión en Andalucía. Aproximación a la estructura de un sector desconocido(Universidad de Sevilla, 2009) Fernández Quijada, DavidEl crecimiento del sector de la producción independiente para televisión lo sitúa como un segmento cada vez más importante dentro de la industria audiovisual. Este artículo plantea un estudio de la producción independiente en Andalucía, situando su peso en relación con el conjunto de España, caracterizando y clasificando a sus empresas y analizando el rol jugado por la televisión pública autonómica para el desarrollo de esta industria.Artículo Los protagonistas de la transición navarra según la prensa: el periodo de los debates constitucionales(Universidad de Sevilla, 2009) García Ortega, Carmela; Zugasti Azagra, RicardoEste artículo ofrece resultados de un análisis de contenido cuantitativo aplicado a ocho cabeceras de prensa navarra, vasca y nacional durante el periodo de los debates constitucionales en 1978. En concreto, se muestran cuáles fueron para la prensa los protagonistas de la transición en Navarra, un territorio peculiar durante el proceso constitucional debido a la permanencia de su régimen foral y a la posible integración en una autonomía vasca. Asimismo, se pretende realizar un aporte al debate sobre el papel de los protagonistas individuales o colectivos de la transición, en este caso a través de la mirada de la prensa.Artículo El rol de periodista profesor-universitario en comunicación(2009) Moreno Espinosa, PastoraLa acción del profesor necesita cada vez más el auxilio de la técnica en una época como la nuestra, en la que el desarrollo técnico y de modo especial los medios de comunicación han ensanchado prodigiosamente la posibilidad de contacto entre el hombre y la realidad, El profesor, como profesional, deberá contribuir a que el conocimiento impartido sea relevante para los alumnos, para lo cual desarrollará actividades teórico-prácticas que encuentren resonancia en la experiencia de los estudiantes, y deberá ayudarles para que ellos mismos puedan avanzar en sus procesos de estudio, cada vez de forma más autónoma. En nuestro artículo, queremos resaltar el papel activo del profesor, quien se convierte en guía y estímulo y prepara las condiciones necesarias, desde la creación del clima humano, hasta las circunstancias, medios, secuencias, etc., que facilitan el logro de las metas.Artículo La transmisión de conocimiento a través de la infografía digital(Universidad de Sevilla, 2009) Valero Sancho, José LuisLa infografía digital es un tipo de comunicación muy visual e informativa que refleja asuntos significativos por medio de representaciones figurativas, convenciones abstractas y muy en segundo término por sistemas orales. Es una forma óptima de presentación de mensajes que facilita la comprensión con efectividad similar a la de los textos u otras formas de divulgación establecidas en los medios visuales. Este artículo descubre el incremento de conocimiento que experimentan los estudiantes universitarios ante diversos modelos de infografía digital. Se destaca la diferencia de conocimientos en unas mismas personas antes y después de la interpretación que han realizado.