Geografía
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11441/62609
Examinar
Examinando Geografía por Título
Mostrando 1 - 20 de 151
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ponencia Actualización SIOSE en Andalucía 2009(Universidad de Sevilla, 2010) Romero Romero, Daniel; Gil, Y.; Ortega Díaz, Elena; Dominguez, M.C.; Navas, P.; Patiño, M.; Vicent, C.; Santos, M.; Quijada, J.; Giménez de Azcárate, F.; Moreira, J.M.Tras la finalización a finales de 2009 del proyecto SIOSE 2005 en Andalucía, se denota un alto grado de desactualización de la cartografía, en especial para las funciones de apoyo a la gestión a las que en principio estaba destinada. Es por ello que el lanzamiento de un nuevo proyecto de actualización de SIOSE a nivel estatal por parte de la Dirección General del Instituto Geográfico Nacional es percibido como una oportunidad para actualizar asimismo la base de referencia SIOSE Andalucía 1:10.000. Valiéndonos de la experiencia adquirida, se propone acometer una actualización metodológica que participe de la hoja de ruta trazada en la primera versión en muchos aspectos (colaboración entre Administraciones, uso de procedimientos técnicos desarrollados ex profeso, fotointerpretación descentralizada…), mejorándola en otros. Además, para poder dotar a las bases de esta dimensión gerenciales imprescindible que los plazos de ejecución no provoquen una brecha temporal que haga que las bases nazcan desactualizadas. Por tanto, además de la optimización de los recursos económicos, tan escasos en estos momentos, hay que procurar la maximización de la productividad, sin olvidar un elevado nivel de calidad de los productos finales, que garantice la compleción y la veracidad de los datos ofrecidos.Ponencia Análisis de factores explicativos del crecimiento urbano en el área metropolitana de Granada mediante técnicas estadísticas y SIG(Universidad de Sevilla, 2010) Baluja Arestiño, Javier; Plata Rocha, Wenseslao; Gómez Delgado, Montserrat; Bosque Sendra, JoaquínEste trabajo tiene como finalidad realizar un análisis sobre los factores espaciales que incidieron en el crecimiento urbano del Área Metropolitana de Granada (AMG) durante el período 1990 - 2000. Para ello, a partir de la cartografía del Corine Land Cover, se obtuvieron las categorías con un incremento significativo en dicho periodo (Tejido Urbano Continuo, Urbanizaciones Exentas y Ajardinadas y Zonas Comerciales e Industriales). Dichas categorías se relacionaron con hasta 30 variables socioeconómicas, biofísicas, de planeación y de proximidad/accesibilidad, a nivel municipal y píxel, aplicando las siguientes técnicas estadísticas: Regresión Lineal Múltiple, Regresión por Mínimos Cuadrados Parciales, Regresión Logística Espacial y Regresión Geográficamente Ponderada. Para el ajuste de los modelos se utilizaron los software estadísticos SPSS y Statistica, un Sistema de Ayuda a la Decisión Espacial (GWR 3.0) y el Sistema de Información Geográfica Idrisi Andes. Los principales resultados muestran que las variables densidad de población, empleo, densidad de carreteras, distancia al centro de negocios, altitud y pendiente, entre otras, mantienen una relación significativa con el crecimiento urbano del AMG. Asimismo, se verificó que en este estudio resultan significativas variables similares a las obtenidas en el estudio realizado para la Comunidad de Madrid durante el mismo período.Ponencia Análisis de la accesibilidad hospitalaria por carretera en Andalucía mediante Sistemas de Información Geográfica(Universidad de Sevilla, 2003) López Lara, Enrique Javier; Garrido Cumbrera, Marco; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico RegionalPonencia Análisis de la accesibilidad urbanística y arquitectónica: SIG de la accesibilidad de Mallorca(Universidad de Sevilla, 2010) Molinas, J. Ramon; Ruiz Pérez, M.; Petrus Bey, J.MLa movilidad es un derecho fundamental de todos los ciudadanos de aquí que el análisis de la accesibilidad y evaluación sea una exigencia que han de considerar los planificadores territoriales. Actualmente las tecnologías de la información geográfica constituyen un instrumento que facilitan el reconocimiento de las barreras arquitectónicas y urbanísticas, tanto desde el punto de vista técnico como del ciudadano. Sobre esta base, el presente artículo muestra el desarrollo del Sistema de Información Geográfica de la Accesibilidad de Mallorca (SIGMA) cuyo objetivo principal es el de facilitar información actualizada y precisa al ciudadano y, al mismo tiempo, diseñar