Máster en Ingeniería Industrial
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/48507
Examinar
Examinando Máster en Ingeniería Industrial por Título
Mostrando 1 - 20 de 440
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Trabajo Fin de Máster Acoplamiento de una instalación fotovoltaica a un electrolizador tipo PEM(2023) Molina Salvador, Adelaida; Lillo Bravo, Isidoro; López Lara, Germán; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería EnergéticaEl presente proyecto tiene por objeto analizar el comportamiento de una instalación híbrida constituida por una planta fotovoltaica acoplada a un electrolizador. A partir de unas condiciones de diseño impuestas, se pretende estudiar la cantidad de hidrógeno producido a través del este, gracias a la variación de algunos parámetros claves para el comportamiento de la planta. Asimismo, se ha querido realizar una evaluación energética en las localidades de Sevilla, Madrid y Bilbao para poder observar la variación del comportamiento del electrolizador debido a las diferencias con respecto a las condiciones climáticas, en concreto la irradiancia y las temperaturas ambientales, que pueden afectar a la producción de energía necesaria para la producción de hidrógeno. Asimismo, la motivación del desarrollo de dicho trabajo se debe a la necesidad de informar y concienciar acerca de la producción de energía necesaria para el día a día a través de fuentes de energía renovable y su utilización para producir hidrógeno verde. Esto permitirá reducir las emisiones de CO2 y reducir el uso de hidrógeno “gris” producido a partir de gas natural y otros hidrocarburos ligeros mediante procesos de reformado. Para ello, se ha realizado un pequeño estado del arte del electrolizador PEM, objeto de estudio y su situación actual con respecto a otras tipologías de la misma tecnología, además de las ventajas y desventajas que presentan. A su vez, para ver la viabilidad de este tipo de instalaciones, se ha realizado una evaluación económica de un caso base en la localidad de Sevilla. Para ello, se desarrolla la metodología utilizada para dicho estudio y se comenta las condiciones de diseño elegidas. Finalmente, al tener en cuenta la actual variabilidad que experimentan los precios en el mercado, resultante de una multiplicidad de factores que inciden en el costo del hidrógeno, así como de los excedentes que se inyectan a la red, se llevará a cabo un estudio de sensibilidad. Este análisis comprenderá la evaluación de cuatro escenarios distintos, abarcando desde el caso más pesimista hasta el más optimista, todo ello en relación con la potencia pico instalada de la planta fotovoltaica. Este enfoque integral permitirá una comprensión más profunda y matizada de las posibles implicaciones y tendencias, contribuyendo así a una toma de decisiones informada y estratégica en el contexto de la generación de energía solar y la producción de hidrógeno.Trabajo Fin de Máster Activación discreta de BMUs en modelos de remodelación ósea interna(2017) Ramírez Solano, Elena; Martínez Reina, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería MecánicaEn las últimas décadas la ingeniería ha ido tomando un papel de gran importancia en muchos ámbitos médicos. Con recursos ingenieriles es cada vez más frecuente dar respuesta a problemas relacionados con la salud y más usual emplear herramientas y planteamientos extraídos de la ingeniería para enfocar u optimizar distintos aspectos y cuestiones de la medicina. Un ejemplo de lo expuesto anteriormente y tema principal de este proyecto surge de la necesidad de conocer y prever el comportamiento del hueso y de sus propiedades mecánicas en el tiempo. Conocer estas variaciones incrementa de forma considerable las probabilidades de éxito en el diseño y la operación de una prótesis a un ser vivo. Esta prótesis tendrá una u otras características que dependerá de la evolución que vaya a seguir el hueso, evitando con estos conocimientos que este sea dañado.Trabajo Fin de Máster Actuaciones correctoras en redes de distribución en presencia de generación distribuida y recursos de almacenamiento(2019) Zarco Soto, Francisco Javier; Martínez Ramos, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería EléctricaEn este trabajo se desarrolla un método de corrección de situaciones de emergencia orientado a redes de distribución con presencia de generación distribuida y recursos de almacenamiento, pero que puede ser empleado también en redes de otras características. La gran ventaja de esta técnica es que permite emplear variables de control de diferente naturaleza a la vez que se considera el coste asociado a cada actuación, para resolver así las situaciones de emergencia. Algunos ejemplos de variables de control