Cauce: Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11441/2416
Consejo Editorial | Consejo editorial |
---|---|
ISSN | 0212-0410 |
DOI | https://dx.doi.org/10.12795/CAUCE |
Áreas de Conocimiento | Ciencias de la Educación, Lingüística, Literatura |
Cauce. Revista de Filología y su Didáctica, fundada en 1977, se constituyó como revista internacional en 2006 y pronto amplió su ámbito investigador a la Comunicación en sus fértiles y plurales relaciones con las Filologías y las Didácticas. Colaboran firmas de las más prestigiosas universidades españolas e internacionales y tiene presencia en el Centro Virtual Cervantes. Su vínculo estrecho con el grupo de investigación “Literatura, Transtextualidad y Nuevas Tecnologías. Aplicación a la Enseñanza en Andalucía” atestigua un marcado carácter interdisciplinar.
Examinar
Examinando Cauce: Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas por Título
Mostrando 1 - 20 de 690
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo A l'attente de la deuxieme guerre mondiale: "La guerre de Troie n'aura pas lieu"(Universidad de Sevilla, 1982) Catalán Piris, María IsabelArtículo A propósito de "Sangre y arena" de Vicente Blasco Ibáñez: miradas a un opúsculo que costaba 10 céntimos(2003) Monnier Rochat, ClaireRelaciones estilísticas entre la novela Sangre y arena, la adaptación cinematográfica que dé ella hizo el mismo Blasco Ibáñez en 1916 y un opúsculo que se publicó relacionado con ésta.Artículo A propósito de Alejandra Pizarnik. Creación, locura y retorno(Universidad de Sevilla, 2003) Pérez Rojas, Concepción; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaA menudo se ha señalado, desde la psiquiatría y las filologías, la relación que existe entre locura y creación. Es este artículo, se observará cómo la escritura sería para la argentina Alejandra Pizarnik el resorte de salida a esa locura, a la fragmentación, a lo trágico existencial, que se activaría desde la nostalgia del origen.Artículo A sample of poetic comment: 'The Lonely Street, by William Carlos Williams(Universidad de Sevilla, 1985) Rodríguez Lara, Luisa FernandaArtículo Acerca de Los Textos Orales Infantiles(1994) Jiménez Fernández, RafaelEn este trabajo nos proponemos una aproximación al ámbito del discurso oral de una población infantil muy determinada (niños de 11 a 14 años). En primer lugar, nos referimos a las dos modalidades en las que se desarrolla la lengua: la oral y la escrita pues ambas se configuran en ejes fundamentales del desarrollo lingüístico durante los primeros años. Posteriormente, nos situamos en la parte central de nuestro estudio con el análisis de algunos de los fenómenos más significativos que hemos registrado.Artículo Acerca del sistema de los tiempos del español. Una categorización de distintos tipos de perfecto compuesto(Universidad de Sevilla, 1997) Ruhstaller, Stefan; Gordón Peral, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaLos autores establecen, partiendo de un amplio corpus de enunciados, una clasificación de varios tipos de perfecto compuesto; el criterio en que se basa dicha clasificación es el de los distintos contextos morfosintácticos, semánticos y situacionales que acompañan necesariamente al morfema en el discurso. Para ello, se revisan diversas investigaciones realizadas sobre el sistema de los tiempos del español, no sólo por lingüistas de nuestro país, sino también por autores de habla alemana, que hasta ahora han tenido escaso eco dada su difícil accesibilidad.Artículo Acercamiento al «espaguifranglés», el español funcional de Guinea Ecuatorial(2008) Mohamadou, AminouArtículo Actitudes y recursos en la enseñanza del vocabulario hablado(1985) Tapia Poyato, Ana María; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías IntegradasTras destacar la importancia del código hablado y conectarlo con el escrito, el artículo se centra en el vocabulario del niño y señala los defectos más frecuentes de actitud por parte de los adultos. El presente estudio intenta hallar fórmulas eficaces de incorporación y dinamización del vocabulario. A tal efecto se contemplan tres líneas de actuación: explicación, ejercitación y adquisición de un nivel culto. Una vez expuestas las circunstancias idóneas para la explicación del vocabulario, se desarrolla una serie amplia de estrategias explicativas, distribuidas en tres grupos según que atiendan al carácter lingüístico, al gráfico y al gesto o ademán. Por su parte, la ejercitación del vocabulario incluye la ampliación de nuevos signos, la comprensión del contenido a partir de la expresión y la identificación de la expresión a partir del contenido. Y, finalmente, la adquisición de un nivel culto comporta una duplicidad de registros y no la supresión del nivel vulgar. Tal adquisición comprende la alteración del significante, la matización del significado y la incorporación de nuevos signos.Artículo La actividad reflexiva de los estudiantes de magisterio de lenguas extranjeras (Inglés) durante las prácticas escolares(2002) Roca de Larios, JulioEn el presente estudio se analiza el contenido y el nivel de reflexión de un grupo de estudiantes de magisterio de lenguas extranjeras (inglés) durante la realización de sus prácticas escolares. Los datos, obtenidos a partir de los informes escritos por los participantes, indican que los principales temas objeto de reflexión en ese contexto son los relacionados con los alumnos y con la gestión de las actividades en el aula. Por otra parte, aparecen diferencias individuales en cuanto a los niveles de reflexión. Hay estudiantes que no van más allá de un nivel descriptivo en sus reflexiones, mientras que otros se muestran capaces de cuestionarse diversos aspectos de su práctica docente. En ningún caso, por tanto, se alcanza un nivel de reflexión crítica. Estos resultados se discuten a la luz de la literatura