Periodismo II
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11441/11250
Examinar
Examinando Periodismo II por Título
Mostrando 1 - 20 de 2041
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ponencia 10 años de información taurina en Internet. Un nuevo modelo de periodismo taurino(Asociación de la Prensa de Aragón, 2006) Haro de San Mateo, María Verónica de; Sabés Turmo, FernandoLa prensa juega un papel determinante en la Fiesta desde la segunda mitad del siglo XIX aunque está presente en el periodismo impreso desde los orígenes de éste. La radio primero y la televisión después enriquecieron la relación de los medios con la Tauromaquia, algo que Internet ha intensificado de forma sobresaliente. La información taurina, una especialidad periodística que como otras muchas está destinada a un público cada vez más minoritario, ha experimentado un auge inusitado con la Red de Redes. La proliferación de páginas taurinas en Internet significa la consolidación de la presencia del mundo de los toros en el ciberespacio a la vez que supone una revisión de los modos de concebir y transmitir la información derivada de esta peculiarísima manifestación cultural. Se cumplen diez años desde que apareciera la primera publicación estrictamente taurina en la World Wide Web. Desde México surgía en 1996, por iniciativa del Centro Cultural Palacio del Arte de Morelia (Michoacán), Gaceta Taurina, una revista de intención cultural con el objetivo de divulgar, promocionar, enaltecer y preservar la Fiesta Brava. Desde entonces han sido muchos y muy notables los intentos por mantener en la Red la imagen de la Fiesta y la actualidad que de ella se deriva. Al principio fueron páginas sueltas, irregularmente actualizadas y realizadas las más de las veces por aficionados al arte de Cúchares, nacidas en el marco de una feria local o para dar brillo a la prometedora carrera de un torero que hoy nadie recuerda. Pero el carácter efímero y/o local de su existencia no es óbice para testimoniar su importancia. Fueron el germen de los portales taurinos que hoy conocemos y que han basado sus mimbres en el fracaso y en el triunfo de esas primeras experiencias hasta convertirse en referentes informativos de primer orden dentro de su especialidad. Este estudio ha tenido por objeto el análisis de aquellas páginas o portales que, editados ya desde España, se han concebido con la intención de ofrecer, desde un tratamiento riguroso y periodístico, el universo taurino a una nueva generación nacida al amparo de la explosión tecnológica, que desconoce casi al completo las más rudimentarias nociones de la Tauromaquia y el universo que la rodea.Ponencia El 15-M y los blogs firmados por mujeres en elmundo.es(Asociación Universitaria Comunicación y Cultura, 2011) Cárdenas-Rica, María Luisa; Pérez Cabañas, Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. HUM618: Estructura, Historia y Contenidos de la ComunicaciónArtículo 20 años de Ámbitos(Universidad de Sevilla, 2018) Reig, Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIPonencia 20 años de endogamia discográfica : un estudio de la concentración de empresas en el sector discográfico a través de documentos hemerográficos(2013) Rodríguez Vázquez, Fabián; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IISiguiendo las directrices marcadas por los estudios en Estructura de la Información desarrollados por Ramón Reig este trabajo consiste en la aplicación de dichos fundamentos al sector discográfico, un enfoque que, tradicionalmente, ha sido objeto de poco volumen de investigación. A partir de un estudio detenido de las interrelaciones desarrolladas durante las últimas décadas entre las principales compañías discográficas del mundo (a menudo ligadas a las maniobras de los grandes conglomerados mediáticos), es posible apreciar en todo su esplendor los rasgos de la nueva economía tendente a la concentración en las estrategias de maximización de ingresos seguidas por la mayoría de empresas dedicadas a la creación y distribución de contenidos musicales. Tanto es así que diversos estudios publicados en la pasada década afirmaban que cuatro grandes compañías (Sony Music Entertainment, Warner Music Group, Universal Music Group y la actualmente fragmentada EMI) controlaban ya más de las tres cuartas partes de la producción discográfica global, dejando a las compañías independientes un margen de maniobra reducido y, lo que es más grave, decidiendo los contenidos de éxito que marcarán una parte tan importante de la cultura como es el mundo musical y todos los contenidos multimedia que lo rodean como fenómeno social y artístico. Evidentemente, el proceso de concentración ha seguido desarrollándose durante los últimos años, llegando a reducirse el número de grandes sellos discográficos de seis, a finales de los noventa, a los tres dominantes en nuestros días. Hablamos, por supuesto, de un conjunto de estrategias comerciales que pasan por la absorción y destrucción de un volumen alarmante de empresas independientes al servicio de la maquinaria desplegada por las industrias culturales diseñada para la conquista de la totalidad del imaginario cultural contemporáneo y su puesta al servicio