Thémata - 2016 - Nº 54
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/51706
Examinar
Examinando Thémata - 2016 - Nº 54 por Título
Mostrando 1 - 15 de 15
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo Breve introducción a las nociones de ciencia y arte de la magia en Tomás de Aquino. De la beatitud personal al retorcimiento espiritual(Universidad de Sevilla, 2016) Felipe Mendoza, José MaríaEste artículo indaga la concepción de Tomás de Aquino sobre la ‘actividad de la magia’ como reverso y retorsión espiritual del estudio de las ciencias. Tal concepción evidencia tres aspectos en lo que hace al enfoque de la cuestión: 1. una prudencia general en el lenguaje y en las referencias a casos concretos que afecta particularmente a los modos de realización de prácticas mágicas; 2. la necesidad de conocer previamente historia bíblica al tratar el tema de la magia, de modo especial las tretas del demonio y sus secuaces; 3. la admisión de la predisposición humana, en virtud del pecado original –aunque bajo permisión divina–, de familiarizarse con los demonios. Sobre esta base el texto se organiza en tres partes. La primera atiende a las definiciones de ciencia y filosofía, su fin último y su relación con la Sagrada Escritura. La segunda trae a colación los pasajes más relevantes sobre la magia en general, y finalmente la tercera presenta las traducciones de las escasas veces que Tomás de Aquino se explaya sobre la nigromancia.Artículo Dolor físico, atención y esquema corporal: consideraciones fenomenológicas sobre la naturaleza del dolor(Universidad de Sevilla, 2016) Díaz Romero, PaulaCon el objetivo de esclarecer algunos de los aspectos más significativos de los análisis fenomenológicos del dolor físico, en este trabajo pretendo mostrar que la fenomenología del dolor es un caso particular de análisis dentro del marco general de la fenomenología de la corporeidad. Para ello consideraré, por un lado, la relación entre las modalidades atencionales y la aparición del dolor y, por otro lado, la relación entre la aparición del dolor y la perturbación del esquema corporal. Por último, a fin de justificar mi tesis, trataré la relación entre atención y esquema corporal.Artículo Ecos de la filosofía política en informes gubernamentales sobre diversidad cultural y religiosa(Universidad de Sevilla, 2016) J Leyva, KarelLos gobiernos de ciertas democracias liberales han creado comisiones públicas encargadas de formular recomendaciones para la gestión de la diversidad cultural y religiosa. Los informes de estas comisiones no sólo comportan una dimensión política, por su vocación misma de regulación de lo público, ellos contienen, además, una perspectiva filosófica que no ha sido suficientemente examinada por la literatura especializada. Este artículo explora la dimensión filosófica de algunos de estos informes, prestando una atención especial a los que fueron producidos por la Comisión de reflexión sobre la aplicación del principio de laicidad en la República (Francia, 2003) y la Comisión del diálogo intercultural (Bélgica, 2005).Artículo Giordano Bruno y la recuperación de la propuesta heraclítea(Universidad de Sevilla, 2016) Murguía Monsalvo, Diana MaríaEl texto muestra que Giordano Bruno, al retomar la visión filosófica de Heráclito, desarrolla junto con él una perspectiva compleja de la naturaleza, es decir, el reconocimiento de la integración de los elementos que la conforman, sin negar su divergencia y oposición. A través de la revisión de la unidad de los contrarios y de la concepción de la naturaleza como una y múltiple, se expone el paralelismo entre Heráclito y Bruno con su propuesta sobre la importancia de que la razón se asemeje al modo de ser de la naturaleza en la búsqueda de la integración de lo diverso.Artículo La negatividad en el humanismo de Heidegger(Universidad de Sevilla, 2016) Pérez Guerrero, JavierEste estudio profundiza en el significado de la noción de Nichtung de Heidegger, que se considera como la clave de la auténtica formación humana, y se conecta con la negatividad que encierra el concepto de Bildung en Hegel y la reducción trascendental al ego puro de Husserl.Artículo Ortega y Kuhn: filosofías paralelas en base a sus fuentes(Universidad de Sevilla, 2016) Gutiérrez Simón, RodolfoEl presente estudio trata de mostrar los profundos paralelismos que existen entre las obras de Ortega y las de Kuhn, con especial énfasis en el ámbito de la historia y la historia de la ciencia. Además, se propondrán hipótesis en torno a la causa de dichos paralelismos, atendiendo sobre todo a la lectura común de William James y Max Weber; y a la influencia indirecta de Alexander Bain.Artículo «Outidanòs Oûtis». Claves para una breve genealogía de la nada(Universidad de Sevilla, 2016) Chendo, MarianaApropiándonos de la distinción de Mourelatos entre un uso existencial y un uso atributivo de la nada en Grecia arcaica, haremos un recorrido del término outidanós en la obra homérica con la intención de mostrar que en sus orígenes arcaicos la nada (medén/oudén) no está identificada con lo que no es (tò mè ón), sino que está inscripta en un implícito proceso de clasificación y jerarquización de valores materiales. Para ello, trabajaremos el término outidanós desde la relación existencia/atribución (en Odisea), vinculándolo a la lógica de la repartición (en Ilíada).Artículo La palabra lacerada. Celan desde Derrida(Universidad de Sevilla, 2016) Núñez, Marco A.Para Jacques Derrida, la “literatura” es una cierta práctica de escritura que desestabiliza y suspende los límites del sentido. Nuestro propósito en este artículo no es ofrecer una mera paráfrasis de la lectura derridiana de ciertos