Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 2013, nº 9
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/128393
Examinar
Examinando Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 2013, nº 9 por Título
Mostrando 1 - 20 de 45
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo Administering the CPT/IVA to evaluate the effects of neurofeedback in ADHD(2013) Moreno García, Inmaculada; Delgado Pardo, Gracia; Aires González, María del Mar; Meneres Sancho, María Susana; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosContinuous Performance Tests (CPT) have proven effective for monitoring the effects of treatments for ADHD, especially neurofeedback and virtual reality. The Integrated Visual and Auditory Continuous Performance Test (IVA/CPT), which is ba¬sed on the DSM-IV diagnostic criteria, allows hyperactive-impulsive symptoms and inattention to be assessed at the visual and auditory level. The goal of this study is to determine whether the IVA/CPT is a useful scale to measure the therapeutic efficacy of neurofeedback. A total of 16 male and female subjects ages 7-14 with a diagnosis of ADHD who had been randomly assigned to neurofeedback treatment participated in the study. Attention and hyperactivity were the variables evaluated in the pre- and post-treatment phases. Through comparisons of means and effect size calculation, the efficacy of neurofeedback was estimated according to the children’s performance in the auditory and visual variables of the CPT/IVA. The data obtained reveal signifi¬cant improvement in self-control and symptoms of inattention following the treatment.Artículo Análisis de las necesidades de intervención en padres y madres de jóvenes deportistas(Universidad de Sevilla, 2013) Lorenzo Fernández, Macarena; López Jiménez, Ana María; Cubero Pérez, Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalEl papel de los padres y madres en el deporte de iniciación es básico para un correcto crecimiento deportivo y personal de los jóvenes que se adentran en el complicado mundo de la actividad física y el deporte, jugando un papel muy importante en la formación de características personales del niño/a deportista. Por ello, el objetivo del presente estudio es analizar las necesidades en la intervención con los padres y madres de jóvenes deportistas. En total han participado 131 padres/madres de hijos/as que practican fútbol, baloncesto y gimnasia rítmica. Se ha administrado una batería de pruebas para medir aspectos cognitivos, afectivos y referentes a pautas y actuaciones. Los resultados demuestran que es necesario intervenir en la formación de padres y madres para optimizar el desarrollo deportivo e integral de sus hijos e hijas deportistas. Entre los aspectos susceptibles de mejora se encuentran el establecimiento de metas y objetivos, sentimientos negativos y de indiferencia, la presión hacia la competición, la cesión de responsabilidades y autonomía, el respeto hacia los otros significativos (otros padres/madres, entrenadores y árbitros) y la resolución de conflictos.Artículo Analysis of the needs for intervention in parents of young athletes(Universidad de Sevilla, 2013) Lorenzo Fernández, Macarena; López Jiménez, Ana María; Cubero Pérez, Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónThe role of parents in sports initiation is essential for proper athletic and personal growth of children and adolescents who venture into the complicated world of sport and physical activity. Parents play an important role in the formation of the child's personal characteristics. Therefore, the objective of this study is to analyze the needs for intervention with parents of young athletes. In the study 131 parents of sons/daughters who play football, basketball and gymnastics have participated. It has been administered a battery of questionnaires to measure cognitive and affective aspects, and those concerning guidelines and actions. The results show that it is necessary to intervene in the formation of parents to optimize the comprehensive sports development of their children. Among the areas for improvement there are included the establishment of goals and objectives, the negative feelings and feelings of indifference, the competition pressure, the transfer of responsibility and autonomy, the respect for significant others (other parents, coaches and referees) and conflict resolution.Artículo Aplicación del CPT/IVA en la valoración de