son: generadores distribuidos, recursos de almacenamiento, transformadores, baterías de condensadores y deslastres de carga. La metodología propuesta permite determinar sobre qué variables de control se debe actuar para corregir de forma más eficiente las tensiones en los nudos o las sobrecargas por las líneas o transformadores del sistema, considerando a su vez los límites de operación de la red, de forma que no se creen nuevas contingencias al corregir la situación de emergencia. Para tal fin, se emplean matrices de sensibilidades que permiten relacionar las variables de control disponibles con las magnitudes de interés del sistema eléctrico. Finalmente, dada la importancia de las sensibilidades en la metodología propuesta, se ha dedicado un capítulo al análisis del error asociado a cada una de las matrices de sensibilidades, pues su cálculo parte de realizar una aproximación lineal de las ecuaciones del flujo de cargas en torno al punto de operación. Esto permite establecer un rango seguro de actuación para cada una de las variables de control, donde se puede asegurar que el error asociado no va a superar un determinado valor preestablecido.Trabajo Fin de Máster Actualización de un modelo numérico del “Puente de Hierro del Arroyo Pedroches” de Córdoba para el análisis de su uso como vía verde(2023) Garrido Marchán, Ángel; Galvín, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de EstructurasSon muchas las estructuras ferroviarias que están quedando obsoletas en España, al ser sustituidas por nuevas vías y viaductos más modernos y funcionales. Desde no hace mucho tiempo, se está optando, con la participación de ADIF (Administrador de Estructuras Ferroviarias) y de las diputaciones pertinentes, por rehabilitar estos antiguos caminos ferroviarios, transformándolos en vías verdes, con la finalidad de que sean usadas por senderistas, ciclistas, etc. Este escrito se centra en la rehabilitación y reacondicionamiento de un viaducto ferroviario construido en el siglo XIX y situado en la localidad de Córdoba; la cual es conocida como el ‘‘Puente de Hierro sobre el arroyo de Los Pedroches’’ Para apoyar y sustentar los razonamientos, y como herramienta para simular el comportamiento de la estructura, se va a realizar también, un gemelo digital o ‘‘Digital Twin’’, con la ayuda de los resultados obtenidos experimentalmente sobre la propia estructura, mediante el método de los elementos finitos y una posterior actualización del modelo numérico. Con todo esto se podrá simular el comportamiento de la estructura y comprobar qué modificaciones habría que realizar para garantizar un uso seguro y eficiente por parte de los senderistas que transiten por esta estructura.Trabajo Fin de Máster Adaptación física y electrónica de un actuador eléctrico a un robot manipulador(2018) Pozo Acosta, José Luis; Muñoz de la Peña Sequedo, David; Castaño Castaño, Luis FernandoLa idea de este proyecto surgió tras la adquisición de un nuevo modelo de robot industrial IRB120 de ABB para el laboratorio de robótica. Dicho manipulador requiere de un elemento terminal que le permita realizar una tarea específica. En nuestro caso, se ha optado por un elemento de sujeción, o pinza, en particular el modelo LEHZ25K2-14 de la empresa SMC Corporation. La pinza pertenece a una gama de actuadores eléctricos que son controlados por un driver programable de la serie LEC-P6, el cual se programa a través del software ACT Controller. Una vez configurado el modo de funcionamiento del driver, éste ha de ser conectado a la controladora del robot, IRC5, cableando sus entradas y salidas digitales para permitir la comunicación entre dichos sistemas. El problema aparece cuando este enlace requiere de un total de 24 conexiones entre entradas y salidas, lo cual limita la capacidad del robot para ser interconectado con otros sistemas periféricos. Ello se soluciona interponiendo un tercer actor entre la controladora del robot y la de la pinza. La solución adoptada pasa por usar un Arduino, el cual será el encargado de gestionar y procesar la comunicación entre ambos elementos. Para adaptar los niveles de tensión entre Arduino, el cual funciona a 5V, y los controladores del robot y la pinza, los cuales trabajan a 24V, se ha desarrollado una PCB en la que se hace uso de optoacopladores para suplir los niveles de tensión necesarios a los sistemas. Dicha PCB también hace las veces de HMI, permitiendo al usuario obtener información del proceso. Además, haciendo uso del software de modelado CAD CatiaV5, y de las nuevas tecnologías de impresión 3D, se han desarrollado y fabricado diversas piezas necesarias para la interconexión física de los componentes y el correcto funcionamiento de los mismos. Por último, se han diseñado