Análisis Económico y Economía Política
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11526
Examinar
Examinando Análisis Económico y Economía Política por Título
Mostrando 1 - 20 de 32
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Tesis Doctoral Análisis de la metodología de la valoración económica del impacto ambiental una aplicación a la reducción de la contaminación en Andalucía por el método de los costes evitados(2011) González Limón, José Manuel; Lebón Fernández, Camilo; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaEl objetivo del trabajo se centra, en primer lugar, en efectuar un estudio de la importancia de la valoración económica del medioambiente, tanto desde el punto de vista teórico como práctico. Para ello, realizamos a lo largo del trabajo una revisión analítica de los puntos fundamentales del esquema teórico relativo a la valoración ambiental, generalmente situado en la economía y el medioambiente. Por ello, procederemos, a hacer un análisis de los principios que relacionan ambas materias. En segundo lugar desarrollaremos una aplicación práctica de tal valoración teórica, referida en nuestro caso a la contaminación de Andalucía y sus implicaciones en la salud humana, y cómo las variaciones de aquélla pueden representar costes o beneficios en función de la disminución o aumento de ésta, respectivamente. Para ello utilizaremos los datos resultantes de diferentes estudios empíricos realizados al respecto, oportunamente transformados al objeto de estudio. La metodología general seguida en este trabajo, es la correspondiente al esquema de búsqueda, recapitulación de datos, ordenación y análisis, en cuanto se refiere a los aspectos teóricos del mismo. Respecto a la aplicación práctica, para la evaluación económica de la reducción de la contaminación en Andalucía, se ha elegido el método de los costes evitados, como el más acorde con los fines perseguidos. Pero para la aplicación efectiva del mismo, se utilizan las funciones denominadas de dosis-respuesta, que ponen en relación las tasas de variación de la mortalidad o morbilidad, con las tasas de variación de las concentraciones de contaminantes, a través de los valores empíricos obtenidos de las elasticidades correspondientes. La expresión analítica de dicha relación es de la forma: Variación de la mortalidad, igual al producto de la elasticidad multiplicada por la variación del nivel de contaminación. Así se obtendrá, para cada variación del nivel de polución, la variación de mortalidad o morbilidad pertinente. El primer capítulo de este estudio, según hemos indicado, tiene carácter introductorio, en el que exponemos su justificación, así como el objeto de análisis y la metodología seguida, para alcanzarlo. El segundo capítulo del trabajo de investigación, lo dedicamos a la economía y su relación con la ecología. Partimos de la obra de Georgescu-Roegen, donde, de una forma crítica, se analiza la visión clasicista de la relación entre el sistema económico y su entorno. En tal sentido, la mejora del conocimiento de esta relación se fundamenta en la introducción de las leyes de la termodinámica en todo el proceso económico y, particularmente en la consideración nueva de que, en casi todas las fases de dicho proceso se producen flujos hacia fuera del sistema que, hasta ahora, no habían sido detectados. De este modo, la economía se contempla, no como un sistema cerrado, sino abierto, con flujos no sólo de bienes y dinero, sino también de materiales y de energía, y que no pueden dejarse fuera de atención especial. Desde este punto de vista, la contaminación es un hecho intrínseco al funcionamiento del sistema económico, presente en todo momento. Se estudia, después, la economía y el medioambiente, se revisa la evolución de esta novedosa concepción del análisis económico, y se repasan, de forma crítica, las aportaciones tanto de los autores de la economía ecológica como de la economía ambiental. Así nos ponemos en contacto con las distintas apreciaciones sobre los diferentes aspectos del medioambiente y, en particular, sobre la valoración medioambiental. A continuación, se analiza con detalle la aplicabilidad de dicha nueva concepción económica a la solución de problemas concretos, los límites al crecimiento, el uso de recursos, la degradación ambiental. Analizamos posteriormente el concepto de desarrollo sostenible, se toma como punto de partida el concepto de ecodesarrollo y posteriormente el contenido del informe Brundtland, base de los criterios operativos de dicho concepto establecidos por Riechman. Seguimos a continuación el enlace del concepto de desarrollo sostenible con la valoración ambiental, que aparece en la controversia de la sustituibilidad del capital natural, por el capital hecho por el hombre. En este sentido, se plantean los diversos criterios destacados por los autores de la economía ecológica y de la economía ambiental, y su integración en estos aspectos, por la vía de la valoración económica. Consideramos después, la relación entre sostenibilidad local y global, que enlazan estos conceptos con los de sostenibilidad fuerte y débil. Profundizamos luego en la idea de los fallos del mercado respecto al medioambiente, en particular de las externalidades, sus causas y características; para seguidamente analizar los diferentes modelos que tratan de relacionar la política ambiental y el mercado. Para finalizar el capítulo, indagamos sobre los diversos elementos de la valoración ambiental; desde quien asigna los valores, hasta las diversas partes incluidas en la misma, su significado, y la ética de la valoración. Con posterioridad, se analizan los diferentes conceptos que componen el valor económico total: valores de uso y no de uso, valor de opción, cuasiopción y valor de existencia; para, por último, considerar dicho valor económico total y su trascendencia en la toma de decisiones. La relevancia de la valoración económica en la Política ambiental, se estudia en el capítulo tercero. Empezamos