los efectos del neurofeedback en el TDAH(Universidad de Sevilla, 2013) Moreno García, Inmaculada; Delgado Pardo, Gracia; Aires González, María del Mar; Meneres Sancho, María Susana; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosLos tests de ejecución continua (Continuous Performance Test-CPT) han resultado eficaces para monitorizar los efectos de tra¬tamientos aplicados en TDAH, especialmente Neurofeedback y Realidad Virtual. El Integrated Visual and Auditory Continuous Performance Test (IVA/CPT) basado en los criterios diagnósticos del DSM-IV, permite valorar, visual y auditivamente, sinto¬matología hiperactiva-impulsiva e inatención. El objetivo de este estudio es precisar la utilidad del IVA/CPT como medida de eficacia terapéutica respecto al neurofeedback. Han participado 16 sujetos de ambos sexos entre 7 y 14 años, con diagnóstico de TDAH, asignados aleatoriamente a tratamiento de Neurofeedback. Se han evaluado las variables atención e hiperactividad en las fases pre- y post-tratamiento. La eficacia del neurofeedback, a partir de contrastes de medias y cálculo del tamaño de efec¬to, se ha estimado según la ejecución de los niños en las variables del CPT/IVA, auditivo y visual, respectivamente. Los datos obtenidos revelan mejoría significativa tanto en control de comportamiento como respecto a sintomatología atencional tras el tratamiento.Artículo Aproximación integrada al estudio de los problemas relacionados con la alimentación y el peso: un cambio de paradigma(Universidad de Sevilla, 2013) Sánchez-Carracedo, David; López-Guimerà, Gemma; Fauquet Ars, Jordi; Puntí, JoaquimLos Problemas Relacionados con la Alimentación y el Peso (PRAP), engloban los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), las conductas no saludables para controlar el peso (CNSCP), la insatisfacción corporal, el sobrepeso y la obesidad. El desarrollo de aproximaciones integradas para la prevención e intervención de los PRAP requiere un mayor conocimiento de sus interrelaciones y factores de riesgo comunes. Sin embargo, la mayor parte de estudios realizados bajo esta aproximación se han llevado a cabo con poblaciones norteamericanas, aspecto que limita la generalización de los resultados a adolescentes de otros países. En este trabajo se presenta una breve revisión de los principales argumentos a favor de esta aproximación integrada. Asimismo, se presentan algunos de los principales resultados obtenidos por nuestro equipo en el estudio de las CNSCP en función del estatus de peso en muestras norteamericanas y españolas. El estudio destaca la necesidad de potenciar una aproximación integrada al estudio de los PRAP, especialmente en el ámbito de la prevención. Paralelamente, las diferencias y semejanzas culturales encontradas entre ambas muestras alertan sobre la necesidad de diseñar intervenciones preventivas integradas con componentes comunes y específicos adaptados a las características de cada país.Artículo Atribución causal en psicosis: un estudio en pacientes y familiares(Universidad de Sevilla, 2013) Bellido Zanin, Gloria; Vázquez Morejón, Antonio JoséSon escasos los conocimientos en relación a la atribución causal de los trastornos psicóticos por parte de pacientes y familiares, aspecto que podría estar relacionado con las actitudes y las reacciones emocionales de los mismos hacia el trastorno. Para explorarlo, se tomó una muestra de 162 pacientes con diagnóstico de psicosis y sus familiares, incluidos en una evaluación sobre funcionamiento social a los que se realizó la pregunta abierta ¿A qué cree usted que es debida su enfermedad/trastorno?, clasificando posteriormente las respuestas aportadas. Los resultados indican que tanto pacientes como familiares consideran las Circunstancias Vitales como primera causa del trastorno. Además hay que señalar la mayor tendencia en los familiares que en los pacientes a considerar factores internos como causa. Resultaría de interés plantear en nuevos estudios, las relaciones entre el tipo de atribución causal, por parte de pacientes y familiares, y otras variables de relevancia como el funcionamiento social, los problemas de conducta y la sobrecarga familiar. Atribución Causal en Psicosis: un estudio en pacientes y familiares.Artículo Bidimensionalidad de las emociones en deporte: construcción y validación de un instrumento de evaluación(Universidad de Sevilla, 2013) Checa Esquiva, Irene; Cantón Chirivella, Enrique; Espejo