sobre el tema.Artículo Las actividades de pronunciación en los manuales de ELE(Universidad de Sevilla, 2015) Bartolí Rigol, MartaLa pronunciación no se ha integrado en el enfoque comunicativo y sigue enseñándose de forma tradicional; es decir, con apoyo de la escritura y desvinculada de la lengua oral. Esta es la conclusión a la que hemos llegado tras analizar un total de veintinueve manuales de ELE (español como lengua extranjera), publicados entre 1984 y 2009. En este artículo presentamos los resultados del análisis, subrayamos la necesidad de relacionar pronunciación y lengua oral y advertimos del abuso de la lengua escrita como mediadora en el aprendizaje de la pronunciación del ELE.Artículo Acto de comunicación, señal y figura(1988) Gómez Fernández, Diego; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías IntegradasEl presente artículo tiene como objetivo la delimitación de unos fundamentos teóricos generales que sean válidos para cualquier procedimiento de comunicación humano, con la finalidad de tomarlos como base para posteriores trabajos de investigación que estarán orientados a la descripción de procedimientos comunicativos concretos o de aspectos concretos de un procedimiento determinado, tanto en su normalidad como en su disfuncionalidad: Para ello, basándonos en conceptos semiológicos y lingüísticos, así como en las aportaciones de otras ciencias, partimos del acto de comunicación en general, supuesta la normalidad de las personas implicadas, y analizamos la importancia de la señal para todo el proceso comunicativo; pasamos después a especificar las cuatro vías perceptivas implicadas en todo acto comunicativo humano, los cuatro signos a que dan lugar, y, descendiendo específicamente al sistema lingüístico auditivo-oral, las cinco figuras que pueden determinarse en el mismo.Artículo La adaptación televisiva de Crematorio. De la revisión histórica del 68 a la trama noir de la corrupción(Universidad de Sevilla, 2021) Díaz Ventas, ÁlvaroEl presente artículo se propone analizar la adaptación televisiva de la novela Crematorio(2007), de Rafael Chirbes. Para ello, se compararán las estructuras y las tramas de la novela y de la serie de televisión y se presentará un estudio sobre el corpus de los personajes en ambas ficciones. El objetivo principal del estudio es exponer, a través de estas comparaciones, cuáles son las diferencias estructurales y de sentido que se pueden establecer entre la novela de Rafael Chirbes y su adaptación televisiva para demostrar cómo en el tránsito de la página a la pantalla nos encontramos ante un proceso que ejerce una gran influencia en la visión ideológica que se desprende de ambos productos culturalesArtículo Adapting Dickens: narratology and interaction with “The boy and the convict”(Universidad de Sevilla, 2016) Martínez-Alcañiz, VioletaEl presente artículo pretende examinar el impacto de Charles Dickens en las adaptaciones cinematográficas más tempranas y, especialmente, analiza el filme The Boy and the Convict (David Aylott, 1909). La influencia de la obra de Charles Dickens en la evolución del cine es innegable. Además de ser uno de los autores más adaptados a la gran pantalla, la estructura narrativa de sus novelas ha inspirado el proceso de ‘narrativización’ cinematográfica. Solo durante la era del cine mudo se contabilizan alrededor de cien adaptaciones de sus novelas. En concreto, nuestro estudio se centra en The Boy and the Convict, una producción británica que se erige como el primer intento de adaptar Great Expectations al cine. Sin embargo, no fue hasta 2001 cuando Graham Petrie estableció la relación intertextual entre esta película y la novela de Dickens. Nuestro propósito es analizar tanto su discurso narrativo como su estilo fílmico, en la creencia de que podrá arrojar nuevas perspectivas sobre el origen de la adaptación cinematográfica.Artículo Adiós a nuestro viejo maestro(Universidad de Sevilla, 1978) Fombuena Filpo, VicenteArtículo La adjetivación en "Crónica de una muerte anunciada" de Gabriel García Márquez(Universidad de Sevilla, 1993) Padilla Valencia, José MaríaSiendo Gabriel García Márquez uno de los mejores novelistas de lengua hispana, nos hemos acercado a su creación literaria presentando un trabajo sobre la adjetivación en una de las novelas más conocidas del premio nobel colombiano: Crónica de una muerte anunciada. Basándonos en un estudio estadístico de la frecuencia de uso del adjetivo en la novela mencionada, nos centramos en el análisis del mismo en su caracterización fónica y silábica; posteriormente, nos detenemos en su estructura morfológica; seguimos con el análisis de las funciones del adjetivo para terminar con su significación. A través de nuestra investigación se podrá observar la riqueza léxica de este singular escritor.Artículo La adquisición de las líquidas en los niños de Sevilla y su provincia (I): desde 12 a 36 meses(2004) Gómez Fernández, Diego; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías IntegradasArtículo Adquisición del lenguaje. El principio de la comunicación(2003) Navarro Pablo, MacarenaArtículo Adquisición del lenguaje. Orden de adquisición de las consonantes en la lengua española(2007) Navarro Pablo, Macarena; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías IntegradasArtículo Adverbios conectores aditivos en francés y sus equivalencias en español(Universidad de Sevilla, 2004) Estévez Maraver, Juan ManuelEstudiamos los adverbios conectores aditivos en francés desde un enfoque comparativo. Nos centramos en dos adverbios méme y d'ailleurs. A partir de las traducciones propuestas por los diccionarios bilingües y por los estudiantes analizamos las posibles equivalencias que existen en español para este tipo de adverbios.Artículo Agenda de libros(Universidad de Sevilla, 1979) Lara Molina, Antonio; Rioja Gómez, José