los diversos elementos necesarios para recrear en su totalidad una estación de trabajo que reproduzca las condiciones geométricas exactas del laboratorio de robótica de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sevilla. Dicha estación ha sido modelada con el software de programación de robots industriales RobotStudio y el lenguaje RAPID, ambos desarrollados por ABB.Trabajo Fin de Máster Adaptación y documentación de la instrumentación para criopreservación de órganos y modelado mediante elementos finitos del proceso de recalentamiento por ultrasonidos(2020) Villalar Lara, Victor; Risco, Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Física AplicadaEn este documento vamos a profundizar en el tema de la criopreservación de órganos, centrándonos en el desarrollo de un sistema automatizado de criopreservación. Dicho sistema consta a su vez de varios subsistemas: • Sistema de vitrificación: denominado como BioCool, por la marca que hemos utilizado. Que se encarga de bajar la temperatura mediante la programación de rampas descendente. • Sistema de perfusión: se ha desarrollado una adaptación del sistema de perfusión que construyó Álvaro Pérez en su proyecto de fin de máster [1], de forma que se integre con el resto de sistemas. • Sistema Langendorff: que nos ayuda a conocer el estado de un corazón extraido del organismo haciendo que lata al hacer circular por él una solución salina a una presión concreta. Durante el desarrollo de este documento se va a describir los diferentes sistemas anteriormente nombrados, de forma que pueda ser replicable y adaptable para futuras investigaciones. Además, y con motivo de la pandemia actual, se ha hecho investigación simulada en el área del recalentamiento de tejidos vitrificados utilizando el programa COMSOL Multiphysics®, con el cual se propone una solución para el recalentamiento de una sección de vena aorta mediante ultrasonidos focalizados de alta intensidad (HIFU).Trabajo Fin de Máster Algoritmos estadísticos para el modelado de comportamientos sociales(2020) Moreno Sosa, Jaime María; Alamo, Teodoro; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería de Sistemas y AutomáticaEste trabajo de fin de máster, realizado en parte durante la estancia del autor en el Politecnico di Torino (Turín, Italia) gracias a la colaboración de Fabrizio Dabbene y Chiara Ravazzi, recoge primeramente la implementación de un modelo para estudiar comportamientos sociales. El modelo consiste en la generación aleatoria de una red de individuos dentro de unos límites de latitud y longitud determinados, representando así una comunidad, ciudad, pueblo, etc. Una vez generada la red, se define una distancia máxima para que dos agentes sean considerados vecinos entre sí. Posteriormente, se procede a calcular los vecinos de cada agente de la red. Una vez realizados los pasos anteriores, se simula una dinámica de comportamientos sociales en la que, un conjunto de agentes que poseen inicialmente una característica determinada (por ejemplo, posesión de un producto, una opinión determinada o una enfermedad infecciosa) llamados adoptantes, influyen en sus vecinos para que adopten ellos también la característica en cuestión. La mayor o menor facilidad de un determinado agente para ser influido por sus vecinos (susceptibilidad) se modela con un parámetro denotado por [alfa]; el mismo representa la fracción de vecinos adoptantes que debe tener el agente en cuestión para proceder a la adopción de la característica estudiada. Durante el trabajo, se implementan diversos cambios en el modelo, consiguiendo así una mejora del mismo en términos de realismo; en concreto, se permite la elección de una distribución estadística que gobierne la susceptibilidad ([alfa]) de los agentes (la cual se suponía igual para todos los agentes en el modelo inicial), se introduce una nueva variable que permite que, aun teniendo vecinos suficientes, un agente no proceda a la adopción en un instante determinado (debido por ejemplo a la falta de recursos para la adquisición de un producto), y finalmente se añade una variable más que permite que un agente pase de ser adoptante a no adoptante; fenómeno que en el modelo inicial no era contemplado. Tras la adición de cada cambio descrito en el párrafo anterior al modelo de red, se implementó un algoritmo de máxima verosimilitud que permite el cálculo del parámetro introducido, así como de los que se introdujeron anteriormente, llegando finalmente a obtener un algoritmo que permite calcular la probabilidad de decadencia (pasar de adoptante a no adoptante), la probabilidad de éxito en la adopción (proceder o no a la adopción una vez se ha alcanzado el número de vecinos necesario en función de la susceptibilidad [alfa]), y