Tort, BegoñaEl presente trabajo tiene como objetivo la descripción de las evidencias de validez de constructo y la consistencia interna del “Instrumento de Emociones para la Competición Deportiva” (INECOD), instrumento de nueva creación que evalúa la percepción de las dimensiones fisiológica y cognitiva de las emociones durante la competición. Utilizando una muestra de 411 deportistas de 9 disciplinas, se obtiene una estructura factorial de tres dimensiones (afecto positivo, afecto negativo y ansiedad) en las dos subescalas. Los resultados confirman las evidencias de validez de constructo (Varianza explicada de 59,8% y 62,3%) y fiabilidad (entre α=0,538 y 0,822) presentando un instrumento que puede ser utilizado en población deportiva, y que debe ser confirmado en estudios posteriores.Artículo Body dissatisfaction and coexisting behaviors. Comparative study of adolescent and young women from the general population, dancers and women with an ED diagnosis(Universidad de Sevilla, 2013) Torres Pérez, María Inmaculada; García Dantas, Ana; Beato Fernández, Luis; Borda Mas, María de las Mercedes; Sánchez Martín, Milagrosa; Río Sánchez, Carmen del; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosBody dissatisfaction in adolescence is one of the factors predisposing to the development of eating disorders (ED). The dancers are a risk group for ideal physical characteristics and aspiration of “dominating her body" turning the body into a working tool and a midst of artistic expression. Objetive: To analyze the degree of body dissatisfaction and possible conditions associated behaviors in adolescent and young girls, comparing three groups: students (general population), dancer students and girls diagnosed with ED. Methods: We administered the Body Shape Questionnaire (BSQ ) to 566 female students: 247 of the general population, 175 were professional dancer students and 143 with a ED diagnosis. Descriptive and comparative analyses were performed. Results and conclusions: The concern for the body image was moderate to extreme in 19.8% - 6.1% of the general population students and 17.7% - 9.7% in dancers. In the dance students, concern and dissatisfaction with their own body image can be increased reaching a clinically significant degree of concern, but are not derived from a high BMI.Artículo Body dissatisfaction and the pressure of family and peers as risk factors for the development of eating disorders(Universidad de Sevilla, 2013) Rodríguez Ruiz, Sonia; Díaz, S.; Ortega-Roldán, Blanca; Mata, J. L.; Delgado, R.; Fernández Santaella, María del CarmenBody dissatisfaction (IC) and weight concerns can lead adolescents and children to adopt inappropriate eating behaviors, and trigger an eating disorder (ED). These attitudes may be influenced by family beliefs and peer group. The aim of this study was to explore the relationship between IC and the development of symptoms of ED in children and adolescents, mediated by the pressure exerted by family and friends. The study included 1479 children and adolescents. Data suggested that: a) the boys / girls who thought their weight was not right had more symptoms of ED, compared to boys / girls who thought nothing about it, especially girls, b) the boys / girls who thought they should lose weight -for themselves, for recommendation of family and / or friends-, had more symptoms of ED than boys/girls who did not think so. The IC is a risk factor for the development of ED in children and adolescents, and even more in girls, and may be influenced by the attitudes of parents and peers toward weight.Artículo Cáncer de piel: cómo los bañistas portugueses perciben el riesgo(Universidad de Sevilla, 2013) Costa, Rita Silvestre; Tapadinhas, Ana RosaEl cáncer de piel ha aumentado entre la población caucásica y la literatura científica sugiere que la incidencia de este tipo de cáncer se podría evitar si los individuos adoptaran conductas preventivas. Efectivamente, las tasas disminuyen si los ciudadanos evitan la exposición prolongada al sol y se protegen cuando están expuestos. Este trabajo señala cómo una muestra de ciudadanos portugueses percibe el riesgo de cáncer de piel durante la temporada de baño. Método: 318 participantes, de entre 18 y 74 años de edad. Se empleó un cuestionario sociodemográfico y se estudió la percepción del riesgo de cáncer de piel. Resultados: la percepción de riesgo en la muestra se podría considerar mediana, siendo