una herramienta de análisis, evaluación y soporte a la toma de decisiones para la mejora de la accesibilidad urbana y arquitectónica. El proyecto se ha desarrollado de acuerdo al Decreto 20/2003 del Reglamento de Supresión de Barreras Arquitectónica, Boletín Oficial de las Islas Baleares 18-03-2003). La construcción del SIGMA ha sido realizada por un equipo de investigación de la Universidad de las Islas Baleares y un grupo de trabajo del Área de Accesibilidad del Consell de Mallorca.Ponencia Análisis de la calidad de la red de puntos de apoyo de la Junta de Andalucía. Idoneidad para su aplicación en producción de ortofotografía(Universidad de Sevilla, 2010) Moreno Vergara, Gonzalo; López Flores, Joaquín; Zamorano Páez, María DoloresActualmente la producción de ortofotografías se basa en procedimientos que comprenden tareas altamente automatizadas, hecho que ha permitido una reducción de plazos y costes en la obtención de estos productos. De igual forma ha contribuido a dicha reducción la disponibilidad de información de partida obtenida en proyectos anteriores, especialmente para las fases Apoyo de Campo y Modelo Digital del Terreno. El propósito de este estudio ha sido la evaluación de la calidad posicional de la Red de Puntos de Apoyo de Andalucía (RPA), constituida por una base de puntos medidos sobre el terreno a lo largo de diversas campañas de producción cartográfica. Como objetivo de este análisis se pretende categorizar en función de su idoneidad esta información, para su utilización en posteriores proyectos que requieran apoyo topográfico. En este artículo se describe la metodología establecida: Un diagnóstico de la idoneidad de la RPA para su posterior reutilización, mediante el establecimiento de diversos criterios y el análisis de información en función de los mismos. En una segunda fase, con la ejecución de remediciones sobre el terreno y posterior validación estadística de los datos, se ha evaluado la exactitud y calidad posicional de los puntos que han superado los diferentes criterios de aceptación.Ponencia Análisis de la evolución de la estructura espacial del uso del suelo residencial en el área metropolitana madrileña(Universidad de Sevilla, 2010) Cocero Matesanz, David; Azcárate Luxan, Mª Victoria; García Lázaro, Francisco Javier; Muguruza Cañas, Carmen; Santos Preciado, José MiguelEl trabajo que presentamos pretende mostrar la selección, aplicación e interpretación de un conjunto de índices de la Ecología del Paisaje, ciencia estrechamente vinculada con la Geografía desde su nacimiento, con el fin de establecer una serie de indicadores útiles para la monitorización y seguimiento de los cambios en los patrones de distribución espacial del uso del suelo residencial que han tenido lugar en el área metropolitana madrileña durante los últimos años. Para ello, se ha llevado a cabo una definición y selección de los índices a emplear, además de discutir su aplicabilidad en los entornos metropolitanos. De todo el conjunto disponible, han sido escogidos un grupo de ellos, para la valoración de la fragmentación, forma/compacidad y aislamiento/dispersión del uso del suelo a estudiar. Para poder obtener los resultados de cada índice, ha sido necesaria la cartografía digital de la distribución espacial de los usos del suelo residencial en la CAM, en tres momentos temporales diferentes, además de contar con un software para el cálculo de las métricas de análisis de la ecología del paisaje (FRAGSTATS), que opera a partir de capas categóricas en formato raster, analizando los patrones espaciales para cuantificar la estructura del paisaje.Ponencia Análisis de riesgos naturales a partir de infraestructuras de datos espaciales(Universidad de Sevilla, 2010) Fernández, Tomás; Delgado, Jorge; Cardenal, F. Javier; Jiménez, Jorge; el Hamdouni, Rachid; Irigaray, Clemente; Chacón, JoséEl análisis de riesgos naturales se basa en la superposición de capas de información de distinta procedencia que dan lugar a mapas o modelos de distinto nivel (susceptibilidad, peligrosidad, exposición, vulnerabilidad o riesgo), dependiendo de los datos utilizados o disponibles. Así, los análisis de riesgos naturales experimentaron un importante desarrollo con la aparición y la generalización del uso de los Sistemas de Información Geográfica. Por ello, las Infraestructuras de Datos Espaciales como ampliación del concepto de SIG suponen un nuevo empujón en el análisis de riesgos en varios sentidos, como la propia disponibilidad de los datos en la red, la generación de capas