poemas de Paul Celan, sino mostrar cómo desde el despliegue estratégico de la lectura deconstructiva se manifiestan los límites de la legibilidad en el texto poético del rumano desde el momento en que no hay un sentido originario, haciéndose refractario a toda lectura que pretenda dominarlo desde presupuestos extra textuales.Artículo La posibilidad de una “neurociencia cuántica” según Roger Penrose(Universidad de Sevilla, 2016) Parrilla Martínez, DesiderioEl artículo expone los elementos fundamentales de la “interpretación Penrose-Hameroff” sobre el colapso de función de onda, un hecho de la física cuántica estándar, que los autores introducen en neurofisiología a través de la llamada “teoría de la reducción objetiva orquestada”. La consecuencia de este postulado es un planteamiento novedoso que abre nuevas vías de investigación en la disciplina incipiente de la “nano-fisología”, con importantes aportaciones a la cuestión mente-cerebro y las neurociencias en general.Artículo Revisión hermenéutica de la tradición internalista en filosofía del deporte(Universidad de Sevilla, 2016) López, Francisco Javier; Gimeno, XavierEn este trabajo proponemos un análisis hermenéutico de la tradición dominante en filosofía del deporte: el internalismo. Para ello, identificamos los prejuicios que dirigen su concepción del deporte, a saber: el prejuicio platónico-analítico. Tras ello, ponemos en cuestión cuatro consecuencias problemáticas de seguir este prejuicio: (a) sesga la realidad sin que lo percibamos; (b) dulcifica la realidad del deporte al apelar únicamente a la idea de excelencia física; (c) la idea de excelencia física en que se basa es problemática; y (d) nos hace dar un salto cuanto menos dudoso e injustificado de la descripción del fenómeno deportivo a los requisitos normativos referidos a cómo debe practicarse el deporte.Artículo Simone Weil: el trabajo y el espíritu de la verdad(Universidad de Sevilla, 2016) Abad Montesinos, JaimeEl presente artículo quiere mostrar la estrecha relación y la importancia que tienen, en la obra de Simone Weil, las nociones de trabajo y de verdad. Lúcida testigo de los sucesos ocurridos en Europa en la primera mitad del siglo XX, su pensamiento supo desentrañar las raíces profundas de su tiempo, el vacío y las contradicciones de su época. La obra de Simone Weil representa una relectura del mundo marcada por la desgracia, en la que sobresale un anhelo de verdad íntimamente ligado al concepto de trabajo, en tanto que vínculo profundo del hombre con la realidad.Artículo Sobre la transformación logotectónica de “edificar, habitar, pensar”(Universidad de Sevilla, 2016) Zubiria, MartínUna doctrina filosófica completamente autónoma, denominada “Logotectónica”, se ha desplegado durante los últimos cuarenta años, de un modo tan coherente como silencioso. Su punto de partida reside en la recolección heideggeriana y ha sido capaz de mostrar, en relación con la misma, en qué medida esta “Besinnung” pudo ser transformada de manera productiva. Nos proponemos reflexionar sobre el modo en que la “Logotectónica” supo asimilar, como una tarea de la razón lo pensado por Heidegger en su conferencia “Edificar, habitar, pensar”.Artículo The problem of arity in Stoic logic: The case of the disjunction(Universidad de Sevilla, 2016) López-Astorga, MiguelBoth ancient sources and contemporary authors seem to agree, in general, that the Stoic disjunction was exclusive. The problem is that some ancient sources inform that the Stoics also considered disjunctions with more than two disjuncts and stated that such disjunctions were true if only one of their disjuncts was true as well. This appears to be a logical mistake, since an exclusive disjunction with three disjuncts can be true if its three disjuncts are true too. However, in this paper, I analyze this problem based on the mental models theory, and try to show that, under criteria different from those of standard logic, it is possible to claim that, in an exclusive disjunction with more than two disjuncts, only one disjunct can be true.Artículo Todorov, Said y el diálogo con el humanismo(Universidad de Sevilla, 2016) García Guillem, SergioTanto el pensador franco-búlgaro, Tzvetan Todorov, como el activista palestino-americano y profesor universitario, Edward W. Said, mantuvieron hasta la muerte de este último una rica amistad que trasciende cualquier vicisitud teórico-práctica entre ambos. En este caso concreto, después de indagar en este (des)encuentro amistoso, se intentará analizar y comparar la herencia humanista en algunas de las obras y artículos de ambos pensadores con el fin de aportar algo de claridad frente a nuestra más próxima actualidad.Artículo William of Ockham y el problema del conocimiento introspectivo de nuestras intuiciones en sus primeros escritos(Universidad de Sevilla, 2016) Deni Gamboa, LydiaEn la filosofía de la mente contemporánea, la idea de que tenemos un acceso epistémico privilegiado a nuestros propios estados mentales ha sido considerada incompatible con el externalismo de los contenidos mentales. William of Ockham, en el siglo XIV, también parece haber observado que no podemos tener un acceso epistémico privilegiado al contenido de nuestros estados mentales – particularmente, de nuestras intuiciones, si tal contenido depende de algún factor externo y no sólo de nuestros estados internos. En este artículo me propongo mostrar que, en sus primeros escritos, la solución de Ockham al problema del conocimiento introspectivo de los contenidos de nuestras intuiciones consistió en la distinción entre la introspección directa de nuestros estados mentales y la introspección indirecta de su contenido.