significativamente más alta que el promedio en general. Conclusiones: El estudio proporciona un impulso hacia la identificación de prioridades en los programas de intervención y prevención en el cáncer. Como recomendaciones para investigaciones futuras, sugerimos datos comparativos, validaciones de la escala y metodología cualitativa. Las investigaciones futuras deberían examinar las relaciones entre la percepción de riesgo en concomitancia con otros conceptos psicológicos.Artículo Causal attribution in psychosis: A study on patients and relatives(Universidad de Sevilla, 2013) Bellido Zanin, Gloria; Vázquez Morejón, Antonio JoséFar too little is known about causal attribution of psychotic disorders according to patients and relatives, something that could be related to their attitudes and emotional reactions towards the disorder itself. In order to examine this matter, a sample of 162 patients diagnosed with psychosis and their families, who were included in an assessment of social functioning, was collected. They were asked to answer this open question: What do you think your/his disorder is due to? The following step was the classification of the answers. The results indicate that both patients and relatives considered Vital Circumstances as the primary cause of the disorder. It should also be noted that relatives tend to consider internal factors as a cause as opposed to patients. In subsequent studies, it would be interesting to explore the relationship between the causal attribution given by patients and relatives, and other relevant variables such as social functioning, behavior problems and family overload.Artículo ¿Con qué entrenador practicamos hoy?: Liderazgo, cooperación y performance de un sistema de rotación de entrenadores de futbol(Universidad de Sevilla, 2013) Aguiar, Ricardo; Almeida, Pedro LopesObjetivo: el presente estudio examina la relación entre conductas de liderazgo, cooperación con el entrenador y el desempeño. Fueron aplicados el Modelo Multidimensional de Liderazgo en el Deporte y el Modelo Conceptual de Cooperación en el Deporte. Método: 43 deportistas con edades inferiores a 14 años completaron la versión actual del ELD y la subescalas de cooperación con el entrenados del QCD-p. Además, tres entrenadores evaluaron a los deportistas mediante un cuestionario de desempeño. Resultados: Se encontró una correlación positiva entre conductas democráticas, retroalimentación positiva y entrenamiento e instrucción con respecto a la cooperación con el entrenador y el desempeño. Conclusiones: Dados estos hallazgos, la investigación debe ahondar en las relaciones verificadas y examinar la existencia de variables moderadoras y mediadoras, usando nuevos métodos y modelos de liderazgo deportivo más actualizados.Artículo Descriptive study on continuity of care among a sample of children and youth treated at a Children’s Mental Healthcare Unit(Universidad de Sevilla, 2013) Fuentes Márquez, Sandra; Guillén Guillén, Elena; Alonso Díaz, Rocío; Martínez Anguita, María Ángeles; Ruiz Reglero, María TeresaIn this paper we analyze a sample of 100 children and young adolescents treated in the USMI-J at Juan Ramón Jiménez Hospital in 1986 and its continuity twenty five years later in the USMC in the province of Huelva. The variables studied were distribution by sex, age at the first consult and established diagnoses. Results reveal that of the entire sample, almost 30% of cases consulted in the USMC, prevailing male consulting, unlike what happens in the child and adolescent population where there are no differences by sex. The higher healthcare continuity occurs on patients who receive a clinical diagnosis of Severe Mental Disorder (83.3%). The healthcare continuity is a priority of Servicio Andaluz de Salud (SAS), so studies on the variables that affect it would be necessary, especially for the child and adolescent population, to optimize treatments and resources, thereby improving the quality care.Artículo Estudio descriptivo acerca de la continuidad asistencial de una muestra de niños y jóvenes atendidos en USMIJ(Universidad de Sevilla, 2013) Fuentes Márquez, Sandra; Guillén Guillén, Elena; Alonso Díaz, Rocío; Martínez Anguita, María Ángeles; Ruiz Reglero, María TeresaEn este trabajo se analiza una muestra de 100 niños y jóvenes adolescentes atendidos en la USMI-J del hospital Juan Ramón Jiménez en el año 1986 y su continuidad veinticinco años después en las USMC de