de información ambiental por el impulso de directivas como INSPIRE o las IDE nacionales y la presencia de metadatos que permiten informar a su vez de la calidad de los datos de partida y garantizar la fiabilidad de los análisis. En este trabajo se discuten estas cuestiones y se examina la posibilidad de hacer mapas de riesgo a partir de los datos existentes en las distintas IDE y bases de datos disponibles en la red (IDE-E, Catastro, IDE-CCAA, IGME, REDIAM, AEM, INE, etc.). La conclusión preliminar es que en España existen una buena variedad y calidad de datos básicos y temáticos relacionados con los riesgos naturales; sin embargo, la mayor parte de los mismos se encuentra en servicios WMS, haciéndose necesario una mayor disponibilidad de datos en servicios WFS y WCS para abordar con garantías estos análisis.Ponencia Análisis espacial de los ingresos obtenidos por alojamientos de turismo rural en Gran Canaria: hacia una nueva propuesta al modelo estandarizado por el SIG(Universidad de Sevilla, 2010) Um Flores, ErikaEste trabajo intenta demostrar la existencia de alguna relación directa entre los ingresos obtenidos por los alojamientos de turismo rural en Gran Canaria y su localización. Para ello se prueba la existencia de autocorrelación espacial para los ingresos y se analizan otros indicadores que comparen sus ingresos con la distancia a otros lugares de relevancia turística como espacios naturales protegidos, playas, etc. Se han analizado distintos modelos de interpolación espacial para intentar simular los ingresos en el área de estudio con el fin de elegir aquel que mejor se adapte a la distribución espacial de esta variable. Estos modelos han sido utilizados para identificar las zonas más prometedoras para esta actividad en Gran CanariaPonencia Análisis metodológico de la información gráfica a escala 1:5000 y 1:1000 para su utilización en un SIG aplicado a la intervención urbana(Universidad de Sevilla, 2010) Sobral García, SilviaLa posibilidad de contar con una cartografía digital comercializada ha supuesto un enorme avance en las aplicaciones que utilizan este recurso gráfico, ya que permite disponer de una información territorial de base muy completa. Ahora bien, a la hora de trabajar esta cartografía en un SIG existen algunos problemas relacionados con la organización de las capas gráficas. Por ello vamos a plantear como objetivos de esta comunicación examinar la cartografía digital a escala 1:5000 y 1:1000, a partir de la información proporcionada por GRAFCAN (Cartográfica de Canarias S.A), y como acometer su explotación para analizar los principales elementos urbanos, utilizando como herramienta de trabajo el GVSIG.Ponencia Análisis neuronal y redes de transporte(Universidad Complutense de Madrid, 2003) Antón Burgos, Francisco Javier; Córdoba Ordóñez, JuanPonencia Análisis y validación de modelos digitales de elevaciones mediante datos LIDAR(Universidad de Sevilla, 2010) Moreno Brotóns, J.; Alonso Sarría, F.; Gomariz Castillo, F.; Alonso Bernardo, D.entre otras, siendo en muchas ocasiones uno de los factores determinantes de la calidad de sus estudios. En este trabajo se realiza un análisis comparativo entre Modelos Digitales de Elevaciones (MDE) generados mediante diferentes métodos de interpolación y uno obtenido mediante tecnología LIDAR. De esta forma, asumiendo este último como verdad-terreno, se establece cual de los modelos interpolados representa con mayor fidelidad la superficie terrestre. Las técnicas de interpolación utilizadas han sido la lineal, splines, TIN y ANUDEM obteniendo un total de 4 MDEs interpolados. El análisis de los errores en los diferentes modelos se ha llevado a cabo mediante tres procedimientos 1. Análisis de la distribución del error de las elevaciones en los MDEs interpolados. 2. Evaluación de los errores en varias capas de variables derivadas del MDE 3. Evaluación de los errores de localización de las redes de drenaje extraídas de los diferentes modelos respecto a la red generada a partir del modelo LIDAR. Con respecto a la ubicación de la red de drenaje, se han estimado dos tipos de error: error de omisión y error de comisión.Ponencia Aplicabilidad de las TIG en la generación de escenarios de futuro para una gestión integrada de las zonas costeras(Universidad de Sevilla, 2010) Carrero, R.; Navas, F.; Málvarez, G; Cáceres, F.Para una planificación y gestión coherente de las zonas costeras es fundamental que exista una profunda comprensión de las interacciones entre el hombre y el medio físico, siendo preciso