dicho capítulo con un análisis del funcionamiento del mercado desde un punto de vista microeconómico, pero en consideración a los efectos que las actividades empresariales tienen sobre el entorno, en términos de contaminación y degradación ambiental, externalidades, y como éstas no se incorporan a los costes de la empresa, a pesar de que afectan a otros agentes económicos externos al negocio de dicho mercado. Una vez planteado el modelo de externalidad óptima, se analizan las diversas alternativas de política a seguir, para de alguna forma introducir, interiorizar, dichos costes externos en las curvas de costes de las empresas. Así se estudian los impuestos ambientales, los estándares de obligado cumplimiento, los permisos de contaminación negociables y los acuerdos económicos, basados en el teorema de Coase. La implicación de la valoración económica en este modelo, se basa en la cuantificación de las medidas de política, ya que su conocimiento permitiría la correcta interiorización de los costes externos. Se analizan, asimismo, en este capítulo, conceptos importantes que condicionan los instrumentos de protección del medioambiente de la política ambiental, tales como, el principio de precaución y la carga crítica, además del principio de que “el que contamina paga”, y otros, también de interés para nuestro estudio. El capítulo siguiente está destinado a realizar una revisión de las metodologías más importantes de valoración económica del medioambiente. Se estudian en primer lugar los diferentes modelos de estimación de beneficios, se da comienzo por las distintas clasificaciones de los tipos más relevantes. En este capítulo se analizan también los métodos del coste de viaje o de desplazamiento, el de valoración contingente y los métodos hedónicos. Además, se estudia el comportamiento defensivo o complementariedad débil. Posteriormente, se recoge de forma especial y separada, debido a que será la base de la aplicación práctica, el método de los costes evitados o beneficios inducidos. Se inicia con el análisis de las llamadas funciones dosis respuesta, que dependen del tema o aspecto a valorar, y se encuentran en otras ciencias: como la médica, agrícola, forestal, ganadera, etc., y que representan las variaciones que se pueden producir en determinadas variables de estas ciencias, ante modificaciones del deterioro ambiental, al tomar como base la contaminación atmosférica, hídrica, de suelos, o de cualquier otro elemento a considerar. Se continua con el análisis de diversas versiones de esta metodología que, responden a la necesidad de diferenciación de la evaluación o valoración económica en los diferentes casos y variables, como es el caso de los costes de reemplazamiento y relocalización. Se trata de profundizar después, en el análisis de los efectos de la contaminación, mediante modelos de dispersión u otros, y nos centramos más en la contaminación atmosférica, por las razones que planteamos en el párrafo anterior, al considerar esta metodología en capítulo separado. A continuación, relacionamos la contaminación y sus posibles efectos, para adentrarnos en la determinación de las variaciones que económicamente puedan aparecer como consecuencia de los cambios en los efectos de la contaminación. Hacemos énfasis, en particular, sobre la salud humana, en cuanto se refiere a la morbilidad y mortalidad causada por tales variaciones contaminantes. Por último, se analizan los diferentes estudios empíricos sobre contaminación atmosférica y su relación con la salud, como puntos previos a la valoración económica del impacto, a través de sus efectos. El siguiente capítulo incorpora las diferentes críticas que la literatura ha acumulado sobre la valoración económica del medioambiente, desde los principales autores de la economía ecológica, donde planteamos la limitación de la aplicación del análisis coste-beneficio a la evaluación de la degradación medioambiental. Después seguimos con las críticas en especial a los principales métodos de valoración: el coste de viaje y la valoración contingente, y ello desde varios planteamientos. Por otra parte también se analiza la problemática referente a la contabilización del PNB y aparte del crecimiento. Al final de este capítulo también consideramos los problemas de la valoración económica en relación con los derechos de propiedad y con la incertidumbre del traspaso generacional. Para finalizar, y, una vez descrito y estudiado el método de los costes evitados, planteamos la aplicación del mismo a los beneficios inducidos por la reducción de la contaminación en Andalucía, para lo que nos centramos en variables relacionadas con la salud humana, y su traducción en valores económicos, que de alguna forma podrían ayudar a la toma de decisiones por parte de las autoridades. Este trabajo de investigación finaliza con un apartado dedicado a Conclusiones, donde el autor plantea diversas propuestas o alternativas sobre los diferentes aspectos analizados a lo largo del trabajo y que se deducen del mismo.Tesis Doctoral Análisis de la percepción de la conciliación como estrategia en el conflicto inter-rol en un contexto universitario: incidencia en la salud auto percibida.