la provincia de Huelva. Las variables estudiadas son distribución por sexos, edades en las primeras consultas y los diagnósticos establecidos. Los resultados obtenidos reflejan que del total de la muestra estudiada, casi el 30% consultan en las USMC, siendo prevalente que consulten los hombres, a diferencia de lo que sucede en la población infanto- juvenil donde no se observan diferencias en la distribución por sexo. La mayor continuidad asistencial se produce en pacientes que reciben un juicio clínico de Trastorno Mental Grave (83,3%). La continuidad asistencial es una de las prioridades del Servicio Andaluz de Salud (SAS), por lo cual serían necesarios estudios sobre las variables que afectan a la misma y, especialmente, a la población infanto- juvenil para optimizar tratamientos y recursos, mejorando así la calidad asistencial.Artículo Fear and anxiety in dental treatments and psychological interventions(Universidad de Sevilla, 2013) Díaz Almenara, Eugenia María; San Martín Galindo, Laura; Ruiz Veguilla, MiguelAbout 11 to 20% of the population has phobia of the dentists. The main aim of this study is to identify the factors associated with fear of dentist. Methods: The study included 98 subjects who regularly attending a private practice dentists located in Seville during 13 months. A cross-sectional clinical study was carried out involving the administration of anxiety scales , a sociodemographic questionnaire and Dental fear was measured using the questionare of dental fear (CMD) and using the question: 'How afraid are you of visiting a dentist? Results: We applied a factor analysis and we extrated four dimensión from the questionare of dental fear: health care, attitud of dentist , negligence and organization. Only attitud of dentist (OR=2.4(IC95% 1.1-5.4); p=0.02), negligence ( OR=5.3(IC95% 2.0- 13.1); p=0.0001) and anxiety (OR=1.3(IC95% 1.3- 1.7); p=0.01) showed assocaction with dental fear. Conclusions: the anxiety, negligence and attitud of dentists dimesniosn was associted with fear of dentist.Artículo Flow experimentado por atletas de maratón antes, durante y después de la competición(Universidad de Sevilla, 2013) Jiménez-Torres, Manuel G.; Godoy-Izquierdo, Débora; Ramírez Molina, María J.; Navarrón, Estefanía; Godoy García, Juan F.Antecedentes: el concepto de flow hace referencia a diferentes sensaciones que pueden experimentar las personas cuando realizan una actividad físico-deportiva u otro tipo de actividades de la vida diaria. Objetivo: comparar los niveles de flow experimentado antes de iniciar la actuación deportiva, durante la actuación deportiva y después de la misma. Método: participaron en el estudio 153 deportistas practicantes de atletismo de fondo con edades comprendidas entre 19 y 70 años. A partir de la FSS-2 se midió el flow experimentado antes, durante y después de las mejores actuaciones deportivas. t: existen diferencias significativas en el flow experimentado antes, durante y después del acontecimiento deportivo. Durante dicho acontecimiento es cuando se experimenta un mayor nivel de flow. Conclusiones: es la propia actividad deportiva la que actúa en mayor medida como precursora de flow y no otro tipo de acontecimientos que puedan ocurrir inmediatamente antes y después de la misma. La mayoría de las dimensiones del flujo ocurren durante la actividad deportiva y no antes o después de dicha actividad.Artículo Flow in marathon runners before, during and after the competition(Universidad de Sevilla, 2013) Jiménez-Torres, Manuel G.; Godoy-Izquierdo, Débora; Ramírez Molina, María J.; Navarrón, Estefanía; Godoy García, Juan F.Introduction: The flow experience encompasses a combination of subjective phenomena that people may experience when performing exercise, sports or other activities in daily life. Objective: To compare flow levels experienced before, during and after a remarkable athletic performance. Method: The study involved 153 running athletes aged between 19 and 70 years old. Flow episodes before, during and after their remembered best performance were assessed. Results: Significant differences were found for flow episodes experienced before, during and after the competition. The athletes experienced more frequently/deeper flow episodes during their best competition. Conclusions: Most of the core features of flow occur during the athletic activity and not before or after it. Most of the dimensions of the flow occur during athletic