integrar la información sobre el conocimiento del medio natural aportada por las diferentes disciplinas científicas, junto con la información del contexto socio-económico, normativo y cultural. Por tanto, la toma de decisiones en los espacios litorales debe apoyarse en instrumentos interdisciplinares, capaces de operar con distintos tipos de datos y abordar situaciones complejas e impredecibles. La simulación de escenarios es una importante herramienta para evaluar desarrollos futuros en sistemas complejos y dinámicos que poseen un número alto de incertidumbres, y por ello es una técnica muy adecuada para la gestión de las zonas costeras. Los escenarios permiten integrar modelos socioeconómicos con modelos físicos, químicos o biológicos, reflejar una amplia gama de tendencias y dinámicas, y trabajar con distintas escalas temporales y espaciales. En el presente artículo se examina el uso actual y el potencial de las TIG en la generación de escenarios de futuro para la gestión integrada de las zonas costeras. Para ello se ha realizado un análisis de su aplicabilidad de las TIG, identificando en qué fases de la elaboración de escenarios se pueden utilizar. Los resultados indican que estas tecnologías tienen un alto potencial y son aplicables en todas las fases de la generación de los escenarios. Una de las fortalezas identificadas es que las TIG incrementan la transparencia y fiabilidad de la generación de escenarios de futuro facilitando los procesos equitativos y participativos de negociación, toma de decisiones y planificación en las zonas costeras.Ponencia Aplicación de las TIG a la ordenación de los recursos naturales y a la elaboración de cartografía de riesgos erosivos en el litoral de Paraíba (Brasil)(Universidad de Sevilla, 2010) Paladini San Martín, Bilal; Cámara Artigas, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico RegionalEsta comunicación tiene como fin presentar las herramientas TIG utilizadas para la elaboración de un trabajo fin de máster cuyo objetivo principal es realizar una propuesta de protección para la conservación de los hábitats y el fomento de la conectividad entre las áreas núcleo o fuente mediante el establecimiento de corredores ecológicos a través de la ordenación de recursos naturales fomentando el desarrollo sustentable de las comunidades locales afectadas por el riesgo de voçorocas. Para la elaboración tanto de la cartografía de ordenación como de la cartografía de riesgos fue necesario realizar una reclasificación de los usos del suelo usando las imágenes satélite Landsat ETM+ febrero 2002 (201/034 Resolución píxel 30m./pancromática 20m./píxel.) Como la imagen satélite que disponemos no es de gran precisión para distinguir el diferente grado de cobertura vegetal, se ha utilizado un mosaico de foto aérea colorida para corregir el mapa de usos del suelo generado tras la reclasificación de imagen satélite. En un principio el formato utilizado para la realización de la cartografía de riegos fue vectorial, el cual no es apropiado para trabajar con pendientes ya que los mapas de pendientes en este formato distorsionan la forma real de las mismas, en la fase actual de la investigación se está pasando toda la información a formato Raster.Ponencia Aplicación de técnicas de teledetección para la caracterización geomorfológica del sector suroccidental de la provincia de León, España(Universidad de Sevilla, 2010) Mínguez, A.; García Meléndez, E.; Buzzi, J.; Castrillo, J.A.; País, V.Ponencia Aplicación de técnicas SIG en el estudio de evaluación de degradación de suelos. Mazarrón (Murcia)(Universidad de Sevilla, 2010) Romero Díaz, A.; Quiñonero Rubio, J.M.; López Martínez, M.; Ruiz Sinoga, J.D.El objetivo general de este estudio ha sido evaluar el estado actual y los cambios que se han producido en algunas características edáficas del área de Mazarrón (Murcia) en un periodo de 20 años, en relación con los procesos de degradación. Para ello se han utilizado los resultados de dos muestreos de suelos realizados en un intervalo de veinte años (1988 y 2008). Se han analizado algunas de las características edáficas que más relación tienen con la vulnerabilidad de los suelos a la erosión (Textura, Materia orgánica y Pedregosidad) y de las cuales se disponía de datos en los dos muestreos. Para la creación y análisis de la información espacial se han empleado dos Sistemas de Información Geográfica de software libre. Uno de ellos ha sido GvSIG, desarrollado por la Generalitat Valenciana y el programa GRASS. La metodología SIG empleada