Turismo
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11441/51668
Examinar
Examinando Turismo por Título
Mostrando 1 - 20 de 280
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ponencia Accesibilidad y turismo en el parque nacional de Monfragüe(Facultad de Turismo y Finanzas, 2013) Leco Berrocal, Felipe; Alberdi Nieves, Virginia; Pérez Díaz, Antonio; Rengifo Gallego, Juan Ignacio; Jiménez Caballero, José LuisEn los últimos años ha habido un aumento espectacular de la demanda de turismo en espacios naturales protegidos, en el caso de España esa demanda se cifra en aproximadamente 10 millones de visitantes. Al tiempo, también se ha incrementado el turismo llevado a cabo por personas con algún tipo de discapacidad, siendo éste un segmento de mercado que alcanza en España cerca de 3,5 millones de personas, en Europa 50 millones y en el mundo alrededor de 500 millones. Si partimos de la premisa de que toda persona tiene derecho a disfrutar del medio ambiente, las áreas de uso público de los espacios naturales protegidos deberían ir adaptándose y normalizándose para un uso social generalizado de las mismas. En este trabajo se presentan las principales conclusiones del proyecto de investigación “Las áreas de uso público en la Reserva de la Biosfera de Monfragüe. Accesibilidad y capacidad de carga” (Orden MAM 321/2007; No Exp. 024/SGTB/2007 4.1), que ponen de relieve las principales necesidades en materia de accesibilidad y adaptación de las mismas para permitir que el uso público tenga un carácter universal.Ponencia Accesibilidad y turismo ¿Un binomino posible en cualquier recurso patrimonial? El caso de los mercados de abastos(Facultad de Turismo y Finanzas, 2015) Abril Sellarés, María; Domínguez Pérez, Marta; Sánchez Fernández, María Dolores; Azpelicueta Vallbona, Montserrat; Jiménez Caballero, José LuisLa discapacidad como variable no depende exclusivamente de la persona que la padece, sino también del ambiente y organización social en la que vive y en el caso turístico del entorno que va a visitar (Bieles, 2008). En los destinos maduros la adaptación está siendo lenta y no se da siempre del mismo modo en todas las infraestructuras y recursos turísticos del destino que se visita. En estas últimas décadas los mercados de abastos se han añadido como un recurso más a ser visitado por los turistas, pero, ¿puede todos los turistas visitarlos? Uno de los objetivos principales en el ámbito turístico radica en dotar a las infraestructuras y a los recursos patrimoniales de las estructuras necesarias para poder ejercer el derecho de “turismo para todos”. En este estudio se han escogido dos ciudades: Barcelona y Palma de Mallorca y sus mercados de abastos. El objetivo es poder entender cómo se convierten en recursos turísticos y ver si la premisa “turismo para todos” también se cumple en estos espacios pensados inicialmente como elementos funcionales y que sirven actualmente como un aporte patrimonial turístico más en las ciudades.Ponencia Aerolíneas low cost y sus efectos sobre el turismo: El caso español(Facultad de Turismo y Finanzas, 2016) Quirós Tomás, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Jiménez Caballero, José LuisLa aparición y auge de las aerolíneas low cost ha cambiado la forma de competir en el sector. Su irrupción ha hecho que las aerolíneas tradicionales hayan tenido que adaptarse a estos nuevos competidores, siendo común incluso que hayan lanzado sus propias filiales low cost. Igualmente, han cambiado la forma de entender los viajes por parte de los turistas, afectando a sus patrones de desplazamiento, duración de sus viajes y expectativas de gasto. Estos cambios son especialmente importantes para España dada su relevancia en materia turística.Ponencia ¿Afectan las últimas modificaciones relativas al tipo en el impuesto sobre el valor añadido al sector turístico?(Facultad de Turismo y Finanzas, 2014) Cubiles Sánchez-Pobre, Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Financiero y Tributario; Jiménez Caballero, José LuisLa autora estudia el impacto de las últimas modificaciones de los tipos del IVA en el sector turístico en España. En efecto, aunque, en teoría, los cambios no iban a afectar a este sector dada su importancia para la economía española, la realidad es que el incremento de los tipos del IVA y la exclusión de algunos bienes y servicios de la aplicación del tipo reducido, introducido por el Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de Julio, lo ha afectado tanto directa como indirectamente. En primer lugar, la exclusión de los servicios mixtos de hostelería podría conllevar bien subir los precios bien disminuir los beneficios de los hosteleros. En segundo