Hábitat y sociedad - 2011 - Nº 3
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2546
Examinar
Examinando Hábitat y sociedad - 2011 - Nº 3 por Título
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo Autoconstrucción -reflexiones sobre la demanda de asistencia técnica a partir de un estudio de caso en Uberlandia- MG(2011) Mendes, Vera Lúcia Serralha; Moretti, RicardoArtículo Chabolismo indignante: el hábitat de los que sobran(2011) Sugranyes, AnaA pesar de todos los tratados internacionales de derechos humanos, en el mundo mil millones de personas viven en la indignidad de concentraciones homogéneas de pobreza, urbanas y rurales. El enfoque de este análisis prioriza el estudio de las capacidades de los habitantes en los asentamientos precarios: las distintas formas de lucha diaria por el derecho a un lugar donde vivir en paz y dignidad. El hábitat de los que sobran es un tema de personas, de organizaciones sociales, de sociedad y de territorio, más allá de las condiciones físicas de las viviendas y de las barriadas. Este artículo recoge reflexiones sobre la indignidad del hábitat de comunidades que aspiran a integrarse a la ciudad para vivir bien, pero sufren costes sociales, económicos, políticos, ciudadanos, psicológicos, medioambientales, físicos y monetarios; se ven estigmatizados por su marginación, exclusión e informalidad y logran sobrevivir solo superando día a día el miedo. Se estructura en torno a un análisis del problema de la integración y marginación socio-espacial; una descripción de situaciones marcadas por la diversidad de condiciones y contextos, en América Latina, África y USA; una referencia a opciones muy diversas de intervención y alternativas basadas en el enfoque de los derechos colectivos, el derecho a la ciudad.Artículo Ciudad, pobreza, tugurio. Aportes de los pobres a la construcción del hábitat popular(2011) Mac Donald, JoanEste texto desarrolla en diez temas las prácticas identificadas en el trabajo con comunidades pobres en tugurios de África, Asia y América Latina. Se invita en él a reflexionar sobre el potencial que tienen los pobres para aportar a la construcción de mejores ciudades en nuestros países y a renovar algunas premisas que han fundamentado las políticas convencionales en relación con la pobreza urbana y la precariedad del alojamiento. Entre otras cuestiones, nos preguntamos qué significa para estas comunidades ubicarse en las ciudades y se comparan los conceptos que subyacen a nuestra manera de entender la pobreza, la precariedad y la segregación urbanas con aquellos que están detrás de las formas en que los pobres localizan y construyen su hábitat. Finalmente se identifican algunos recursos estratégicos que los movimientos populares están aprendiendo a usar para fortalecer los procesos de mejoramiento del hábitat precario, la articulación de intereses, las ventajas de una información oportuna y el desarrollo de capacidades en materia financiera y tecnológica.Artículo Pobres, gitanos y excluidos: estudio de caso de un asentamiento gitano(Universidad de Sevilla, 2011) Lera Rodríguez, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónEl pueblo gitano ha sido históricamente marginado y excluido socialmente, y en la actualidad aún existen asentamientos extremadamente pobres de familias de etnias gitanas en Andalucía. Nos hemos acercado a un asentamiento gitano muy particular para explorar sus niveles de pobreza, sus condiciones de vida y su impacto en el desarrollo infantil. Esta intervención se ha realizado al mismo tiempo que se denunciaba la falta de atención por parte de las autoridades públicas a un colectivo de pobreza crónica y extrema que a medida que pasa el tiempo acumula infortunios y tragedias en sus vidas. Lo malo se acumula en los más pobres, incrementando el nivel de sufrimiento en los más vulnerables, y destacando el papel del tiempo en el éxito de las intervenciones sociales.Artículo Sevilla: una experiencia exitosa de promoción de la movilidad en bicicleta en el Sur de Europa(Universidad de Sevilla, 2011) Marqués Sillero, Ricardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Electrónica y ElectromagnetismoEn apenas cuatro años la ciudad de Sevilla ha pasado de una participación marginal de la bicicleta en el conjunto de la movilidad urbana a cotas de participación en torno al 6% del reparto modal global de la ciudad. Éste ha sido el resultado de un proceso social y de unas políticas activas de promoción de la bicicleta que se analizan a lo largo de este artículo con el ánimo de identificar cuales han sido los factores determinantes de dicho éxito que podrían, en su caso, inspirar actuaciones similares en otras ciudades. Se analizan también las posibilidades de extensión de esta experiencia a otros ámbitos y en especial a la corona metropolitana de Sevilla, donde la participación de la bicicleta en el reparto modal es todavía muy escasa.Artículo El territorio de los desheredados. Asentamientos chabolistas y experiencias recientes de erradicación en Sevilla(2011) Torres Gutiérrez, Francisco José