(2017-07-11) Álvarez Orive, María José; González-Limón, Myriam; Asián-Chaves, Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaTesis Doctoral Análisis de las preferencias y cuantificación de la disposición a pagar por los atributos de confianza de productos agroalimentarios en Albania. El caso del origen(2017-03-17) Kokthi, Elena; Vázquez Bermúdez, Isabel; González-Limón, Myriam; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaTesis Doctoral Análisis de los determinantes del uso de la demanda de energía en España y Andalucía(2017-09-13) Colinet Carmona, María José; Román Collado, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaEl objetivo principal de esta tesis doctoral es analizar los factores que han resultado determinantes de la variación del consumo de energía final en España y Andalucía en el periodo 2000-2013. Se han utilizado dos metodologías de descomposición, el método de Indice Divisia LMDI-I y el método de descomposición estructural SDA, permitiéndonos detectar la influencia de nueve factores: la actividad, la estructura económica, la población, el número de vehículos, la productividad laboral, el nivel de vida, la intensidad energética, el consumo de energía por población y por vehículos. El presente trabajo aporta como novedades: i) se ha considerado el consumo de energía final de toda la economía española y andaluza (sectores económicos y los hogares), incluyendo el autoconsumo del sector transformación de energía, ii) el consumo de los hogares se ha desagregado en residencial y transporte privado. iii) la descomposición estructural del consumo de energía final se aplica a 73 ramas de actividad (mayor desagregación conocida), iv) el efecto intensidad energética se ha medido tanto desde un punto de vista macroeconómico como físico, evitando así la posible alteración de aspectos macroeconómicos relacionados con la definición del PIB, v) el análisis de la intensidad energética física nos ha permitido incluir la influencia de dos nuevos efectos: la productividad laboral de los sectores productivos y el nivel de vida de los hogares, vi) se analiza los efectos de la descomposición sobre las distintas fuentes energéticas. El primer resultado de nuestro trabajo nos lleva a concluir la existencia de acoplamiento entre la actividad de la economía española y andaluza y el consumo de energía. En el periodo de expansión de la economía hemos comprobado mediante análisis SDA que el efecto intensidad es determinante a la hora de reducir el consumo de energía. Igualmente también hemos observado, en el análisis LMDI-I, que la mejora de la productividad laboral durante el periodo 2000-2013 ha sido clave en la reducción del consumo de energía. El efecto actividad del método LMDI-I, así como los efectos nivel de vida, población y número de vehículos del método SDA, son factores determinantes del crecimiento del consumo de energía en España y Andalucía. Los resultados obtenidos del efecto intensidad, junto con el análisis de las distintas políticas energéticas desarrolladas en este periodo nos indican que las ayudas públicas, fundamentalmente en forma de subvenciones a la inversión, han contribuido a la mejora de la eficiencia energética en la industria y en el transporte, pero no así en el sector residencial. A raíz de estos resultados se estima conveniente profundizar en otros mecanismos, que pudieran ser más efectivos y favorecieran un desacoplamiento entre el crecimiento económico y el consumo de energía, además de reducir nuestra dependencia energética externa: medidas fiscales, acceso a nuevos mecanismos de financiación, acuerdos voluntarios, cambios modales, mejora de la productividad laboral, promoción de los sistemas de gestión energética, incremento de la competitividad de las energías renovables mediante apoyo al desarrollo tecnológico y un marco legislativo estable que asegure su viabilidad técnico-económica.Tesis Doctoral Análisis del efecto de las políticas de intervención y descentralización en la seguridad vial: el caso de España en la Unión Europea(2023-10-02) Boby, Jesús; Castro Nuño, Mercedes; López Valpuesta, Lourdes; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaDesde mediados del siglo XX, la seguridad vial ha representado un reto de crucial importancia para la salud pública, con relevantes repercusiones a nivel socioeconómico y fuertes vínculos con el desarrollo tecnológico e industrial de los países alrededor del mundo. Como manifiesta la Organización Mundial de la Salud (WHO, 2021), los accidentes de tráfico causan aproximadamente 1,3 millones de muertes anuales a nivel mundial. En términos de coste económico, la siniestralidad vial puede cuantificarse en una cantidad que oscila entre el 1% y el 3% del Producto Interior Bruto (PIB en adelante) mundial según los análisis consultados (siendo este porcentaje incluso significativamente superior para el caso de economías desarrolladas). En este impacto económico se cuantifican aspectos como gastos por reparación de los vehículos e infraestructuras públicas o las bajas laborales por morbilidad, entre otros (Bastida et al., 2004; Blincoe et al., 2002; WHO, 2015). De cara a abordar la magnitud de este problema, los enfoques y concepciones aplicados a la gestión de la seguridad vial han ido progresando desde principios de la década de los 60 del siglo XX, evolucionando desde la atención centrada en cuestiones técnicas relacionadas con la ingeniería aplicada a vehículos y carreteras, hacia una perspectiva más global, surgida a partir de los 70, y en la que se tienen en cuenta todos los factores que impactan en la seguridad vial de forma integrada (Hakkert y Gitelman, 2014). En este sentido, destaca el trabajo pionero del Dr. William Haddon quien, en 1968, introdujo la matriz conocida con su nombre (Haddon, 1968) siendo desde entonces el paradigma más utilizado en la prevención de la siniestralidad vial, y que se centra en un conjunto de factores o atributos (tanto intrínsecos como extrínsecos) que impactan antes, durante y después de un posible accidente de tráfico. En esta línea, la presente Tesis Doctoral, con la que se concurre a la obtención del título de Doctor en el Programa de Ciencias Económicas, Empresariales y Sociales de la Universidad de Sevilla, tiene como objetivo contribuir al estudio de la influencia de los factores ambientales presentes en la matriz de Haddon, analizando el papel de los atributos socioeconómicos, escasamente abordados tradicionalmente por la literatura académica, y más concretamente, el impacto que determinadas decisiones de índole política y económica generan sobre la seguridad vial. Para ello, se consideran dos ámbitos territoriales complementarios en los que no existen precedentes de este análisis, resaltando por tanto la originalidad de las investigaciones contenidas