lugar, el cambio del IVA aplicable a la industria del ocio (teatro, espectáculos, conciertos, zoos, parques de atracciones y cines) provoca un descenso de la demanda en este segmento, lo que repercute muy negativamente en el turismo.Ponencia El agroturismo: un complemento para la maltrecha economía de la dehesa(Facultad de Turismo y Finanzas, 2013) Pérez Díaz, Antonio; Rengifo Gallego, Juan Ignacio; Leco Berrocal, Felipe; Jiménez Caballero, José LuisLa dehesa constituye un agrosistema de gran significación territorial en la Península Ibérica, donde ocupa espacios de enorme amplitud y continuidad. La dehesa contiene una gran parte de los elementos que la sociedad actual demanda al medio rural. La armonía que durante siglos ha presidido las relaciones entre el hombre y el medio en este marco natural de extremada fragilidad, ha garantizado la conservación de unos valores naturales que, por su singularidad, constituyen un patrimonio de incalculable valor cuya diversidad biológica se traduce en la existencia de innumerables especies faunísticas y florísticas. En el presente trabajo se plantea la necesidad de prestar la necesaria atención a los valores paisajísticos, culturales, históricos, artísticos y recreativos de estos espacios adehesados, como modo de incrementar las posibilidades de valorizar sus potencialidades económicas a través de los denominados aprovechamientos emergentes, concretamente el agroturismo, y, con ello, de garantizar su sostenibilidad, seriamente amenazada merced a su vulnerabilidad ante las situaciones de crisis.Ponencia El alcance vinculante del programa-oferta en los viajes combinados, y la responsabilidad del organizador o detallista ante su incumplimiento(Facultad de turismo y finanzas, 2011) Camacho Pereira, Consuelo; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Empresas; Jiménez Caballero, José LuisEn el ámbito de la normativa protectora de los consumidores se determina que el detallista o, en su caso, el organizador, deberá poner a disposición de los consumidores un programa o folleto informativo que contenga por escrito la correspondiente oferta sobre el viaje combinado, incluyendo información sobre los extremos que señala. Tal información adquiere especial relevancia al ser dotada por la norma de carácter vinculante para el organizador y el detallista del viaje combinado. En este trabajo se pretende delimitar el alcance vinculante del programa oferta, analizando los supuestos en que pueda excluirse el mismo, así como concretar el alcance de la responsabilidad ante su incumplimiento de organizadores y/o detallistas. El análisis de las cuestiones señaladas nos permite concluir, que si bien existen límites al carácter vinculante del programa oferta, éstos han de aplicarse atendiendo al principio de buena fe en la contratación con el consumidor, y que de los incumplimientos derivados del mencionado programa, frente al consumidor, son responsables solidariamente la organizadora y la detallista.Ponencia La Alta Velocidad Española : un viaje en el tiempo a través del turismo cultural, la tecnología y el progreso(Facultad de Turismo, 2012) Oliva Marañón, Carlos; Martínez Peláez, Agustín; Fernández de Alarcón Roca, Belén; Jiménez Caballero, José Luis; Fuentes Ruiz, Pilar de; Sanz Domínguez, CarlosLa Alta Velocidad Española (AVE) se ha configurado, desde la inauguración, en 1992, de la línea Madrid-Sevilla, como el medio de transporte puntero de la última década del siglo XX y de los albores del XXI. El tren de alta velocidad ha revolucionado el turismo cultural y de negocios de los destinos como atractivo de su proyección turística. Este medio de transporte ha transformado las infraestructuras de las estaciones ferroviarias y, por ende, el trazado urbano de las ciudades. Así, Andalucía cuenta con más de 2.000 bienes inmuebles (monumentos, jardines, conjuntos y sitios históricos, zonas arqueológicas y museos) de interés cultural integrados en el Patrimonio Histórico Español. El AVE ha supuesto un instrumento de cohesión territorial, fundamentalmente, para la zona sur de España, pero también para la Costa Mediterránea y Galicia con la apertura de las líneas Madrid-Valencia, Madrid-Barcelona, Madrid-Málaga y La Coruña-Orense. La rapidez, el aumento de viajeros, el acercamiento de culturas, la descongestión de la red viaria y la escasa nocividad con el medio ambiente son las principales ventajas de la alta velocidad, aunque no está exenta de inconvenientes como el precio y el retraso en la apertura de las nuevas líneas programadas por su alto coste.Ponencia An EHEA implementation experience in management accounting: a longitudinal analysis of the impact of the use of empirical-based