Colección Catálogos (Editorial Universidad de Sevilla)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/158322
Examinar
Examinando Colección Catálogos (Editorial Universidad de Sevilla) por Título
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Libro 1918-2018. Sevilla: vivienda social y ciudad. La iniciativa municipal(Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Capilla Roncero, Ignacio; Ramos-Carranza, Amadeo; Sánchez-Cid Endériz, José IgnacioCon motivo de la celebración del primer centenario del Patronato Municipal de Casas Baratas de Sevilla, posteriormente Patronato Municipal de la Vivienda y, en la actualidad, Empresa Municipal de Vivienda, Suelo y Equipamiento de Sevilla, S.A. (EMVISESA), se celebró en 2019 la exposición "1918-2018. Sevilla: vivienda social y ciudad. La iniciativa municipal", fruto de la colaboración entre la Cátedra Vivienda-EMVISESA de la Universidad de Sevilla, el ayuntamiento y el Colegio Oficial de Arquitectos de la ciudad. Este catálogo desarrolla la documentación expuesta y añade nuevos artículos que contextualizan el periodo y abordan la evolución urbana de la ciudad y de su entorno europeo, la contribución de la institución municipal a la construcción de Sevilla, la vinculación de la vivienda social con las transformaciones sociales y su correlación con la generación del espacio público. La obra se cierra con un extenso estudio cronológico que aporta documentación exhaustiva sobre la actividad municipal desarrollada durante los cien años que se conmemoran e incorpora comentarios sobre todas las obras promovidas, los actores participantes y los hitos más relevantes relacionados con la actividad.Libro Arquitectura, investigación, proyecto y obra. Intervenciones en contextos diversos(Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Añón Abajas, Rosa María; Ramos-Carranza, Amadeo; Torres Pérez, María ElenaEste libro reúne una serie de reflexiones sobre proyectos de recuperación de arquitecturas y espacios públicos varios como viviendas, equipamientos o paisajes. Los proyectos y obras expuestos por profesores e investigadores de diferentes universidades de México, Argentina y España tienen en común el afán por reivindicar la importancia que tiene la arquitectura en la actualidad, abordando problemas y dando a conocer alternativas posibles que deben propiciar soluciones técnicas más sostenible. La mayoría de las casi treinta aportaciones está escrita en primera persona por los propios arquitectos de los proyectos y obras, justificando las decisiones adoptadas a partir de las circunstancias que convergen en cada una de las intervenciones.Libro En el desvío(Editorial Universidad de Sevilla, 2023-01) Petit-Laurent Charpentier, Claudio; García-García, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; García García, Fernando; Universidad de Sevilla. HUM447: Arte, Técnica y SostenibilidadLa propuesta visual "En el desvío" constituye una reflexión artística individual en torno al cuerpo masculino y a la propia masculinidad. Parte de la premisa de que las imágenes heredadas de los cuerpos implican tradicionalmente una identidad prefijada, en la que los guerreros, los héroes y otras idealizaciones conforman un único camino que se constituye en eje vertebrador a partir del cual se establecen comportamientos que no se ajustan al estándar establecido socialmente. En este sentido, Claudio Petit-Laurent nos ofrece en esta exposición la representación de una serie de cuerpos musculados colocados en situación de vulnerabilidad que simbolizan alternativas de comportamiento no prefijadas, así como la salida de un camino férreo establecido.Libro Guadalmedina. Espacios transversales(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Royo Naranjo, María LourdesLa regeneración urbana constituye un proceso que no solo transforma el entorno físico, sino que representa un enfoque de intervención en el que los principios de inclusión social, resiliencia, compacidad, participación comunitaria y prosperidad socioeconómica son el punto de partida para el desarrollo sostenible. De manera concreta, los espacios perimetrales del río Guadalmedina en Málaga se ven actualmente muy afectados por el turismo. Este contexto particular permite acercamos a un escenario que supone un ejemplo ilustrativo de la realidad compleja que vivimos en las ciudades