en la tesis: en primer lugar, el conjunto de países de la Unión Europea-27 (UE-27 en adelante) más el Reino Unido, para estudiar la influencia de la intervención económica por parte de las instituciones europeas sobre los resultados de seguridad vial en un contexto de recesión financiera; y, en segundo lugar, las provincias españolas (regiones NUTS-3 en terminología estadística de Eurostat), para investigar el efecto que, sobre la seguridad vial, tiene la convivencia de un modelo centralizado/descentralizado en la supervisión de la normativa de tráfico en las carreteras.Tesis Doctoral Análisis económico de la crisis del sector inmobiliario en España (2007-2013)(2016-02-29) Fernández Luna, Manuel; Borrás Álvarez, José Manuel; Pazos Casado, Manuel Luis; Sánchez Lissen, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis económico y Economía políticaLa justificación de este trabajo de investigación reside en el interés por analizar la crisis inmobiliaria que se desencadena en el año 2007 en España, sus posibles causas, así como sus efectos económicos en los años posteriores. Se analizan las características del contexto histórico y económico que se consideran relevantes, como el apoyo del sector público a la compra de viviendas en los países occidentales durante la segunda mitad del siglo XX, los beneficios fiscales, la regulación de los mercados, las implicaciones que ello ha ocasionado en el ámbito financiero y otras circunstancias, que pueden servir para explicar cómo pudo destinarse al mercado inmobiliario el abundante volumen de recursos que se recibió durante los años previos a la crisis. La vivienda tiene la doble consideración de bien de consumo e inversión: es un bien de capital que genera utilidades (el servicio de alojamiento). Desde el punto de vista macroeconómico, la construcción de nuevas viviendas constituye uno de los componentes de la inversión, y por tanto, de la demanda agregada de una economía, con importantes efectos multiplicadores sobre la misma. También tiene importantes consecuencias financieras porque su adquisición se suele financiar a través de préstamos a largo plazo, dado su elevado peso relativo en las rentas de las familias. Desde el punto de vista del ahorro, también tiene gran relevancia. En España, entre 1985 y 2007, el 80% del ahorro de las familias se destinó a inversión en vivienda. Quizá esto pueda explicarse por la existencia de incentivos (fiscales, financieros o de otro tipo), que generen un sesgo favorable a la inversión en vivienda en detrimento de otras alternativas. Desde el punto de vista social, la Constitución española, en su artículo 47, señala el derecho de todos los españoles a disfrutar de una vivienda digna y adecuada, lo que implica que los poderes públicos han de actuar para procurar el uso del bien vivienda a los ciudadanos. Desde esta óptica social, las crisis financieras tienen consecuencias muy negativas, por lo que resulta relevante estudiarlas y conocer sus causas, en prevención de nuevas perturbaciones.Tesis Doctoral Análisis económico del sistema portuario andaluz(2002) Ruiz Méndez, Mauro; Lebón Fernández, Camilo; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaTesis Doctoral Analysis of the main drivers of CO2 emissions in different economies : the Spain and Chile cases(2018-06-01) Rodríguez Arévalo, María Luisa; Cansino Muñoz-Repiso, José Manuel; Sánchez Braza, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaEl cambio climático (CC) es uno de los grandes desafíos de la humanidad y una de las principales amenazas para el desarrollo sostenible, con grandes consecuencias económicas, sociales y ambientales. Por esta razón, es necesario reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera, con el dióxido de carbono (CO2) como el principal gas, y obtener una mayor eficiencia energética. Ambas acciones son clave para mitigar el cambio climático. Para conocer con precisión las relaciones entre las variables económicas, demográficas y el volumen de emisiones de GEI que posibilitan el desacoplamiento entre el crecimiento económico y estas emisiones, es necesario medir estas interacciones. A través de estas mediciones, será posible diseñar proyectos energéticos que ayuden a cumplir los objetivos propuestos y llevar a cabo un análisis de los principales determinantes que podrían llevar a conclusiones que ayuden a establecer líneas de acción. El objetivo de este proyecto de tesis doctoral es analizar los determinantes de las emisiones de CO2 en dos economías; la española y la chilena. Esta elección se debe al proyecto de investigación existente entre nuestro grupo de investigación y la Universidad Autónoma de Chile. Las principales contribuciones de esta tesis pueden resumirse brevemente de la siguiente manera: Por un lado, presentamos un análisis de los principales factores determinantes de las emisiones de CO2 en España para el período 1995-2009. Esta investigación lleva a cabo un análisis multisectorial basado en el método Log-Mean Divisia Index (LMDI I). Los factores de descomposición utilizados representan la carbonización del mix energético (CI), la intensidad del uso de la energía (EI), la estructura económica (ES), la actividad económica (EA) y la población (P). Los principales hallazgos muestran que las fuentes de energía renovables (RES, por sus siglas en inglés) actuaron como compensador de los impulsores de las emisiones de CO2. La tendencia positiva de la contribución de las RES en la matriz energética de España, junto con la tendencia negativa en el uso de combustibles fósiles, nos lleva a ser optimistas. Por otro lado, presentamos una evaluación de las emisiones de CO2 en Chile entre 1991 y 2013 utilizando un análisis basado en el método (LMDI I) para examinar las emisiones y sus componentes. Se consideraron seis factores de descomposición: efecto intensidad de carbono (CI), efecto penetración de RES (RES), efecto intensidad de energía (EI), efecto estructura de la economía (ES), efecto ingreso (Yp) y