case studies in motivation, skills development and technical content(Escuela universitaria de estudios empresariales, 2009) Lobo Gallardo, Antonio; Escobar Pérez, Bernabé; Arquero Montaño, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera; Jiménez Caballero, José LuisAccounting bodies and relevant stakeholders have questioned the suitability of traditional educational approaches to face the strategic challenges induced by social demands; concluding that communication, group working and problem-solving skills appear to be at least as important as ‘technical’ knowledge for their professional future. In the Spanish context, the implementation of the EHEA should have been a key milestone in order to redirect accounting education objectives, by including complex competencies composed by knowledge, skills and values (in line with stakeholders opinions). The paper objective is to study the influence of a pedagogical strategy consisting on the use of empirically- based case studies on content learning, skills development, and students’ attitudes. This longitudinal experiment has been carried out in the subject Management Accounting for Tourism Organizations (MATO), from 2004 to 2008 academic courses. The instrument consists of a Self-assessment questionnaire previously validated by Arquero and others. (2004) and by Escobar and Lobo (2007). The sample is composed by the students enrolled in Management Accounting subject who had taken part in the innovative activity across those years (2004 – 2008). The obtained evidence suggests that there is a strong influence on students ́ motivation, improvements in content learning, and, above all, non-technical skills development when using empirically-based case studies elaborated by students from real companies’ information as a innovative pedagogical strategies.Ponencia Análisis argumentativo del discurso de las agencias de viaje expertas en turismo sostenible(Facultad de Turismo y Finanzas, 2013) Chapuis, Laurence; Jiménez Caballero, José LuisEl turismo ha pasado de ser una actividad elitista a comienzos del siglo XX a un fenómeno de masas en los años 70, hasta el punto de convertirse en la primera industria mundial. Mil millones de turistas se pasearon por el planeta en el 2012 y si las previsiones de la OMT resultan ser exactas, serán mil millones y medio en el 2020. Si bien constituye una gran fuente de riqueza, son muchos sus efectos perversos lo que provoca un cambio paulatino en la motivación de los viajeros y la aparición del turismo sostenible como una alternativa frente al turismo de masas. El asunto ha sido fuente de abundante literatura pero no son tantos los proveedores de servicios turísticos quienes se adentran en un sector cuya clientela es todavía minoritaria. En este artículo, proponemos estudiar, dentro del marco del análisis argumentativo, el discurso de aquellas agencias de viaje de vanguardia que se posicionan en este nicho turístico y realizan propuestas innovadoras haciendo de los valores del turismo sostenible su argumento de venta. Mediante el análisis del discurso de dos portales web de turismo -Watina tours (www.watinatours.com/) y Agrotravel (www.turismoresponsable.es/)- pretendemos mostrar cómo el locutor desarrolla su estrategia argumentativa para que el internauta se convierta en comprador del viaje.Ponencia Análisis comparado de los ratios en las versiones novena y décima del USALI(Universidad de Sevilla, Facultad de Turismo y Finanzas, 2010) Escobar Pérez, Bernabé; Lobo Gallardo, Antonio; Otero Terrón, José Ignacio; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía FinancieraEl Uniform System of Accounts for the Lodging Industry, USALI, no es solo una herramienta para la contabilidad de establecimientos hoteleros, sino que también permite la evaluación y gestión de estados previsionales. La finalidad del USALI es la elaboración y presentación de unos estados contables de forma estandarizada para un negocio hotelero, que se caracterizan por su sencillez y por la posibilidad de comparación al ser un modelo estándar. El estudio llevado a cabo pretende comparar diferencias entre los ratios propuestos por parte de las dos últimas ediciones, analizándose para ello, cada uno de los grupos de ratios comentando las diferencias significativas para cada uno de ellos. Viendo así, como la nueva versión procede a eliminar aquellos ratios que suponen una traba o aumentando aquellos que requieren mayor profundización, destacando estos cambios en los ratios de Profitability, Operating y Room Statistics and Occupancy.Ponencia Análisis DAFO del sector hotelero: el caso de los hoteles de la ciudad de Sevilla(Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, 