de la economía neocapitalista.Libro 25 aniversario de la Facultad de Comunicación. Etapa Cartuja : experiencia docente de Técnicas de investigación periodística(Laboratorio de Estudios en Comunicación (LADECOM), 2016) Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Mancinas-Chávez, Rosalba; Moya López, Daniel; Sánchez-Gutiérrez, Bianca; Universidad de Sevilla. HUM618: Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación. GREHCCO. Laboratorio de Estudios en Comunicación (LADECOM)Durante el curso 2014-2015 la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla estuvo celebrando su 25 Aniversario con una serie de actividades que se venían preparando desde el curso anterior. En el grupo 1 de Técnicas de investigación Periodística de la que fuera la última promoción del plan de estudios 2002 de Licenciatura en Periodismo propuse que hiciéramos un trabajo colectivo para reflejar un poco de historia y visión actual de la Facultad. La propuesta era continuar con el trabajo La inocencia perdida. Reportaje sobre once cursos de la Facultad de Ciencias de la Información de Sevilla (1989/1990-1999/2000). Seguido de un epílogo (2001/2003). que había dirigido el profesor Ramón Reig y coordinado por las entonces alumnas María José García Orta y Lorena R. Romero Domínguez. Retomaríamos los acontecimientos de la Facultad a partir de 2003 hasta el curso 2013-2014, año académico en el que fue elaborado el trabajo. Desde el inicio de la tarea nos propusimos plantear un cambio fundamental con respecto al trabajo del profesor Reig, en lugar de un reportaje de autoría colectiva redactaríamos varios reportajes identificando al autor(es) de cada uno de ellos. Este documento es el resultado de esa experiencia docente. Dieciséis alumnos (ahora licenciados en Periodismo) formaron el equipo de trabajo.Tesis Doctoral 25 años de televisión pública en Andalucía. La RTVA. Desde el tercer canal, la competencia con la TDT, televisión en la "web" hacia la televisión en internet y la IP/TV(2016-02-08) López Santana, Carmen; Manfredi Mayoral, Juan Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IICapítulo de Libro 28 de febrero: conmemoración y reivindicación(Universidad de Sevilla, Grupo de Investigación Influencias de los Géneros Periodísticos y de las Tecnologías en la Comunicación, 2014) Álvarez de la Chica, Francisco; López Hidalgo, Antonio; Fernández Barrero, María Ángeles; Ufarte Ruiz, María José; Universidad de Sevilla. HUM885: Influencias de los Géneros Periodísticos y de las Tecnologías en la Comunicación SocialCapítulo de Libro 4CR [Índice y Prólogo](Egregius, 2020) Álvarez Marcos, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Figuereo Benítez, Juan Carlos; Universidad de SevillaEn este libro que tengo el honor y la satisfacción de prologar a modo de telonero, se incluyen comunicaciones presentadas al IV Congreso Comunicación y Pensamiento, que se dedicó en 2019 a la Comunicación Emergente. Un concepto que puede abordarse desde el análisis de nuevos espacios comunicativos, ligados a sectores emergentes; o desde el ámbito de la innovación y las tecnologías más disruptivas. Ambos caminos nos conducen a un espacio configurado por las reglas de la 4IR y en el que, de forma inevitable, tenemos que alinear las estrategias comunicativas. Parece razonable, por lo tanto, que hablemos de la ‘Cuarta revolución comunicativa’ (Fourth Communication Revolution), más por una sintonía semántica que por una precisión científica. Porque realmente estaríamos en la sexta revolución comunicacional si validamos como impactos revolucionarios la escritura, la imprenta, la revolución industrial, la electrónica (radio y TV) y la era digital.Artículo 8M Demonstrations, the Spanish Far Right and the Pandemic in a Hybrid Media System(Cogitatio Press, 2023) Labio-Bernal, Aurora; Manzano Zambruno, Laura; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. SEJ528: Medios, Politicas de Comunicación y Democracia en la Unión EuropeaFor years, the construction of social subjectivity has been conditioned by the role of the so‐called mass media, but the multiplicity of media platforms today contributes to the configuration of reality. In this context, this study analyses how the discourse of the far right in Spain effectively criminalised the International Women’s Day (8M) demonstrations in the first year of the pandemic by linking them to an increase in Covid‐19 infections. To implement this strategy, Spain’s far‐ right party, Vox, used its social media accounts, but it also had the support of ultra‐conservative digital media outlets to legitimise its discursive distortions. Taking this into account, this article presents a content and critical discourse analysis of the Twitter and Gab accounts operated by Vox and its leaders, Santiago Abascal and Rocio Monasterio, as well as three ultra‐conservative newspapers, La Razón, OK Diario, and Libertad digital. The period covered is from 8 March 2020 to 8 March 2021.Artículo A aposta universitária espanhola nas novas figuras profissionais em rede(2013) Sánchez Gonzales, Hada; Méndez Muros, Sandra; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIDesde 2009 foram implantados paulatinamente, em