efecto población (P). Para saber cómo estos factores podrían influirse mutuamente en el futuro, se utilizó el Innovative Accounting Approach (IAA), que incluye el análisis de la descomposición de la varianza y la función impulso-respuesta (IRF, pos sus siglas en inglés). Estas dos metodologías nos permiten identificar las causas de los cambios en las emisiones de CO2 en el periodo (1991-2013), evaluar las medidas de política y aprender cómo estos factores podrían influirse mutuamente en el futuro, para evaluar si las medidas actuales cumplen los compromisos de París. Los resultados del análisis LMDI muestran que el factor intensidad de energía es el principal factor de compensación de las emisiones de CO2 en Chile y el único efecto con una clara tendencia a ayudar al desacoplamiento entre crecimiento económico y emisiones de GHG. Los resultados del IAA e IFRs se comportan de manera similar y confirman que el factor intensidad de carbono reacciona a los impactos de manera más significativa en el corto plazo. La reacción a RES tiene el mismo comportamiento y opuesto a los shocks en ES y Yp, para desaparecer a largo plazo. Estos hallazgos representan una contribución importante, no sólo para los investigadores sino también para las empresas y responsables políticos. Para nuestro conocimiento no existen análisis previos de los principales impulsores de CO2 en estas economías. Estos resultados podrían conducir a conclusiones que ayuden a establecer líneas de acción para diseñar proyectos energéticos que ayuden a luchar eficazmente contra el cambio climático.Tesis Doctoral Bringing nature to the economic paradigm: a set of tools for the assessment and quantification of environmental externalities in Spain, EU27 and beyond(2023-09-14) Galiano Bastarrica, Luis Antonio; Buitrago Esquinas, Eva María; Caraballo, M. Ángeles; Yñíguez Ovando, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaTesis doctoral que aborda las externalidades medioambientales negativas como elemento a integrar dentro del paradigma económico, ofreciendo cuatro estudios interconectados sobre la inclusión de dichas externalidades en distintos contextos socioeconómicos, utilizando metodologías tanto cuantitativas como cualitativas. La tesis doctoral parte de la premisa de que nos encontramos en un momento fundamental en lucha contra el cambio climático, en el cual las políticas públicas de reducción de emisiones y transición a la neutralidad climática en Europa deben dar un salto cualitativo para contener los efectos más adversos del cambio climático.Tesis Doctoral Cadena de valor global en la industria vitivinícola, actividades económicas complementarias (enoturismo) y condiciones habilitantes para el desarrollo sostenible en Chile(2024-11-19) Campos Andaur, Paulina Ivonne; Yñíguez Ovando, Rocío; Vega Muñoz, Alejandro; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaEn esta tesis doctoral, se presentan tres investigaciones, en las que utilizando distintas metodologías abordan el desarrollo sostenible, desde una perspectiva social, económica y ambiental. Las variables estudiadas en estas investigaciones son: escalamientos o upgrading económico y social, en la cadena de valor global (CVG) de la industria vitivinícola, número y calidad de empleos generados, apertura al mercado internacional desde inicios del año 2000, certificaciones, mecanización de procesos productivos asociados a mejores condiciones de empleo; también la generación de conocimiento sobre enoturismo y desarrollo económico de regiones vitivinícolas y finalmente, características de actitudes prosociales en estudiantes universitarios en sus tres dimensiones: comodidad y compromiso con los demás, empatía y desapego, y solidaridad y ayuda, género y religión. En este estudio se describe la contribución y comportamiento de la industria del vino y sus actividades complementarias a un desarrollo económico local, social y ambientalmente más sostenible, incorporando también el comportamiento humano necesario para contribuir y alcanzar la sostenibilidad. El objetivo de esta tesis es analizar desde distintas perspectivas: la sostenibilidad económica, social (cohesión social) y la confianza en las relaciones interpersonales (Bekkers y Wiepking, 2011). Aunque las variables materiales y sociales son condiciones que afectan el desarrollo sostenible, el factor decisivo para lograrlo es la persona humana y lo que haga individual y colectivamente (Castaño, 2018), Las investigaciones realizadas en esta tesis contribuyen a la apertura de otras líneas de investigación vinculadas al desarrollo sostenible como un concepto básico para nuestra era, una forma de entender el mundo como un método para resolver los problemas globales (Sachs, 2015). En particular, investigaciones sobre género y participación económica de las mujeres, desigualdades económicas y sociales entre segmentos de CVG de distintas industrias, también sobre la relación; entre generación de conocimiento y actividad económica en un territorio o país específicos; y estudios más amplios que incluyendo pluralidad y diversidad de los objetos de investigación, contribuyan a reconocer comportamientos humanos que tributen positivamente a la sostenibilidad. Este trabajo se alinea con el fin de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de minimizar la pobreza, proteger el planeta y mejorar la calidad de vida de las personas, procurando que ningún individuo quede fuera de este desarrollo, donde la educación superior es fundamental para la formación de individuos con la capacidad de desarrollar actividades específicas y especializadas durante el resto de su vida (Pontón et al., 2023) En términos territoriales, las 3 investigaciones se concentran o vinculan con la región del Maule, Chile, principal productora de vino en el país, de modo que la vitivinicultura y actividades económicas complementarias como enoturismo, son las actividades económicas más importantes en ese territorio.