2010) Vázquez Bermúdez, Isabel; González-Limón, Myriam; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política; Jiménez Caballero, José LuisEn el trabajo se realiza un análisis de las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades de los hoteles de Sevilla y se establece un Plan de medidas y acción para su mejora. Se ha contado con la participación de profesionales y expertos que representan una muestra adecuada de las empresas del sector. La fórmula utilizada para realizar este análisis ha sido la entrevista personal a los mismos. Su experiencia y apoyo son la mayor garantía para presentar este análisis, así como las medidas y propuestas para conseguir la excelencia de los hoteles de Sevilla en un futuro.Ponencia Análisis DAFO del sector turístico hotelero: un análisis desde la dirección hotelera a través del concept mapping(Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, 2008) Díaz Fernández, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Vázquez Bermúdez, Isabel; Díaz Fernández, María del CarmenEsta investigación se centra, principalmente, en analizar la relación Entorno Turístico- Sector Hotelero, dos magnitudes fundamentales dentro del Sector Turístico actual, sirviéndonos para ello del análisis de los esquemas mentales (mapas conceptuales) que presentan sus dirigentes en relación a los elementos del análisis DAFO. Pretendemos, por un lado, determinar tanto las debilidades y fortalezas como las amenazas y oportunidades que ofrece este Entorno Turístico a este Sector Hotelero; y por otro lado, profundizando en estos hallazgos, establecer una jerarquía de importancia de estos elementos del DAFO turístico hotelero que nos posibilite concretar líneas de acción estratégicas que puedan ser implantadas no sólo para asegurar la supervivencia de este Sector Hotelero, sino favorecer su crecimiento en el Entorno Turístico actual. El importante papel económico del sector en el que se enmarcan ambas magnitudes, el Sector Turístico, junto con la escasez de estudios en cuanto al mismo y a los agentes que lo integran, creemos que son razones suficientes para justificar nuestro trabajo.Ponencia Análisis DAFO del turismo andaluz: estudio de segmentos de mercado emergentes como oportunidad de negocio para el sector turístico(Escuela universitaria de estudios empresariales, 2009) Fernández Alles, María Teresa; Jiménez Caballero, José LuisEl sector turístico se encuentra inmerso en un entorno cambiante caracterizado por los avances tecnológicos, la competencia global, la aparición de nuevas fuerzas competitivas y la crisis económica actual. No obstante, el turismo es el sector económico que mejor está resistiendo la crisis. Así, según estimaciones de la Organización Mundial del Turismo (O.M.T., 2009)1 , el sector turístico ha cerrado el año 2008 con un crecimiento del 2%, aproximadamente. Este resultado es consecuencia de la solidez mostrada por el sector en los cinco primeros meses del año, habiendo crecido un 3 ́7% de media en los ocho primeros meses del año 2008, con respecto al mismo periodo del año anterior (O.M.T., 2008)2 . No obstante, desde mediados de 2008, el crecimiento del turismo internacional ha experimentado una rápida desaceleración (O.M.T., 2008)3 causada por no sólo por la crisis económica, sino también por la subida en el precio del petróleo y el deterioro de la confianza de los consumidores. De hecho, este último factor ha provocado tanto una disminución en el flujo de turistas extranjeros como en la estancia media por turista, y, por consiguiente, en el volumen de los ingresos por turismo. Todas estas circunstancias están teniendo consecuencias negativas en el turismo andaluz, uno de los sectores más relevantes de la economía andaluza. Con una aportación al PIB del 12 ́5% a lo largo del año 2008, habiendo registrado unos ingresos anuales de 17.100 millones de euros, y habiendo recibido 25 ́1 millones de turistas, en el mismo periodo, ocupa, actualmente, a 450.000 personas (Instituto de Estadística de Andalucía, 2009). La relevancia del turismo andaluz, unido a las circunstancias en el que se desenvuelve actualmente, hacen necesario adoptar una visión estratégica que permitan al destino andaluz, en general, y a las empresas que lo integran, en particular, planificar su futuro, para tratar de minimizar las amenazas, y aprovechar las oportunidades que puedan surgir a medio y largo plazo. A través de la elaboración y puesta en práctica de los planes estratégicos el destino turístico andaluz podrá adaptarse a las circunstancias actuales del entorno y atraer inversión, industrias y visitantes, diseñando nuevas estrategias de comercialización del destino turístico, a partir del análisis del entorno turístico. Por ello, y bajo la óptica de la comercialización e investigación de mercados, centraremos nuestra investigación en dos puntos clave en la planificación estratégica del destino turístico de Andalucía: 1- La realización de un análisis DAFO, es decir, interno y externo, del sector turístico de Andalucía, en la actualidad. 