los parámetros de la distribución estadística utilizada para generar los distintos valores de susceptibilidad ([alfa]) de los agentes de la red. En todos los capítulos donde se explica una determinada implementación en Matlab, se incluyen imágenes de gráficas y resultados obtenidos que permiten comprobar el correcto funcionamiento de los algoritmos. Al final del documento se presentan las conclusiones obtenidas mediante el desarrollo del trabajo y algunas ideas sobre mejoras futuras en el modelo y algoritmos.Trabajo Fin de Máster Ampliación del simulado y control automático del crecimiento tumoral(2021) Hernández Rivera, Andrés; Zafra Cabeza, Ascensión; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería de Sistemas y AutomáticaEl objetivo de este proyecto ha sido continuar el trabajo realizado en el Trabajo fin de Grado del alumno: “Simulado y control automático del crecimiento tumoral”, a través del desarrollo de un nuevo modelo matemático que permita realizar un estudio más realista y completo acerca de los beneficios y el potencial de este campo de investigación. El uso de nuevos medicamentos como los Antiangiogénicos, combinados con un enfoque matemático (y no puramente empírico) de la quimioterapia, podrá permitir mejorar la eficiencia del tratamiento, reducir los efectos secundarios que pudiera provocar y aumentar la tasa de supervivencia.Trabajo Fin de Máster Análisis cinemático de un modelo 3D de migración celular(2021) Cañada Pérez, Celia; Sanz Herrera, José Antonio; Pérez Alcántara, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de EstructurasEn el presente trabajo se ha realizado el análisis cinemático de movimientos en 3D de células individuales inmersas en un medio extracelular. Dicho análisis está basado en un modelo computacional de migración celular que incluye la dinámica de distintas capas de la célula, la interacción de la célula con el medio que la rodea y el comportamiento del propio medio extracelular. Este modelo ha sido puesto a prueba en distintas casuísticas, permitiendo ver la variabilidad de los resultados en función de los parámetros del modelo, ya sea la variabilidad de la geometría de la célula como la rigidez del medio extracelular. Se han obtenido diferencias significativas entre los distintos casos a los que se ha sometido el modelo. Esto ha demostrado la importancia de las variables de entrada del modelo. Para la obtención de resultados, ha sido necesario utilizar dos herramientas software diferentes: Matlab para la realización de cálculos y obtención de resultados y Paraview para la visualización en 3D de los resultados de migración. La representación en 3D en Paraview otorga un valor añadido a la presentación de resultados, ofreciendo una visualización efectiva de la evolución de la célula y una interpretación de los resultados más cómoda e intuitiva.Trabajo Fin de Máster Análisis comparativo de compresores frigoríficos para R-134a(2016) Ruiz, Thomas Joseph; Coronel Toro, Juan Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería EnergéticaEl compresor frigorífico es el elemento fundamental de la instalación de producción de frío. Se encarga de elevar la presión del refrigerante y asegura su buena circulación en toda la instalación frigorífica. Además representa la mayoría del consumo energético de la instalación. Resulta muy interesante estudiar la eficiencia del compresor por su influencia en el consumo energético de la instalación. Este trabajo se enfoca en el estudio de los indicadores que permiten comparar una selección de compresores de manera justa y pertinente en distintas condiciones de funcionamiento. Entonces, para lograr este estudio, primero se define un modelo teórico del compresor y de las características termodinámicas del refrigerante R-134a en su entorno. Después, mediante la información proporcionada por el fabricante de compresores BITZER y el uso del programa EES, se compara un modelo de compresor real al modelo teórico de referencia. Así se obtienen los indicadores de eficiencia, es decir los rendimientos volumétricos y energéticos. Y por último, tras haber conseguido estos indicadores de eficiencia para cada compresor, se hace una comparativa que permite el análisis de los comportamientos de estos compresores y la selección de los compresores adecuados para condiciones de funcionamiento dadas.Trabajo Fin de Máster Análisis comparativo de la asignación de cabinas a llamadas en transporte vertical de arquitectura Double Deck mediante metaheurísticas.