(Díaz, Araya y Coscione, 2023) Entre los principales resultados de esta tesis con relación al estudio de la CVG de la industria vitivinícola, se observan mejoras en el volumen y en el valor de vinos en los últimos veinte años, generando más empleo cualificado e incorporando más mujeres al mercado del trabajo. En los distintos segmentos de la CVG se constatan particularidades específicas y diametralmente distintas para el comportamiento de sus diferentes eslabones, con una brecha insalvable entre los beneficios económicos y sociales alcanzados por los productores de uva respecto a los productores de vino, esencialmente entre los segmentos productivo, de comercialización y distribución. Se ha demostrado también un vínculo positivo entre enoturismo y la consecución de los ODS aprobados por las Naciones Unidas en 2015, dentro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (Martínez-Falco et al., 2023).Tesis Doctoral Cambios contextuales en el sector eléctrico. Perspectivas del Consumidor, del Regulador y de la Sociedad(2019-12-03) Arcos Vargas, Ángel; Cansino Muñoz-Repiso, José Manuel; Núñez Hernández, Fernando; Román Collado, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaLos recientes cambios en el sector eléctrico están obligando a los agentes a replantearse cuestiones que se consideraban obvias hasta ahora. Por otra parte, estos cambios están modificando las reglas del juego permitiendo, en muchos casos, la entrada de nuevos agentes en el sector. La presente memoria de tesis, que responde al modelo de Tesis con indicios de calidad, presenta en primer lugar una descripción de los principales cambios de contexto que están apareciendo en el sector y que deben ser tenidos en cuenta para redefinir el posicionamiento de cada agente o, al menos, para rediseñar sus modelos de negocio. Al estar presentes en la industria eléctrica casi todas las estructuras del mercado con parte de los negocios involucrados presentando características de monopolio natural, tiene sentido analizar el impacto de estos cambios en el consumidor, en el regulador y en la sociedad en su conjunto. Para ilustrar el efecto sobre el consumidor se ha incluido el artículo de Arcos et. al. (2018) titulado “Economic and environmental analysis of a residential PV system: A profitable contribution to the Paris agreement”, en el que se presenta una metodología de diseño óptimo para la instalación de generación fotovoltaica distribuida en usuarios residenciales. Este análisis, así como la viabilidad de estos dispositivos, ha sido posible gracias a: 1. La reducción de los costes de inversión y de los tamaños eficientes de este tipo de instalaciones que se han alcanzado gracias a los progresos tecnológicos experimentados en los últimos años, 2. La disponibilidad de información de la demanda horaria procedente de los contadores inteligentes, y 3. La conciencia medioambiental de los usuarios, así como su interés en contribuir a los compromisos adoptados en los foros internacionales. El efecto sobre el regulador se analiza partiendo del artículo de Arcos et. al. (2017) titulado “Quality, remuneration and regulatory framework: some evidence on the European electricity distribution”, en el que se analiza el impacto de la retribución de la distribución eléctrica sobre la calidad de servicio, así como la eficiencia de los distintos modelos reguladores. En tercer lugar, se introduce el impacto de estos cambios sobre la sociedad, evaluando la variación del bienestar económico que se obtendrá como consecuencia de la incorporación de nuevas instalaciones fotovoltaicas al mercado mayorista de generación eléctrica. Para ello se incluye el borrador de artículo de Arcos et al. (2019) titulado The impact of photovoltaic energy on economic welfare: an application to the iberian electricity market". También se analiza la distribución de este excedente entre los agentes del mercado, formulando propuestas de asignación que direccionen el sistema a un óptimo e Pareto. Esta memoria termina con un conjunto de conclusiones, y la descripción de posibles líneas de investigación derivadas de este trabajo.Tesis Doctoral Capital extranjero y crecimiento económico, inversión y actividades financieras de la casa Rothschild en España 1935-1941(2002) López Morell, Miguel Ángel; Bernal Rodríguez, Antonio Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaTesis Doctoral El capital turístico en España y su influencia en el crecimiento económico(2016-02-01) Sánchez-Rivas García, Javier; Gómez-Calero Valdés, M. Palma; Pablo-Romero Gil-Delgado, María del Populo; Sánchez Lissen, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaTesis Doctoral Comercio exterior y crecimiento económico: Visión neoclásica y aplicación al caso de España(2002-12-10) Expósito García, Alfonso; Lebón Fernández, Camilo; Sánchez Lissen, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaEsta memoria analiza en qué medida el aumento de las relaciones comerciales españolas con el exterior, ha propiciado la consecución de más elevadas tasas de crecimiento y del actual grado de desarrollo económico teniendo en cuenta el intenso proceso de apertura exterior y de liberalización económica vivido por la economía española durante la segunda mitad del siglo XX. El análisis se centra en el lado de las exportaciones empleando el armazón teórico que conforman las teorías neoclásicas de crecimiento económico y comercio exterior. Así, la primera parte de esta Memoria está dedicada al estudio del modelo neoclásico de crecimiento, analizando las distintas amplicaciones de las que se ha ido objeto y las implicaciones que se derivan de la introducción del comercio exterior en estos modelos. La aplicación empírica constituye la segunda parte de esta Memoria. En ella, y tras estudiar los cambios experimentados por el sector exterior español durante los últimas cuatro décadas del siglo XX, se analizan las relaciones entre los flujos de comercio exterior y el crecimiento económico para el caso de España.Tesis Doctoral Crecimiento