históricas, en las que su patrimonio se ha revertido en reclamo de un turismo que refuerza los vínculos, pero, al mismo tiempo, los pervierte hasta el punto de dejar de ser una ciudad turística para conformar una ciudad turistizada.Libro La Habana de los ingenieros. Conflicto, progreso e identidad(Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte; López Hernández, Ignacio JoséEste catálogo presenta una recopilación de textos y fotografías que exploran la historia de los modelos defensivos de La Habana a través de la labor que los ingenieros desarrollaron en la ciudad y que contribuyó decididamente a definir una de esas grandes capitales americanas que pautaron cruciales procesos históricos arquitectónicos a escala global. El volumen está conformado por tres capítulos y un catálogo de documentación gráfica que formó parte de la exposición conmemorativa del cuarenta aniversario de la declaración como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO del centro histórico de la Ciudad de La Habana y su sistema de fortificaciones.Libro Postrimerías: Valdés Leal desde la Facultad de Bellas Artes de Sevilla(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la Filosofía; Arjonilla-Álvarez, María; Bilbao-Peña, Daniel; Infante-del-Rosal, FernandoEste libro compila una serie de obras artísticas y textos de investigación que tiene como objetivo proyectar una nueva visión de Valdés Leal (Sevilla, 1622-1690) y de su tiempo con motivo del cuarto centenario del nacimiento del pintor. El volumen incluye las aportaciones realizadas por el profesorado de los grados de Bellas Artes y de Conservación y Restauración de Bienes Culturales y por estudiantes del Programa de Doctorado en Arte y Patrimonio de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla que formaron parte de la exposición "Postrimerías", organizada en colaboración con el Hospital de la Santa Caridad. El nombre de la muestra hace alusión a las célebres pinturas conocidas como "Jeroglíficos de las Postrimerías", que Miguel Mañara encargó al pintor para el programa iconográfico que él mismo diseñó cuando fue nombrado Hermano Mayor del hospital en el año 1663, con sus simbólicos momentos de la muerte, el juicio, el castigo y la gloria. Exposición organizada por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla, en la Sala de la Virgen, Hospital de la Caridad de Sevilla, del 14 de octubre al 9 de noviembre de 2022. Comisariada por Daniel Bilbao Peña, Enrique Valdivieso González, María Arjonilla Álvarez y Fernando Infante del Rosal Artistas participantes: 233, AAron, José Antonio Aguilar Galea, Alfredo Aguilar Gutiérrez, Lucía Álvarez-Borrajo, Carmen Andreu Lara, María Arjonilla Álvarez, Rocío Arregui, Raquel Barrionuevo Pérez, Miguel Ángel Bastante Recuerda, Antonio Bautista Durán, María del Mar Bernal, Daniel Bilbao Peña, Antonia Blanco Arroyo, Diego Blázquez Pacheco, Javier Bueno Vargas, Enrique Caetano, Manuel Caro, Manuel Castro Cobos, Manuel Cid Medrano, Gema Climent, Constantino Gañán Medina, Fernando García-García, José García Perera, Haalimah Gasea Ruiz, Juan José Gómez de la Torre, Joaquín González González, Mª Ángeles González Sánchez, Miguel Gutiérrez Villarrubia, Paul Edmund Herman, Helena Hernández Acuaviva, Patricia Hernández Rondán, Natalia Herrera Pombero, Susana Ibáñez Macías, Fernando Infante del Rosal, Miguel Ángel Jiménez Mateos, Salvador Jiménez-Donaire Martínez, Keiko KawabeLaforêt (Cristina Quintana Laforêt), Paco Lara-Barranco, Félix López de Silva, Manuel Fernando ManceraMartínez, Olegario Martín Sánchez, Guillermo Martínez Salazar, Manuel Mena Bravo, José Luis Molina González, Inés Molina Navea, Manuel Moreno Espina, Marina Mulero, Áurea Muñoz del Amo, José Naranjo Ferrari, Laura Nogaledo, Amalia Ortega Rodas, Inmaculada Otero-Carrasco, Bartolomé Palazón Cascales, Juan Palomo Reina, Inmaculada Peña Cáceres, Rafael Pérez Cortés, Fernando Javier Poyatos Jiménez, Sergio Cruz Pozuelo Cabezón, Guillermo Ramírez Torres, Guille Rodríguez, Carlos Rojas-Redondo, Elisabet Roldán-Rojo, David Romero Montero, Julio Romero-Noguera, MP&MP Rosado, Celia S. Morgado, Luz Marina Salas Acosta, Carmen Salazar Pera, Alfonso San José González, Triana Sánchez-Hevia, Isabel Sola, Carlos Spínola Romero, Juan Manuel Torrado Martínez, Miguel Torralba García, Marisa Vadillo Rodríguez, Elena Vázquez Jiménez.