(2018) Vázquez Ledesma, Alejandro; Cortés, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IIEl encarecimiento del precio del metro cuadrado de terreno en las grandes ciudades hace que la contrucción vertical presente un continuo desarrollo y que el número de edificios altos y rascacielos se encuentre en auge. Debido a la gran cantidad de personas que hay que transportar en el interior del edificio se hace necesaria la instalación de grupos de ascensores eficientes que logren la minimización del tiempo medio de espera de los pasajeros frente a la puerta del ascensor, así como la minimización del consumo energético del edificio. Este Trabajo Fin de Máster realiza un análisis comparativo, para edificios con ascensores de arquitectura Double Deck, de tiempos (tiempo medio de espera, tránsito y total) y del consumo energético de las cabinas para tres patrones de tráfico diferentes (interfloor, lunchpeak y downpeak). Para cada uno de los patrones se tienen en cuenta dos funciones de evaluación diferentes (basada en tiempo y basada en distancia) y tres métodos de resolución (búsqueda tabú, algoritmo genético y DC-Elevate) para la asignación de cabinas a llamadas.Trabajo Fin de Máster Análisis comparativo de métodos de cálculo simplificados en instalaciones de energía solar térmica a baja temperatura(2020) Salvá Becerra, Francisco Javier; Guerra Macho, José Julio; Iranzo Paricio, Jose Alfredo; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería EnergéticaComo trabajo de fin de máster se presenta el diseño de diferentes instalaciones de energía solar con dos programas: CHEQ4 y ACSOL. Ambos son programas muy intuitivos y que se pueden descargar de forma gratuita vía online. El primero de ellos se puede descargar en la página oficial de IDAE y el segundo también online. El principal objetivo es comparar los resultados que obtenemos con cada uno de los programas para, de ellos, sacar conclusiones al respecto del uso de ambos. Estos, deben ser cuanto menos similares puesto que vamos a introducir los mismos datos en ambos programas. Por supuesto, habrá que adaptar los datos según el programa, puesto que no piden los mismos datos de entrada cada uno de ellos exactamente. (extraído de la Introducción)Trabajo Fin de Máster Análisis comparativo de propuestas para limitación del precio de la energía eléctrica(2023) Saldaña Pizarraya, Gilberto; Martínez Ramos, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería EléctricaEste proyecto se basa en el estudio y desarrollo de dos tecnologías que se implementan con el objetivo de limitar el precio de la energía eléctrica. La primera de ellas será el tope al gas. Una medida analizada para ser implementada dentro del ámbito peninsular, la cual, se basa en “sustituir” los precios generados por las tecnologías de ciclos combinados que marcan el precio límite del mercado para cualquier hora del día. De modo que el precio a pagar al resto de tecnologías no será el precio límite de casación, sino el precio marcado por la siguiente tecnología diferente de los ciclos combinados. La segunda medida será la limitación de retribución a las tecnologías inframarginales. Esta medida, estudiada para su ejecución dentro del ámbito europeo, se centra en limitar los beneficios que obtienen dichas tecnologías. Para ello, se marca un límite máximo de retribucaión para estas tecnologías, de modo que la diferencia entre el precio de mercado y este límite supondrá un ahorro. Por último, se realizará una comparativa entre estas dos propuestas y se analiazarán varias casuísticas, en las que se mostrarán resultados favorecedores para la segunda medida, ya que se genera un ahorro mayor. Esto vendrá dado por la posibilidad de generar beneficios durante todo el día, en vez de unas pocas horas, y por el alto precio de casación en el que se encuentra el mercado eléctrico.Trabajo Fin de Máster Análisis comparativo entre una planta de ciclo combinado convencional y una incorporando una pila de combustible de óxidos sólidos(2019) San Joaquín Crespo, María del Mar; Rosa Iglesias, Manuel Felipe; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería EnergéticaCada año, el consumo de energía se ve incrementado ya que aumenta la población y con ello las necesidades de cada individuo: el trabajo, ocio y bienestar, en general, dependen del abastecimiento de energía. Este abastecimiento debe ser suficiente e ininterrumpido. La población en general, actúa como si el abastecimiento fuera ilimitado, pero no es así. Aunque no se está concienciado de ello, las fuentes de energía tradicionales basadas en combustibles fósiles son limitadas y altamente contaminantes. Hay que tratar de esforzarse en buscar medidas más sostenibles ya que hay un alto desfase entre la demanda creciente y la oferta que disminuye considerablemente debido a la reducción de los recursos. En la búsqueda de fuentes alternativas se ha descubierto que el hidrógeno podría ser uno de los combustibles con el futuro más prometedor