ha sido una herramienta fundamental para obtener la serie de capas de variables edáficas para los años 1988 y 2008. Los resultados muestran como el área de estudio es bastante vulnerable a los procesos erosivos, sobre todo por erosión hidrica y antrópica, debido a las características de sus suelos. Riesgo que se incrementaría si en futuro se abandonaran los cultivos.Ponencia Aplicación de TIG en la reconstrucción de las disfunciones territoriales históricas de sistemas de dunas de Canarias(Universidad de Sevilla, 2010) Santana Cordero, A.M.; León Martel, M.C.; Monteiro Quintana, M.L.; Hernández Cordero, A.I.; Hernández Calvento, L.; Pérez Chacón, E.En este trabajo se presenta un ejemplo de integración de fuentes y técnicas para la reconstrucción de las condiciones naturales y de los usos del suelo acaecidos en períodos históricos próximos, con el fin de caracterizar disfunciones territoriales en sistemas frágiles desde el punto de vista natural, y estratégicos desde el punto de vista económico, como son los campos de dunas de Canarias. Se procede por medio del desarrollo de métodos de análisis histórico, como el contraste entre fuentes (interpretación de fotografías aéreas, análisis de textos históricos y de otros documentos y entrevistas a personas mayores), cuyos resultados se integran en un SIG. El contraste entre esta información y la obtenida de documentos recientes o actuales, permite reconstruir la evolución espacio-temporal acaecida desde que sucedieran tales hechos históricos, y entender la dinámica actual de los sistemas objeto de estudio. Se muestran en este trabajo algunos resultados obtenidos en el sistema de dunas de Maspalomas y en el extinto campo de dunas de Guanarteme, ambos en la isla de Gran Canaria, que han permitido interpretar de forma más exacta algunos procesos relacionados con la dinámica natural de estos sistemas.Ponencia Aplicación del modelo modergis en el uso sostenible en la dendroenergía y los biocombustibles para países en vía de desarrollo- caso Colombia.(Universidad de Sevilla, 2010) Quijano, R.; Dominguez, J.; Botero, S.Numerosos países en vía de desarrollo caso Colombia, contienen un enorme potencial de recursos en energías renovables como la dendroenergía incluidos los biocombustibles, pero no se utilizan en gran magnitud ni se han incorporado al Mix Energético Nacional debido a la falta de herramientas que las evalué e integre de manera armónico y con criterio sostenible. En tal sentido la Universidad Nacional de Colombia y el Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas - CIEMAT de España, han desarrollado conjuntamente una herramienta de planificación energética sostenible denominada - MODERGIS - que tiene como objeto la incorporación, evaluación y análisis de energías renovables con énfasis a la dendroenergía y los biocombustibles utilizando las técnicas de los Sistemas de Información Geográfica - SIG, como instrumento alternativo de planificación y uso sostenible ambiental, social, económico y cultural del uso del suelo. El modelo esta conformado por tres componentes: ENERDEM modelo de demanda- oferta de energía, ENERSIG: espacialización e integración de energías renovables mediante los Sistemas de Información Geográfica - SIG y ENERSOS modelo basado en métodos de análisis multiobjetivo tendientes a optimizar las dimensiones de la sostenibilidad de las fuentes energética, incorporando el análisis de ciclo de vida. Los resultados preliminares del modelo presentan 6.8 Millones de hectáreas factibles en el uso de la Dendroenergía, el cual significaría un potencial de 4400 MW instalables si se dedicara en la producción de energía eléctrica. En biocombustibles el Biodiesel de palma de aceite arroja un potencial de 1017 millones de barriles y 54 millones de barriles de etanol de caña de azúcar, el cual justificaría proporciones de abastecimiento interno con las mezclas de E10 y B5, quedando un gran potencial para interferir el mercado internacional, lo cual con la metodología de ModerGIS tiene incluido los criterios de sostenibilidad que son necesarios para ingresar a estos mercados.Ponencia Aplicaciones de los satélites meteosat y modis para discriminar fenómenos naturales: detección de incendios y puntos calientes, evolución de borrascas, ciclogénesis explosiva y cenizas volcánicas(Universidad de Sevilla, 2010) Nieto Masot, Ana; García Paredes, Celeste; Fernández Sánchez, AlbertoLa posibilidad que nos brindan las imágenes obtenidas a través del sistema Eumetcast pertenecientes al sensor SEVIRI del