2- El estudio de los segmentos de mercado emergentes en el sector turístico, considerados, además, como oportunidad de negocio para el sector turístico andaluz.Ponencia Análisis de la calidad de servicio, satisfacción, lealtad y resolución de problemas en la adquisición de billetes de transporte y reservas de alojamientos a través de Internet(Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, 2010) Barrera Barrera, Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Marketing; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera; Jiménez Caballero, José Luis; Fuentes Ruiz, Pilar deEl comercio electrónico entre empresas y consumidor (B2C) ha experimentado un gran auge en los últimos años. En nuestro país, los productos o servicios más demandados a través de Internet están relacionados con el sector turístico (adquisición de billetes de transporte y reservas de alojamientos). El trabajo empírico se ha realizado tomando una muestra formada por 963 compradores de alguno de estos servicios. De ellos, 232 clientes manifestaron que habían tenido algún problema o duda durante su adquisición. Nuestra investigación analiza la calidad de servicio que ofrecen las empresas a través de sus páginas Web, la satisfacción, la lealtad y la calidad en el modo de resolución de estos problemas o dudas surgidos durante la prestación de estos servicios onlinePonencia Análisis de la correlación entre la implicación en internet de las empresas de la industria turística y sus resultados económico-financieros(Facultad de Turismo y Finanzas, 2016) Barrachina Pina, Ximo; Juana Espinosa, Susana de; Jiménez Caballero, José LuisLa industria turística se ha visto revolucionada tras la creación de un nuevo medio que implica una reinvención de los procesos y tener un especial enfoque en un canal no sólo de venta, sino de promoción. De este modo, las empresas existentes en la industria turística antes de la entrada en juego del nuevo medio, han llevado a cabo un proceso de adaptación al mismo, que ha requerido un repensamiento y cambio de la forma en ofrecer los servicios que venían ofreciendo. Esta nueva forma de actuar, ha requerido en estas empresas tradicionales una especial y creciente focalización de esfuerzos en tanto en cuanto este medio se impone año a año a los canales tradicionales. Al nacimiento del nuevo medio le ha ido acompañando la creación de empresas de este sector directamente en ese medio, es decir, son nativas digitales, y desde hace años, se ha ido incrementando la oferta de servicios turísticos a través de estas empresas de la Nueva Economía, imprimiendo así un alto nivel de competencia a nivel sectorial que las empresas tradicionales han de alcanzar proyectándose en el nuevo canal a través de un proceso adaptativo.Ponencia Análisis de la estrategia competitiva de las líneas aéreas europeas(Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, 2009) Quirós Tomás, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Jiménez Caballero, José LuisEl aéreo es uno de los principales medios de transporte usado por los turistas. En los años 80 y 90 se produjeron una serie de cambios en la regulación legal del sector en Europa tendentes a la liberalización del mismo. Con él aparecieron nuevas líneas aéreas y se intensificó en grado sumo la competencia, también apareció un nuevo tipo de compañía, la de bajo coste, con una estrategia competitiva completamente distinta a la de las compañías tradicionales. Debido a todo ello, las estrategias de las aerolíneas se han modificado, siendo el objeto del presente trabajo el análisis de las principales ventajas competitivas perseguidas por las empresas del sector en Europa así como el estudio de los diversos grupos estratégicos existentes en el sector mediante el empleo de mapas estratégicos.Ponencia Análisis de la mina a cielo abierto corta atalaya como producto turístico(Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, 2010) Rodríguez Serrano, María de los Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Jiménez Caballero, José LuisEn la parte occidental de Andalucía, concretamente en el Municipio de Minas de Riotinto ubicado en la Provincia de Huelva, se encuentra un enclave único en Europa, La Corta Atalaya, la mina a cielo abierto más grande de Europa y más antigua del mundo. En la actualidad, este producto