aunque, a día de hoy, es muy caro producirlo. La forma actual más barata de producirlo es a partir de gas natural. La transición del uso de combustibles fósiles al uso de hidrógeno no es nada fácil y necesita de una planificación, se debe de hacer de manera progresiva. Europa se ha propuesto: a corto plazo una intensa investigación; a medio plazo se deberá incentivar el uso de combustibles líquidos derivados de la biomasa y desarrollar procesos de producción de hidrógeno a partir de fuentes renovables y, finalmente a largo plazo el hidrógeno deberá complementar la demanda de electricidad. Pese a que un rendimiento en torno al 60% en un principio puede parecer bajo, las pilas de combustibles son más eficientes que otras formas de generación de energía y, como se va a demostrar, si se utilizan de manera conjunta con otros sistemas de producción, estos rendimientos pueden alcanzar casi el 80%. Pese a ello, las celdas de combustible no se utilizan demasiado debido a su alto coste y a los problemas que presenta el hidrógeno, tanto de transporte como de almacenamiento y debido a la tendencia de fuga del mismo. Estos inconvenientes podrían ser resueltos con la investigación. Si se emplean nuevos materiales y técnicas de diseño, los costes de reducirían y podrían ser más rentables que los sistemas convencionales. El uso del hidrógeno podría eliminar con el tiempo las emisiones de gases que causan el efecto invernadero ya que las pilas de combustible generan electricidad de manera eficiente y limpia. Otra cualidad de las pilas de combustible es que se pueden ubicar cerca de los puntos de uso final pudiéndose aprovechar el calor generado durante el proceso. En este proyecto, se ha hecho un análisis paramétrico comparativo entre la generación de electricidad mediante una central de ciclo combinado convencional y una central a la que se le ha incorporado una pila de combustible de óxidos sólidos. Para realizar este análisis se ha tenido en cuenta la tendencia que tiene el sistema de generación mediante SOFC a disminuir el precio en los próximos años.Trabajo Fin de Máster Análisis de Aerosoles en el Emplazamiento de Sevilla Utilizando Datos del Espectrorradiómetro POM-02: Caracterización e identificación de periodos atípicos(2023) Prieto Zazo, Juan Carlos; Larrañeta, Miguel; Silva Pérez, Manuel Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería EnergéticaEl objeto del presente estudio es la caracterización de las propiedades ópticas de los aerosoles atmosféricos medidas desde enero de 2019 hasta octubre de 2023 en la estación radiométrica del Grupo de Termodinámica y Energías Renovables (GTER), situada en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sevilla. Estas propiedades de los aerosoles atmosféricos se detallarán en el interior de este documento, y en su análisis se emplearán diagramas de dispersión y boxplots o diagramas de cajas para observar su variabilidad y juzgar la existencia de posibles estacionalidades. Secundariamente, se va a tratar de componer una metodología que permita identificar días con presencia de aerosoles (calima). Para comprobar comprobar esta posibilidad, se va a llevar a cabo un procedimiento de Machine Learning denominado "Clustering", que consiste en un análisis de los datos clasificándolos en diferentes grupos a través de las similitudes entre los mismos. Con lo anterior, este Trabajo de Fin de Máster está dirigido a ampliar el campo de conocimiento sobre los aerosoles atmosféricos y a abrirle las puertas a futuras investigaciones en este ámbito.Trabajo Fin de Máster Análisis de algoritmos para localización y mapeado simultáneo de objetos(2016) López Torres, Patricia; Arrue Ullés, Begoña C.; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería de Sistemas y AutomáticaEl SLAM es uno de los algoritmos que han surgido con la intención de ser capaz de posicionar al robot en un entorno desconocido a la misma vez que navega por él. El objetivo de este proyecto es analizar el estado del arte de esta técnica, mediante el estudio de diferentes proyectos de los últimos años que pretenden realizar un posicionamiento en interiores con diferentes variantes del algoritmo SLAM. Todas las técnicas estudiadas en el presente trabajo usan sensores de visión para adquirir datos del entorno. Tras el análisis de los algoritmos, se presenta un estudio sobre la fiabilidad de los mapas generados por cada uno de ellosTrabajo Fin de Máster Análisis de bifurcaciones en sistemas eléctricos de potencia(2022) Cobacho Rodríguez, Manuel; Gordillo Álvarez, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería de Sistemas y AutomáticaLas redes de corriente continua están integradas en una multitud de sistemas autónomos y han ido ganando terreno en el campo de la distribución de energía en forma de pequeñas microrredes. En este trabajo se realizará un análisis cualitativo del comportamiento de una microrred de manera que se obtenga información valiosa de las soluciones de las ecuaciones diferenciales que la definen, aun sin conocerlas. Para ello, se modelará dicha microrred considerando dos modelos distintos para posteriormente dibujar los diagramas de bifurcaciones de dichos modelos usando elsoftware AUTO y, a partir de estos, estudiar los modos de comportamientos posibles que puede presentar dicho sistema. Además, se realizarán una serie de simulaciones en Simulink que nos proporcionarán una mejor perspectiva de los modos de comportamiento del sistema.Trabajo Fin de Máster Análisis de datos y toma de decisiones utilizando una herramienta de business intelligence: Tableau(2020) García-Vellido Santías, Amalia; González-Prida, Vicente; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEn la actualidad, los datos manejan el mundo, estos se usan en todos los sectores y en cualquier tipo de empresa. El principal objetivo: mejorar el rendimiento y la estrategia de las compañías. Dentro del sector Retail, los supermercados manejan una gran cantidad de datos. El hecho de conocer lo que éstos esconden, es un punto de partida interesante para desarrollar ventajas competitivas que permitan mantener y aumentar la base de clientes y, más importante aún, fidelizar al comprador. Por ese motivo, en este Trabajo de Fin de Máster se utiliza una herramienta de Business Intelligence para poner en práctica la capacidad de transformar datos en conocimiento, obtener conclusiones y descubrir, en definitiva, qué se esconde tras ellos siendo capaces de tomar decisiones a partir de los datos estudiados. En este documento se presentan, en primer lugar, los objetivos, la estructura del trabajo y una introducción en la que se pone en contexto el mundo del Business Intelligence y los principales softwares disponibles en este campo. A continuación, se valida la herramienta con una aplicación a la Matriz BCG y, finalmente, se realiza un estudio completo, con una base de datos real, en el que se analizan diversos aspectos del negocio, dando una visión completa a la materia mediante su aplicación al caso de la base de datos de un supermercado. Por último, se exponen las conclusiones extraídas tras la realización de este trabajo, y se incluye un Anexo donde se explican en detalle todas las características y potencialidades de Tableau, la interfaz utilizada.Trabajo Fin de Máster Análisis de eficiencia mediante envoltura de datos de empresas de abastecimiento de aguas(2020) Rosa Asencio, Julio Darío de la; Rodríguez Palero, María; Robles-Velasco, Alicia; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IIEn este trabajo se analizarán las empresas de abastecimiento de aguas en España, con el objetivo de realizar un estudio comparativo de las tarifas de agua existentes actualmente en nuestro país, y realizar una comparación entre las distintas empresas, así como entre las distintas comunidades autónomas. Posteriormente se realizará un análisis económico-financiero de las empresas seleccionadas para el estudio, calculando y comparando los ratios financieros, económicos y operacionales de cada empresa, que reflejarán el estado y la situación empresarial en la que esté cada una. Por último, este trabajo tratará la eficiencia de dichas empresas, realizando un análisis de eficiencia mediante Análisis por Envoltura de Datos. Dicho análisis se llevará a cabo planteando distintos escenarios mediante el software de programación R Studio, a través del cual se compararán, para distintas variables, obtenidas de los estudios anteriores y de la investigación de las cifras de cada empresa, la eficiencia de cada una en cada campo planteado. Con esto se pretende dar luz a la realidad de las empresas de abastecimiento de agua en España, debido a la importancia de dichas empresas y el impacto directo y esencial que tienen en la vida de todos los ciudadanos.Trabajo Fin de Máster Análisis de inversión en una planta fotovoltaica mediante opciones reales y computación acelerada por GPU(2018) Hernández Blanco, Jesús; León Blanco, José Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEn este Trabajo de Fin de Máster se ha realizado un estudio sobre la posible inversión en energías renovables, concretamente en la construcción de una planta solar fotovoltaica. Para ello en primer lugar nos hemos basado en el análisis de la inversión mediante los métodos clásicos del VAN y de la TIR que tienen como principal objetivo mostrarnos si un proyecto tiene viabilidad económica o no, de manera adicional también se ha utilizado el método de análisis de las Opciones Reales...