todas as universidades espanholas, os cursos de graduação em Jornalismo conforme as diretrizes do Espaço Europeu de Educação Superior (EEES). Professores e pesquisadores viram nesse processo a oportunidade de reformar a oferta acadêmica para adequá-la aos perfis profissionais atuais que o mercado de trabalho exige (community manager, content curator, social media manager, administrador de redes sociais etc.), surgidos do contexto da Web. Nosso objetivo é conhecer em que medida há uma formação especializada e adaptada às novas exigências profissionais nas universidades espanholas, tanto públicas quanto particulares. Os resultados nos demonstram que, em linhas gerais, os programas de cursos das graduações em Jornalismo não oferecem conteúdos dirigidos a esses novos perfis de jornalistaArtículo A comunicación da UE en Galicia: o caso práctico da Fundación Galicia Europa(Instituto Galego de Análise e Documentación Internacional, 2017-10) Rivas-de-Roca, Rubén; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. SEJ619: Communication & Social SciencesEsta aportación científica a congreso pretende analizar la comunicación de la Unión Europea entre la ciudadanía gallega, especialmente del papel que juega en este sentido la Fundación Galicia Europa (FGE). A partir del estudio bibliográfico sobre la comunicación de la UE y el estado de la información comunitaria en España y Galicia, pretendemos acercarnos después a la labor que desempeña la Fundación. Creada en 1988, la FGE tiene a la información como uno de sus ejes centrales, puesto que esta constituye un requisito indispensable para poder defender los intereses gallegos en la toma de decisiones a nivel comunitario, permitiendo así a las entidades de la región participar en programas de financiación comunitaria. Esta actividad se realiza principalmente desde su oficina de Bruselas, dada su cercanía con las instituciones europeas, y se sirve de una hibridación de métodos clásicos, como las notas de prensa, con otros en los que se incluye una presencia constante en redes sociales y el contacto con las asociaciones gallegas con interés en Europa.Ponencia A Emergência do Direito Humano à Comunicação na América Latina: além da liberdade de expressão(Equipo de Investigación de Análisis y Técnica de la Información, Universidad de Sevilla, 2015) Lucena Gomes, Raimunda Aline; Paixão de Oliveira Leite, Patrícia; Gómez y Méndez, José Manuel; Méndez Muros, Sandra; García-Estévez, Noelia; Cartes-Barroso, Manuel J.Ponencia A la caza del voto joven, el uso de las redes sociales en las nuevas campañas 2.0 : In search of young vote, the use of social networks in new campaigns 2.0(2011) García Orta, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IILa carrera a la Casa Blanca de Barack Obama, en 2008, supuso el gran salto de lo que se conoce como la política 2.0, basada en la interactividad de Internet. Desde entonces, el uso de la Red ha sido determinante a la hora de presentar a los candidatos ante la ciudadanía e intentar captar el voto de los más jóvenes. Dado que este fenómeno toma cada día mayor trascendencia, nuestro principal objetivo es dar a conocer las estrategias de comunicación on line utilizadas en las denominadas campañas 2.0. Para ello, partiremos del término Web 2.0., comúnmente asociado con un fenómeno social, basado en la interacción que se logra a partir de diferentes aplicaciones web. Son precisamente estas nuevas herramientas, sobre todo las redes sociales, las que centrarán todo nuestro análisis. Asimismo, demostraremos que el uso de las redes sociales se ha convertido en un efecto dominó desde la utilización que hiciera Obama en las elecciones presidenciales. Y ese efecto se ha extendido a países de regímenes políticos muy diversos, que han querido diversificar sus mensajes para captar el voto joven. Por este motivo, se presentan los resultados de un estudio de cuatro casos: el ya mencionado de Barack Obama, las elecciones presidenciales de Irán, los comicios en Colombia y las elecciones catalanas en España. En todos ellos, se analizan las herramientas on line usadas para acercarse a los electores y generar más adeptos. Comprobaremos que a pesar del uso generalizado de Facebook o Twitter, las últimas campañas 2.0 no han influido tan positivamente en los resultados electorales, aunque todos candidatos tienen la necesidad de estar en la Red para conseguir un mejor posicionamiento de cara a sus oponentes.Capítulo de Libro A propósito de Santa Verania: Mujer, monja y fundadora(Asociación Provincial Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales (ASCIL), 2017) González Muñoz, Isabel María; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IICapítulo de Libro A utilização do esporte e da imprensa para estabelecer e consolidar narrativas da cultura local: o caso do estado brasileiro de Santa Catarina(Universidad de Sevilla. Equipo de Investigación de Análisis y Técnica de la Información, 2020) Mello, Matheus Simões; Gómez y Méndez, José Manuel; Turón-Padial, María Concepción; Cartes-Barroso, Manuel J.; Junta de Andalucía; Universidad de Sevilla. HUM212: Análisis y Técnica de la InformaciónCapítulo de Libro ABC de Sevilla