turístico único no se encuentra abierto al público, aunque han sido varios los proyectos, que desde diferentes instituciones se han propuesto para tal fin. Desde este trabajo se ha realizado una recopilación de tales proyectos con el propósito de analizar la viabilidad comercial turística de La Corta Atalaya y proponer, desde el ámbito del marketing, las principales estrategias y actuaciones concretas a seguir con el objetivo de lograr su desarrollo como producto turístico. Además se propone una estrategia global para la mejora del potencial turístico de la zona, intentando conseguir sinergias con las diferentes ofertas turísticas que se vienen desarrollando en la actualidad.Ponencia Análisis de la oferta hotelera a través de internet: Sevilla versus Río de Janeiro(Facultad de Turismo, 2012) Quirós Tomás, Francisco Javier; Díaz Fernández, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Jiménez Caballero, José LuisInternet es un reciente y revolucionario canal de comunicación entre las empresas y sus clientes: cualquier empresa de éxito debe tener su propia página web corporativa. Entre sus múltiples usos destaca su empleo como nuevo y cada vez más importante canal de ventas que permite una rápida y eficiente interacción oferta-demanda a la vez que es un sistema de promoción y conocimiento de la organización. En el presente trabajo se analizan y comparan la información relativa a las ofertas hoteleras suministrada a través de internet de dos ciudades: Sevilla (España) y Río de Janeiro (Brasil). El objetivo es el análisis y comparación de los servicios complementarios al hospedaje y las tecnologías puestas a disposición de los huéspedes por la industria hotelera de ambas ciudades.Ponencia Análisis de la performance del sector del turismo en el mercado bursátil español(Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, 2009) Torre Gallegos, Antonio de la; Bellini, Marta Edith; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones; Jiménez Caballero, José LuisEn este trabajo se realiza un análisis comparativo sobre la performance (estudio de rentabilidad y riesgo) del sector turismo en el mercado bursátil español y el Índice General de la Bolsa de Madrid (IGBM), llegando a la conclusión de que existe una significativa variación en términos de rentabilidad y riesgo. Para estimar la performance se analizan los datos en los últimos 10 años de una cartera formada por las empresas que cotizan en la bolsa española relacionadas con el sector del turismo y la evolución del Índice bursátil. Sobre dichos datos se han calculado medidas de performance como el Índice de Sharpe, el Índice de Treynor y el Índice de Jensen. Los resultados nos muestran que la evolución del Índice General de la Bolsa de Madrid ha tenido un mejor comportamiento durante el periodo total analizado. No obstante, las compañías del sector turístico se han comportado mejor en los periodos alcistas.Ponencia Análisis de la productividad de los hoteles portugueses mediante los índices de Malmquist(Facultad de Turismo y Finanzas, 2013) Leal Paço, Cidália María; Cepeda Pérez, Juan Manuel; Jiménez Caballero, José LuisEl trabajo presentado pretende analizar la evolución de la productividad de los hoteles portugueses utilizando el denominado Índice de Productividad de Malmquist (MPI) calculados mediante la técnica no paramétrica DEA. Esta metodología reconoce que la eficiencia técnica se puede mejorar y permite tomar decisiones para ello. Para utilizar dicha metodología se necesita definir las entradas y salidas de los servicios ofrecidos por los establecimientos hoteleros. La caracterización de las entradas y salidas implica mirar el proceso de generación de los servicios como una "caja negra". De hecho la mayoría de los enfoques sobre productividad adoptan este punto de vista en las primeras etapas del análisis, con la calificación del proceso, pudiendo ser contemplado como un compendio de varias unidades empresariales, cada una utilizando las mismas clases de entradas para producir los mismos tipos de salidas. El enfoque utilizado en la presente investigación fue ampliado para incorporar los rendimientos variables de escala en la tecnología (VRS). El resultado de esta extensión es, según Färe, Grosskopf y Lovell (1994, pp. 231-232) y Färe, Grosskopf, Norris y Zhang (1994, pp.74-75), la descomposición de la variación de la eficiencia técnica en variación de la eficiencia técnica pura, calculada sobre los retornos variables de escala de la tecnología y una componente residual que capta los cambios en la desviación entre la frontera tecnológica de retornos constantes de escala y los retornos variables de escala (cambio en la eficiencia de escala).