económico, consumo de energía del sector residencial y emisiones de CO2 en los países en transición(2021-09-22) Galyan, Anna; Pablo-Romero Gil-Delgado, María del Populo; Sánchez Braza, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaHoy en día, el mundo se enfrenta a muchos desafíos globales, y el cambio climático es uno de ellos. Para abordar el cambio climático y prevenir un mayor calentamiento global, se necesitan con urgencia esfuerzos conjuntos y cambios importantes en todos los aspectos de nuestra sociedad. Bajo el Acuerdo de París, todos los países firmantes deben desarrollar programas nacionales e introducir objetivos para reducir sus emisiones. Esta tesis doctoral está impulsada por la necesidad de desarrollar políticas energéticas en economías en transición, conocidas por su alto consumo de energía junto con altos niveles de intensidad energética. Establecer estrategias apropiadas relacionadas con la energía es esencial para cumplir los compromisos del Acuerdo de París, en un contexto de creciente demanda de energía. Por tanto, el objetivo de esta tesis doctoral es incrementar el conocimiento sobre el patrón energético de las economías en transición, para que pueda ser utilizado en el proceso de desarrollo de políticas energéticas adecuadas para reducir las emisiones de CO2 en la región. Las principales aportaciones de esta tesis se describen brevemente a continuación: En primer lugar, esta tesis analiza la relación entre el crecimiento económico y el consumo de energía residencial en 12 economías en transición durante el período 1995-2013, utilizando la versión ampliada de la hipótesis de la curva de Kuznets ambiental (CKA). Los resultados de la estimación son compatibles con la hipótesis de la CKA. Sin embargo, el punto de inflexión no se ha alcanzado, aunque Rusia está cerca de él. Los resultados obtenidos varían entre países de renta alta y países de renta baja. Los resultados también muestran que los valores de elasticidad no son constantes en el tiempo y entre los países. Estas diferencias hacen recomendable adaptar la política energética a cada país. En segundo lugar, esta tesis analiza las medidas adoptadas para promover el uso de energías renovables para el uso eléctrico en 17 economías en transición. El estudio muestra que la tarifa regulada es el mecanismo más utilizado (vigente en doce países), mientras que el balance neto se ha introducido en siete países. El sistema de subastas se está extendiendo rápidamente. Además, también existen incentivos fiscales en cuatro países. El estudio encuentra 2 importantes diferencias en las medidas aplicadas y mejoras de la capacidad instalada por los países. Ucrania, Rusia y Serbia son los que más han aumentado su capacidad instalada de energía renovable. Este estudio muestra que las recientes medidas adoptadas parecen tener un impacto positivo en la capacidad de generar electricidad a partir de las energías renovables. Esta tesis doctoral contribuye al conocimiento sobre las economías en transición que debería ser útil en varios niveles: desde los investigadores hasta las autoridades responsables de diseño de políticas. Los principales hallazgos nos llevan a concluir que los países seleccionados deberían continuar trabajando para mejorar la eficiencia energética y reducir la intensidad del carbono. Sin embargo, si bien los países de la región comparten algunos desafíos comunes, se han identificado diferencias significativas en su nivel económico y el uso de energía. Por tanto, las políticas energéticas deben adaptarse de acuerdo con las características y circunstancias especiales de cada país.Tesis Doctoral Demanda energética en la educación superior: un análisis integral del consumo de energía en universidades(2025-01-21) Laporte Ribera, Juan Pablo; Cansino Muñoz-Repiso, José Manuel; Román Collado, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaSe espera que las universidades actúen como modelos de sostenibilidad; no obstante, estas instituciones son importantes consumidoras de energía. Esta paradoja subraya la urgencia de reducir su consumo y de profundizar en investigaciones que aborden este desafío. El análisis de las tendencias globales de investigación sobre el consumo energético en las universidades destaca la limitada participación de las ciencias sociales en este ámbito y el liderazgo predominante de EE. UU., China y el Reino Unido. Además, se han identificado factores clave que inciden en el consumo de energía de estas instituciones, tales como la función específica de los edificios universitarios, la intensidad de la investigación y la orientación disciplinaria de las mismas. El análisis del consumo energético en la Universidad Autónoma de Chile, realizado a través del método LMDI, demuestra la idoneidad de este enfoque para estudiar las variaciones en el consumo de energía de una institución universitaria. El aumento del uso energético registrado por esta universidad fue impulsado principalmente por el crecimiento de la población estudiantil y una mayor intensidad en el uso de la energía. Se sugieren auditorías energéticas, sistemas centralizados de control de temperatura y mejoras en la infraestructura como medidas para optimizar el uso energético. Asimismo, el método LMDI también resultó eficaz para analizar el consumo energético de 105 universidades del Reino Unido entre los cursos académicos 2008/09 y 2021/22. El estudio revela un incremento del 3,5% en el consumo energético, atribuido principalmente al aumento de la población universitaria, además de identificar patrones de uso energético vinculados a la complejidad institucional. Se proponen estrategias como el fomento del aprendizaje en línea, la optimización de infraestructuras y la implementación de tecnologías más eficientes. Se concluye este estudio confirmando la contradicción esencial planteada al inicio: aunque las instituciones de educación superior están llamadas a ser líderes en sostenibilidad ambiental, también se caracterizan por su elevado consumo energético, tanto en magnitud como en intensidad. Esta paradoja sitúa a las IES en una tensión constante, ya que deben equilibrar su considerable demanda energética con las crecientes expectativas de sostenibilidad impuestas por la sociedad y los responsables políticos. Para abordar este desafío, se destaca la necesidad urgente de implementar estrategias más eficaces que optimicen el uso energético, aprovechando innovaciones tecnológicas, mejoras en infraestructura, campañas de sensibilización y un enfoque multidisciplinario que involucre tanto a las ciencias sociales como a las disciplinas técnicasTesis Doctoral La escuela economista española: pensamiento liberal y reformas económicas en la segunda mitad del siglo XIX(1999-11-18) Román Collado, Rocío; Lebón Fernández, Camilo; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaTesis Doctoral Estudio económico sobre el tratado de Ibn Abdún el vino y los gremios en al-Andalus antes del siglo XII(2004) Escartín González, Eduardo; Sánchez Lissen, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaLa Península Ibérica es un solar en el que ha florecido la cultura en diversos momentos históricos y en el que han nacido destacados intelectuales que han ayudado con sus escritos al pensamiento en general y al económico en particular.Tesis Doctoral Los estudios de Economía y Hacienda en la Universidad de Sevilla y biografía académica de los catedráticos hasta la creación de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales en 1971(2001) Yñíguez Ovando, Rocío; Lebón Fernández, Camilo; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaTesis Doctoral Evaluación de las estrategias de diferenciación del producto turístico sostenible: la importancia de los reconocimientos internacionales en la demanda de los destinos turísticos en España(2022-06-07) Zarzoso Hernández, Álvaro; Castillo Manzano, José I.; Castro Nuño, Mercedes; López Valpuesta, Lourdes; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaEl turismo es un sector económico con un gran peso en la economía mundial, llegando a representar, en 2019, el 10,3% del Producto Interior Bruto (PIB) mundial; unos 330 millones de puestos de trabajo, lo que supone 1 de cada 10 empleos en el mundo; el 6,8% de las exportaciones totales y el 4,3% de las inversiones totales (WTTC, 2020a). Asimismo, ha sido considerado por la literatura académica como motor de crecimiento económico para muchas regiones, fomentando no solo el desarrollo económico, sino también el bienestar y la tolerancia entre la sociedad. En España, en concreto, el sector turístico es de vital importancia por su contribución al Producto Interior Bruto (PIB), al empleo y al equilibrio en la balanza de pagos, entre otras razones. De hecho, todo ello se ha puesto de manifiesto a partir de las consecuencias causadas por la reciente pandemia del COVID-19, que, al limitar la actividad turística incluso hasta niveles cercanos a cero en los meses de confinamiento más estricto, ha azotado con fuerza a la economía española. Al margen de la situación coyuntural provocada por la pandemia, desde hace unos años, la industria turística comenzaba a experimentar un aumento en la competitividad con la aparición de nuevos destinos turísticos, poniendo en peligro la posición dominante de potencia turísticas históricas, entre ellas, España. Frente a ello, se encuentra la constante necesidad de descubrir nuevas estrategias de diferenciación. Una de ellas es la de la certificación de la calidad de los productos; en este caso, del producto/destino turístico, a través de reconocimientos internacionales con una proyección global y de prestigio capaces de respaldar unos ciertos estándares de calidad. Tres de los reconocimientos internacionales más utilizados han sido la Guía Michelin, y en concreto, los restaurantes con Estrellas Michelin, como referentes gastronómicos; los enclaves reconocidos como Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), como referentes de la importancia histórico-cultural o natural; y, por último, las Banderas Azules, como indicadores de la sostenibilidad y calidad de las playas. En un contexto de debate político sobre la efectividad de estos reconocimientos, frente a los esfuerzos políticos y económicos que conlleva conseguirlos —y mantenerlos—, surge la necesidad de analizar, desde un punto de vista económico, a través de rigurosos métodos econométricos, si estos galardones actúan o no como determinantes de la demanda turística. Para ello, y desde una perspectiva de evaluación de políticas públicas, el objetivo de esta Tesis Doctoral es realizar un análisis de los determinantes de la demanda turística en las provincias españolas, a través de la técnica econométrica de datos de panel y empleando como herramienta el software de análisis estadístico Stata 15, tomando como horizonte temporal un periodo amplio y reciente, que parte del comienzo del siglo XXI. Como variables dependientes se usan el número de viajeros residentes y el número de viajeros no residentes, respectivamente, lo que permite confrontar el impacto diferencial de los determinantes analizados sobre el turismo nacional y extranjero recibido por las provincias españolas. Como variables independientes, se incluye una serie de determinantes de la demanda turística que han sido ampliamente refrendados por la literatura académica previa. Entre las fortalezas de esta Tesis Doctoral cabe destacar, por un lado, la coherencia temática que presentan las tres contribuciones propuestas, todas ellas bajo un marco metodológico común; y por otro, la novedosa aportación a la literatura académica, al realizar un análisis a nivel provincial de tres de los distintivos de diferenciación de la oferta turística más relevantes a nivel internacional: Estrellas Michelin, Patrimonio de la Humanidad de la Unesco y Bandera Azul. Además, los resultados y conclusiones alcanzadas se basan en procedimientos rigurosos, más allá de un mero análisis estadístico de tipo cualitativo.