y su renovación tecnológica(Sociedad Española de Periodística, 2005) Alonso González, Marián; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Gómez y Méndez, José Manuel; Junta de Andalucía; Universidad de Sevilla. HUM212: Equipo de Investigación de Análisis y Técnica de la InformaciónLibro ABC de Sevilla, un diario y una ciudad : análisis de un modelo de periodismo local(Universidad de Sevilla, 2007) Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Checa Godoy, Antonio; Espejo-Cala, Carmen; Ruiz Acosta, María JoséArtículo Abordaje de los límites del crecimiento en la difusión en prensa del Manifiesto Ultima llamada(ITESM Campus Estado de México, 2015) Fernández-Reyes, Rogelio; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IILos cambios que actualmente se observan en el sistema Tierra no tienen precedentes en la historia de la humanidad (GEO 5, 2012). La ONU alerta de cambios que suponen un reto para la vida en el planeta tal y como ha podido desarrollarse en los últimos milenios. El cambio climático está focalizando la atención como desafío principal, entre otros efectos de extralimitaciones que el ser humano está provocando, tales como el haber atravesado el pico del petróleo convencional y el agotamiento de recursos naturales. Las instituciones políticas tratan de abordar la insostenibilidad con mayor o menor eficacia. Pero, las reacciones son insuficientes. Un sector de la ciudadanía, compuesto por intelectuales, científicos, académicos, políticos y activistas firmaron el Manifiesto Ultima Llamada, que alerta de una crisis de civilización. Los límites del crecimiento se erigen una vez más en el foco del debate en torno al desequilibrio provocado por la especie humana. El presente artículo trata de conocer cómo son abordados los límites del crecimiento a través de la difusión de los contenidos del citado Manifiesto en prensa, especialmente los considerados factores críticos, los cuales se contrastan con su presencia mediática, el interés público y la presencia en Internet. El resultado muestra un creciente protagonismo del cambio climático y un declive del protagonismo del pico del petróleo. Los resultados pueden ser útiles para una posible aplicación de prácticas activas y reactivas en la comunicación.Artículo La accesibilidad de la televisión online en España: análisis de la programación de Antena 3 y Telecinco(Universidad Complutense de Madrid: Servicio de Publicaciones, 2018) García-Prieto, Victoria; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIEl acceso a la información es un derecho fundamental que cobra especial relevancia en el caso de la televisión por su origen como servicio público y su función de inclusión social. Por ello, la legislación europea y española establece que los contenidos televisivos deben incluir subtítulos, audiodescripción y lengua de signos para ser accesibles. Este argumento se extiende también a la televisión online en una sociedad en la que Internet se adentra en todos los ámbitos de la vida modificando los hábitos de consumo comunicativo. Este artículo analiza la accesibilidad de los contenidos online, en directo y a la carta, de las dos cadenas de televisión más vistas en España – Antena 3 y Telecinco– y demuestra la hipótesis de que los niveles de accesibilidad de los contenidos online son inexistentes o muy inferiores a los de la televisión tradicional, impidiendo el acceso de las personas con discapacidad visual o auditiva.Artículo Accesibilidad de los contenidos televisivos para personas con discapacidad: limitaciones y propuestas de mejora(Universidad de Lima, 2022) García-Prieto, Victoria; Figuereo Benítez, Juan Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. HUM618: Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación; Universidad de Sevilla. SEJ528: Medios, Politicas de Comunicación y Democracia en la Unión EuropeaEl acceso a la información es un derecho fundamental que adquiere relevancia en el caso de la televisión, especialmente la pública, por su misión de servicio público e inclusión social. Garantizar el acceso de las personas con discapacidad a sus contenidos audiovisuales resulta imprescindible para alcanzar los objetivos de calidad de vida y plena igualdad de oportunidades. Para ello, la legislación internacional y nacional establece que los contenidos televisivos deben incluir subtítulos, audiodescripción y lengua de signos. Sin embargo, que las televisiones cumplan con los requisitos legales no significa necesariamente que se satisfagan las necesidades de los televidentes con discapacidad. Este estudio exploratorio cualitativo se enmarca en Reino Unido y España, y analiza la situación de la accesibilidad en la televisión pública a través de entrevistas cualitativas a trece personas expertas provenientes del movimiento asociativo, la televisión y el ámbito académico. Enfrentando las posiciones de los distintos sectores se demuestra que los niveles de accesibilidad y su calidad son inferiores a los deseados, impidiendo el acceso universal de las personas con discapacidad visual y/o auditiva. Asimismo, desde diferentes ángulos, se plantean alternativas de mejora a las principales demandas de los receptores.