satélite geoestacionario Meteosat-9 permiten obtener productos meteorológicos en NRT (Near Real Time), que una vez sometidos a un postproceso a través de la utilización de software enfocados a la canalización y exportación de datos e imágenes procedentes de nuestra estación receptora, somos capaces de discriminar diferentes fenómenos naturales tales como inestabilidad atmosférica adversa, partículas en suspensión procedentes de emisiones volcánicas, incendios forestales, etc. A la citada capacidad del sensor SEVIRI, se añade la mejora en la resolución espacial que proporciona el sensor MODIS de los satélites Terra y Aqua. Con la resolución temporal (15 minutos) y espacial (250 metros) que nos ofrecen ambos sensores, aplicaremos distintas composiciones RGB (color verdadero y falso color) sobre las imágenes ya procesadas con el objetivo de discriminar fenómenos naturales ocurridos recientemente en nuestro país tales como los incendios forestales de Las Hurdes (Cáceres) en 2009 o el que sufrió la Raya hispanolusa el verano de 2003, la ciclogénesis explosiva de febrero de 2010 o la nube de ceniza volcánica procedente de Islandia en el mes de abril de 2010. Todo esto favorece la obtención de animaciones que permiten su inmediata difusión para contribuir a un mayor conocimiento de estos fenómenos naturales, por parte de una población cada vez más preocupada por el medio ambiente.Ponencia Aplicaciones en la región de Murcia de la información de ocupación de suelo en España (SIOSE)(Universidad de Sevilla, 2010) García, R. P.; Ortiz, P.; Marco, M. A.; Atenza, J. F.; García, P.; Sánchez, D.; Pérez, P.; Paya, D. I.; Rosa, J. P.; Baños, I.; Ortega, C.; Hernández, Z.; Erena, M.Finalizadas las tareas del proyecto del Sistema de Información de Ocupación del Suelo en España (SIOSE), se plantea el aprovechamiento de la información obtenida de las múltiples bases de datos geográficas. En esta nueva fase, se ha propuesto desarrollar herramientas que faciliten la explotación de dichas bases de datos geográficas, mediante un conjunto de aplicaciones software. Además, y como un primer paso hacia la integración dentro de una infraestructura de datos espaciales (IDE) regional, ofrecer servicios basados en los estándares de publicación de información espacial en internet según el Open Geospatial Consortium (OGC), que permitan la visualización y consul- ta de los datos elaborados, con el objetivo de su difusión con el mayor grado posible.Ponencia Aplicaciones medioambientales del sensor fotométrico de matríz lienal ADS40(Universidad de Sevilla, 2010) Gómez Molina, Alfonso; Arjonilla Sampedro, Francisco José; Antolín Sánchez, Roberto; Pérez García, Jose Luis; Delgado García, JorgeEn los últimos años la aparición de los sensores fotogramétricos digitales de gran resolución ha supuesto un gran avance en los procesos y productos cartográficos obtenidos por técnicas fotogramétricas. Las resoluciones radiométricas y espectrales de estos sensores hacen posible su utilización en aplicaciones propias de teledetección, anteriormente reservadas a las imágenes capturadas por sensores satelitales, como pueden ser el cálculo de índices de vegetación, clasificaciones de usos del suelo, etc., aportando estos sensores las ventajas de su altísima resolución espacial, que además puede ser modificada a demanda del usuario, y la disponibilidad temporal, que permite la obtención de las imágenes en las mejores condiciones según las necesidades del estudio a realizar. Hoy en día conviven en el mercado dos familias diferentes de sensores fotogramétricos digitales de gran resolución: sensores matriciales y sensores lineales. Los sensores lineales como es el caso del sensor ADS40 de la casa Leica, presentan una serie de ventajas derivadas de la geometría de captura de la imagen y de la separación espectral de los canales capturados. Estos sensores capturan de forma simultánea imágenes con diferente inclinación (anterior – nadiral – posterior) y generan las imágenes multiespectrales de alta resolución sin necesidad de recurrir a las técnicas de pan-sharpening necesarias en los sensores matriciales (tipo DMC de Intergraph o Ultracam de Microsoft- Vexcell). En este trabajo se presenta un estado del arte sobre aplicaciones avanzadas en el área medioambiental de los sensores fotogramétricos lineales. Se presentan las ventajas de la utilización de este sensor en aplicaciones ambientales, ejemplos prácticos de su utilización por autores internacionales, así como la propia experiencia de la empresa Stereocarto