activity and not before or after such activity.Artículo Las ideas de referencia agradables y desagradables y su relación con la psicopatología(2013) Rodríguez Testal, Juan Francisco; Senín Calderón, María Cristina; Perona Garcelán, Salvador Félix; Ruiz Veguilla, Miguel; Scurtu, María ClaudiaEn trabajos previos registramos la presencia de ideas de referencia con la escala REF de pensamiento referencial. Las diferencias entre pacientes y controles son claras, no siendo así entre categorías diagnósticas, exceptuando los casos de trastornos psicóticos. Objetivos: Nos proponemos verificar si las diferencias entre pacientes y controles se deben a la presencia de autorreferencias agradables (AA) y desagradables (AD) y, especialmente, al considerar los diversos grupos de diagnósticos. Método: Participaron 1600 sujetos, 1245 de población general y 355 pacientes, 63.3% mujeres. Resultados: Se observan diferencias significativas entre pacientes y controles tanto para las AA F (1, 1598)= 62.31 como AD F (1, 1598)= 99.47. Cuando se analizan las categorías diagnósticas, se hallan diferencias en el promedio de AD F (7, 347)= 2.770 y AA F (7, 347)= 3.870, destacando los pacientes psicóticos. Discusión: Los pacientes psicóticos únicamente se diferenciaron de los pacientes con trastornos adaptativos al considerar las AD, y de los trastornos del estado de ánimo, de ansiedad y adaptativos al considerar las AA.Artículo Impacto psicofisiológico de las imágenes preventivas de tabaco(Universidad de Sevilla, 2013) Ciria Pérez, Luis Fernando; Punzo, A.; Blanca, B.; Vera, N.; Muñoz, M. A.; Vila, J.La Organización Mundial de la Salud asegura que el tabaco mata cerca de seis millones de personas al año. En 2003, la Comisión Europea propuso una serie de advertencias visuales para ser incluidas en los paquetes de tabaco, con el objetivo de promover actitudes negativas hacia el tabaco y predisponer a los fumadores a dejar de fumar. Este estudio evalúa el impacto fisiológico de las advertencias propuestas por la Comisión Europea. Cincuenta sujetos sanos (19-23 años) visionaron un conjunto de treinta y seis imágenes pertenecientes al IAPS y veinticuatro del banco de imágenes preventivas propuestas por la Comisión Europea. Se registró la actividad eléctrica muscular (EMG) de los músculos cigomático mayor y corrugador mientras los sujetos visionaban las imágenes. Los resultados muestran una mayor actividad eléctrica del musculo corrugador ante la presentación de imágenes desagradables del IAPS comparadas con advertencias desagradables incluidas en los paquetes de tabaco. Estos resultados sugieren que la campaña preventiva podría beneficiarse de imágenes preventivas más impactantes, promoviendo así la activación del sistema motivacional evitativo/defensivo.Artículo Insatisfacción corporal y conductas concurrentes. Estudio comparativo entre mujeres adolescentes y jóvenes de población general, bailarinas y con diagnóstico de TCA(Universidad de Sevilla, 2013) Torres Pérez, María Inmaculada; García Dantas, Ana; Beato Fernández, Luis; Borda Mas, María de las Mercedes; Sánchez Martín, Milagrosa; Río Sánchez, Carmen del; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosLa insatisfacción corporal en la adolescencia es uno de los factores predisponentes para el desarrollo de Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). Las bailarinas conforman un grupo de riesgo por diferentes motivos, entre otros, por la aspiración de “dominar el cuerpo” convirtiéndolo así en un instrumento de trabajo a la vez que en un medio de expresión artística. Objetivo: Analizar el grado de insatisfacción corporal y las posibles conductas concurrentes asociadas en chicas adolescentes y jóvenes: estudiantes de la población general, bailarinas y chicas con diagnóstico de TCA. Método: Se administró el Body Shape Questionnaire (BSQ) a 566 chicas estudiantes: 247 de la población general, 175 bailarinas y 143 con diagnóstico de algún TCA. Se realizaron análisis descriptivos y comparativos. Resultados y conclusiones: La preocupación por la imagen corporal (IC) fue de moderada a extrema en el 19,8% - 6,1% de las estudiantes de población general y de 17,7% - 9,7% en las de danza. En las bailarinas, la preocupación e insatisfacción con la IC parece incrementarse con la edad alcanzando un grado de preocupación clínicamente significativo, sin que ello se derive de un alto IMC.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »