Educación Física y Deporte
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11549
Examinar
Examinando Educación Física y Deporte por Título
Mostrando 1 - 20 de 41
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Tesis Doctoral Actividad física, estilos de vida y adherencia de la práctica de actividad física de la población adulta de Sevilla(2016-01-22) Corral Pernía, Juan Antonio; Romero Granados, Santiago; Chacón Borrego, Fátima; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y DeporteIntroducción: La literatura científica recoge claramente los beneficios que aporta la práctica de actividad física, de hecho en la sociedad de hoy día se desarrollan cada vez más una serie de actuaciones con el fin de dar a conocer la importancia de la actividad física y del deporte como parte del conjunto de actividades promotoras de la salud y de la prevención de enfermedades no transmisibles, pero aun así, también existe evidencia de los factores de riesgo que conlleva la inexistencia de hábitos saludables, entre ellos la inactividad física, que ocupa el cuarto lugar entre los factores de riesgo de mortalidad a nivel mundial y, el sedentarismo. Objetivos: El presente estudio pretende describir y analizar los hábitos y estilos de vida de la población sevillana adulta y adulta mayor relacionados con la práctica de actividad física y el sedentarismo, así como comprobar el grado de adherencia a la práctica de dicha población Metodología: Hemos realizado una investigación cuantitativa a través de un cuestionario, tratándose de un estudio transversal (fundamentalmente en la primera fase) realizado a personas adultas y adultas mayores (N=1002) de la población de Sevilla y longitudinal en la segunda fase realizado igualmente a las mismas personas adultas y adultas mayores (N=64), descriptivo y correlacional, dentro del diseño no-experimental del mismo. Resultados: el presente estudio nos indica que la población analizada es predominantemente activa (nivel de AF medio y alto) con un 86,7% de la población y que el 13,3% de la población no alcanza los niveles recomendados por la O.M.S. (2010) relativos a la actividad física. Conclusión: la población de Sevilla presenta unos hábitos y estilos de vida aceptables dado el alto porcentaje de personas que atienden las recomendaciones de práctica de actividad física, sin embargo se caracteriza por tener una conducta sedentaria que supera las seis horas al día. Asimismo, debemos indicar que presentan una continuidad en la práctica de actividad física, a pesar de que puntualmente o temporalmente haya interrupciones motivadas por falta de tiempo o periodos vacacionales entre otras menos frecuentes.Tesis Doctoral Actividad físico-deportiva en adolescentes de Sevilla y Luxemburgo influencia de factores personales, parentales y situacionales percibidos sobre la intención y la práctica(2009) Ries, Francis; Romero Granados, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y DeporteEl presente documento está estructurado en 4 capítulos, en cada uno de los cuales abordamos los siguientes aspectos: El primer capítulo tratará de enmarcar los aspectos más importantes del tema elegidos desde el punto de vista teórico. Aclararemos y definTesis Doctoral Alternativa a los actuales programas y contenidos de la educación física en la Enseñanza General Básica(1991) Romero Granados, Santiago; Pablos Pons, Juan de; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaTesis Doctoral Análisis de la eficacia de las acciones de juego del voleibol masculino y femenino de alto rendimiento en la fase inicial, intermedia y final de los sets(2014-08-14) Batista Sucupira, Giuliano; Romero Granados, Santiago; Garrido Guzmán, María Encarnación; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y DeporteEn esta investigación, se ha presentado el análisis de la eficacia de todas las acciones de juego del voleibol, comparando equipos masculinos y femeninos de alto nivel en las fases inicial (0-8 puntos), intermedia (9-16 puntos) y final (17 hasta fin del set) de cada uno de los sets. Igualmente, se ha realizado el estudio de las correlaciones de las acciones de juego y las comparaciones entre los equipos ganadores y perdedores de los sets para ambos géneros. La fundamentación teórica se inició con una síntesis histórica del voleibol, los conceptos generales y específicos del mismo, así como la revisión de las investigaciones previas sobre la eficacia de rendimiento de los jugadores y equipos. En la segunda parte sobre metodología de la investigación, se planteó el problema, objetivos e hipótesis y se presentó una muestra formada por 10.048 acciones de juego: 4.466 relativas a equipos masculinos y 5.582 relativas a equipos femeninos. Dichas acciones fueron tomadas en 74 sets de partidos de la Superliga Nacional de Brasil en la temporada 2010/2011, descartando los quintos sets (15 puntos). El entrenamiento y la evaluación de los observadores se realizó usando el índice de Kappa de Cohen para el cálculo de la fiabilidad. El patrón de evaluación del juego que se utilizó fue el VIS (Volleyball Information System) de la Federación Internacional de Voleibol, con los datos recogidos por el investigador en la Superliga Española y Brasileña precediendo el entrenamiento para el resto de observadores. Para el análisis estadístico, se realizó la prueba de Kolmogorov –Smirnov y se presentaron los valores descriptivos de eficacia de rendimiento de las acciones de juego y las pruebas no paramétricas para los grupos predeterminados para el análisis inferencial. Del mismo modo, para la correlación de variables se utilizó el test de Spearman (rho), para la comparación de datos de tres grupos se aplicó la prueba de Kruskal -Wallis y para la de dos grupos la prueba de Mann- Whitney. Los análisis de los resultados reflejaron diferencias significativas y correlaciones en acciones de juego del voleibol, comparando equipos masculinos y femeninos. El ataque de segunda línea en equipos femeninos presentó diferencias entre los parciales de los sets. La recepción, el ataque y el ataque de segunda línea fueron relevantes para la victoria entre los equipos estudiados. Finalmente, se realizó una discusión de los resultados con otros estudios, conclusiones, perspectivas futuras y limitaciones del mismo.Tesis Doctoral Análisis de las variables psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo en jugadores de un equipo de fútbol semiprofesional(2012) González Campos, Gloria; Romero Granados, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y DeporteLa presente investigación trata de conocer la información que se puede obtener sobre las variables psicológicas, desde un punto de vista individual y colectivo, de los jugadores de fútbol de un equipo semiprofesional de 3ª división de la Liga española mediante tres instrumentos de evaluación psicológica: el Cuestionario de Características Psicológicas relacionadas con el Rendimiento Deportivo (CPRD), el Competitive State Anxiety Inventory (CSAI-2), y el Inventario Psicológico Deportivo LOEHR.|Tesis Doctoral Análisis de los factores psicológicos y sociales influyentes en la implicación de los alumnos y alumnas de educación secundaria obligatoria en las clases de educación física(2016-01-27) Gálvez González, Francisco Julián; Campos Mesa, María del Carmen; Castillo Andrés, Óscar del; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y DeporteRESUMEN. La tesis que se presenta tiene por título análisis de los factores psicológicos y sociales influyentes en la implicación de los alumnos y alumnas de Educación Secundaria Obligatoria en las clases de Educación Física. El objetivo principal pretende ¿analizar el grado de implicación de los alumnos de secundaria en las clases de Educación Física¿. Para ello se ha puesto en marcha una investigación cuantitativa no experimental tipo encuesta. Concretamente, se han utilizado dos cuestionarios tipo ad-hoc, uno para chicos y otro para chicas, validados en un estudio previo, con el fin de ser utilizados en esta investigación. La muestra participante es de 1100 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria pertenecientes a centros de las provincias de Sevilla y de Huelva. Estos Institutos son de carácter público y privado y de un nivel socioeconómico heterogéneo, abarcando estratos medio-alto, hasta bajo. Con los datos obtenidos se procedió a un análisis descriptivo de los ítems, contraste de género en cada una de las dimensiones del cuestionario, análisis factorial confirmatorio, contraste de independencia entre variables con el objetivo de estudiar relaciones entre las mismas y contrastes de hipótesis: comparaciones de medias de varias poblaciones. Entre las conclusiones obtenidas caben destacar, que el alumnado tiene un nivel de implicación alto, que reconocen tener un alto grado de participación tanto en los centros de enseñanza como fuera de los mismos que poseen una buena percepción de las clases de Educación Física y del profesorado, que tienen un buen concepto de las relaciones entre actividad física y salud y que creen que la asignatura de Educación Física les ayuda a mejorarla. Por otro lado, opinan que el estatus socioeconómico no es un factor determinante a la hora de implicarse más en las clases sin embargo, sí creen que influye el tener un mayor nivel cultural. Además, reconocen ocupar su tiempo de ocio en la práctica de actividades físicas fuera del centro educativo, durante los fines de semana y en periodo de vacaciones. Palabras clave: implicación, Educación Física, Educación Secundaria Obligatoria, motivación, participación, profesorado, salud, ocio, clase social.Tesis Doctoral Análisis del perfil del empleado saludable y su relación con la práctica de actividad física(2017-09-25) Gómez Chacón, Ramón; Morales Sánchez, Verónica; García Fernández, Jerónimo; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y DeporteLas empresas españolas llevan más de diez años implementando en sus organizaciones programas de mejora de la salud por medio de diferentes formas, una de ellas es la práctica de actividad física, debiéndose principalmente al impulso que proporcionó el Gobierno de España por medio de la estrategia NAOS. Por otro lado, el cambio de modelo médico al biopsicosocial (Engel, 1997), junto con el nacimiento de la Psicología positiva y los modelos del bienestar, hacen que las organizaciones dirijan sus políticas en esta nueva línea, más moderna y actual, que son las organizaciones saludables, que a su vez están integradas por empleados saludables que tienen cinco características: optimismo, engagement, resiliencia, autoeficacia y esperanza. A raíz de esto, el objetivo de esta tesis es conocer la relación entre la práctica de actividad física y los empleados saludables. Los análisis se llevaron a cabo en tres empresas españolas, siendo la muestra 287 empleados. Se utilizaron como instrumentos el IPAQ y el Modelo HERO (Salanova et al., 2012) para medir la práctica de actividad física y los empleados saludables. Los resultados del análisis de componentes de varianza utilizando procedimientos de Mínimos Cuadrados (VARCOMP Type 1) y Máxima Verosimilitud (GLM), se estima en todos los modelos analizados que el error es similar o igual en ambos procedimientos, y por tanto se asume que la muestra tiene una distribución normal, lineal y homocedástica (Hemmerle y Hartley, 1973; Searle et al., 1992). Además la mayoría de los modelos, de las facetas y sus interacciones son significativas. Los modelos sometidos a análisis de generalizabilidad tienen coeficientes G relativos (fiabilidad) y G Absolutos (generalizabilidad), adecuados y óptimos, por lo que puede considerar que la estructura numérica utilizada a través de los distintos modelos es fiable y presenta adecuados coeficientes de generalizabilidad. Con respecto a los resultados del AFC, se puede afirmar que los índices incrementales (CFI y NNFI) y el absoluto SRMR mostraron un buen ajuste en ambos modelos al ser superiores a ,90 e inferior a ,08 respectivamente. También se obtienen resultados satisfactorios al poder considerar el constructo del empleado saludable con cinco dimensiones frente al de ocho dimensiones, poniendo de manifiesto que ambos modelos se pueden considerar como similares en cuanto al ajuste, ya que el modelo de cinco dimensiones no supero el criterio de ,01 en la reducción del CFI. La conclusión de esta tesis doctoral es que los empleados que realizan actividad física moderada y alta presentan un promedio significativamente mayor en optimismo, engagement, resiliencia, autoeficacia, esperanza y el constructo de empleados saludables respecto al grupo de actividad física baja o no práctica de actividad física. Las conclusiones animan a las organizaciones a implementar programas de actividad física para sus empleados ya que mejoraría su estilo vida, consiguiendo empleados más sanos y por ende unos mejores trabajadores, repercutiendo en beneficios para la organización.Tesis Doctoral Análisis y significación de los comportamientos técnicos, tácticos y competitivos de voleibol masculino en los juegos de la XXV olimpiada de Barcelona, 1992(1996-06) Díaz García, José; Romero Granados, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y DeporteTesis Doctoral As orientaçoes matodológicas dos profesores e professores-estagiários sobre os programas de educaçao fisica dos concelhos do barlavento algarvio(2017-07-03) Gonçalves, Raquel María da Silva; Januário, Carlos; Ramírez Macías, Gonzalo; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y DeporteO estudo visa conhecer o processo de interpretação e aplicação dos Programas Nacionais de Educação Física (PNEF) em Portugal, verificando se os Professores de Educação Física (EF) e Estagiários tomam as decisões de ensino em coerência com as Orientações Metodológicas dos PNEF, relativamente ao Planeamento Anual por Etapas. Examinou-se as decisões de planeamento de Professores e de Estagiários e a identificação das variáveis intervenientes nos processos de planeamento. Incluindo, entre outros fatores, o conhecimento dos PNEF, a influência dos Professores Orientadores Cooperantes sobre os modelos de planeamento e as decisões do grupo de EF e do Agrupamento. O estudo tem três fases; a amostra da primeira fase é constituída por quatro Professores Orientadores Cooperantes e 8 Estagiários em atividade no ano letivo de 2012-13 em escolas do Algarve; a amostra da segunda fase é composta por três docentes, Especialistas e Autores dos PNEF; a terceira fase tem como amostra 122 Professores de EF em atividade no ano letivo de 2013-14, nos 17 Agrupamentos de Escolas do Barlavento algarvio. A primeira fase utilizou como técnica de investigação a entrevista, para identificar o conhecimento dos PNEF, o planeamento em EF e a influência dos orientadores no planeamento dos seus estagiários; a segunda fase também utilizou a entrevista como técnica de investigação a Especialistas em EF, que foram autores dos PNEF, identificando em especial as dificuldades na aplicação das Orientações Metodológicas dos PNEF e a caracterização do Planeamento Anual por Etapas; na terceira fase é aplicado um questionário a Professores de EF do Barlavento algarvio, analisando a aplicação das Orientações Metodológicas dos PNEF. A partir das conclusões obtidas podemos dizer a maioria das escolas não segue as Orientações Metodológicas dos PNEF relativamente ao modelo de planeamento anual e mesmo os professores que dizem realizar o Planeamento Anual de Turma por Etapas, não o realizam segundo as Orientações Metodológicas dos PNEF e que as Instituições de Ensino Superior oferecem uma formação inicial insuficiente e desadequada relativamente aos PNEF e em particular às práticas de planeamento preconizadas nas Orientações Metodológicas dos PNEF.Tesis Doctoral El atletismo y los estereotipos de género en el alumnado de Ciencias de la actividad física y el deporte(2015-12-10) Rodríguez Fernández, Carmen; Romero Granados, Santiago; Colás Bravo, María Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y DeporteEste trabajo de investigación se presenta dentro del programa de doctorado ¿Educación Física y Deporte¿ del Departamento de Educación Física y Deporte de la Universidad de Sevilla. Cuando nos planteamos el carácter significativo de esta investigación y su posible contribución al conocimiento en los campos de la perspectiva de género en el deporte, y en concreto en el atletismo, no surgió sólo a partir de preocupaciones académicas, ni científicas, mi experiencia como atleta, estudiante en la universidad y formadora de formadores en la actualidad así como de entrenadora de atletismo, nos llevó a reflexionar sobre numerosos aspectos del estudio que aquí acontece. Bajo un marco de aparente igualdad en el mundo atlético, buscamos analizar cómo, en un término inmediato, los agentes que intervienen en todo el proceso, en toda su ejecución, y estructura deportiva, tienen un peso determinante; son los profesionales de este mundo: para nosotros, los futuros entrenadores y entrenadoras, directivos y directivas, formadores y formadoras, seleccionadores y seleccionadoras, en definitiva, el material humano que va a transformar y llevar a este deporte a la excelencia del mismo en el S. XXI. Por ello es importante el estudio y valoración de estos, en cuanto a los estereotipos de género que pueden poseer o desarrollar sobre la mujer y su participación en el mundo del deporte y del atletismo. Todo ello nos lleva a la presente investigación, y es ¿Existen estereotipos de género en los alumnos y las alumnas que estudian la especialidad de Atletismo en las Facultades de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de las Universidades Andaluzas? Ellos serán los que, en un futuro muy próximo inundaran los campos y las diferentes facetas de este deporte. La investigación aquí presentada se estructura en tres partes. La primera de contextualización científica y fundamentación teórica del estudio. Una segunda parte en la que se plantea la metodología de la investigación. La tercera y última parte, presenta aquellos resultados obtenidos y plantea las conclusiones que sugieren dichos resultados, así como, las limitaciones y prospectiva científica. Dentro de estas tres partes se encuentran cinco capítulos de diferente naturaleza que a continuación se detalla: En el capítulo 1 se muestra y contextualizan las mujeres en el deporte en general y en el atletismo en particular. Para ello se ha realizado una revisión de diferentes contextos internacionales, ya que el estado, tratamiento y presencia de las mujeres en el deporte es diverso en función del continente, cultura, incluso religión que se procesa. Se plantea, a su vez, una extensa revisión del tratamiento de la mujer, y las oportunidades que se les otorga en España, tanto social, cultural como legislativo. Por último se ha efectuado una completa relación de sucesos y acontecimientos en el mudo de atletismo, en los que la mujer ha sido protagonista a lo largo de la historia. En el capítulo 2 se presenta una revisión de los términos mujer, deporte y atletismo en relación a los estereotipos de género. Para ello se ha ido descomponiendo los términos desde el concepto estereotipo, estereotipos de género y, por último, estereotipos de género en el deporte. A partir del análisis exhaustivo de estos términos, se ha tratado de esclarecer y desarrollar las diferentes dimensiones a estudiar en el cuestionario, que es el eje sobre el que gira esta investigación. En el capítulo 3 se plantean el problema y los objetivos de estudio. Presentándose también los aspectos metodológicos empleados para llevar a cabo este trabajo. En el capítulo 4 se presentan los resultados obtenidos de aplicar los análisis y las pruebas estadísticas propuestas en el capítulo anterior. Se muestran los resultados referidos al diagnóstico de los objetivos e hipótesis planteadas. Finalmente, en el capítulo 5 se confrontan los resultados obtenidos con las investigaciones precedentes sobre la materia. Se expresan las conclusiones a las que se han llegado a raíz de los resultados obtenidos anteriormente se expresan las limitaciones, y, por último, se plantean posibles prospectivas futuras de dicha investigación.Tesis Doctoral Condición física para la salud, motivos para la práctica de ejercicio físico, adherencia a la dieta mediterránea y calidad del sueño en adolescentes europeos: The AdolesHealth Study(2020-06-29) Galán López, Pablo; Ries, Francis; López Cobo, Isabel; Gisládóttir, Thordis Lilja; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y DeporteLa adolescencia es una etapa vital no sólo para el crecimiento físico y psicológico de cualquier ser humano, sino también para el desarrollo, establecimiento y mantenimiento de determinadas conductas saludables que repercutirán de manera positiva en el estado de salud presente y futuro de los individuos. Entre los problemas que podemos encontrar en esta etapa vital, los altos niveles de obesidad y la prevalencia de la inactividad física se han convertido en grandes desafíos para la salud pública actual a nivel mundial. En este sentido, una óptima condición física, la práctica regular de ejercicio físico impulsada por una correcta motivación para llevarla a cabo, una buena adherencia a la dieta mediterránea y una adecuada duración y calidad del sueño se muestran como herramientas determinantes para la prevención y el tratamiento de la obesidad y para la lucha contra la inactividad física. En esta investigación de corte transversal y cuantitativo se recogen, analizan y comparan los niveles de composición corporal, condición física, motivos para la práctica de ejercicio físico, adherencia a la dieta mediterránea y calidad y duración subjetiva del sueño de 1717 adolescentes de entre 13 y 16 años escolarizados en las ciudades de Sevilla, Reikiavik y Tartu. Para ello se ha utilizado la batería Alpha-Fitness para la evaluación de la condición física relacionada con la salud, el autoinforme de motivos para la práctica de ejercicio físico (AMPEF), el cuestionario de adherencia a la dieta mediterránea (KIDMED) y el índice de calidad del sueño de Pittsburgh (PSQI). En el análisis de datos se aplicaron la prueba KolgomorovSmirnoff y el test de Levene, ANOVA y MANOVA según las necesidades de las variables analizadas, posteriormente se realizó un Post-Hoc de Bonferroni cuando fue necesario. Se utilizó la prueba KMO y esfericidad de Bartlett para analizar la fiabilidad y validez del AMPEF, así como se llevó a cabo un análisis factorial. A nivel general, el sexo y la edad de los participantes se muestran como factores determinantes que pueden afectar al resultado de las diferentes variables analizadas. Los adolescentes de Sevilla arrojan los menores resultados relativos a la condición física saludable. Los participantes se sienten motivados hacia la práctica de ejercicio físico por motivos de mejora de la condición física saludable y por los sentimientos que experimentan durante la práctica deportiva. La adherencia a la dieta mediterránea de los participantes se consideró media. Relativo a la calidad del sueño, el 68,3% no alcanzó la mínima duración necesaria y el 48,6% mostró una mala calidad del sueño. Los resultados de esta investigación servirán como punto de partida para desarrollar futuras intervenciones con el objetivo de mejorar las variables analizadas para un mejor estado de salud y calidad de vida de la población adolescente.Tesis Doctoral Los deportes electrónicos y sus implicaciones éticas(2022-06-17) Bascón Seda, Antonio; Ramírez Macías, Gonzalo; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y DeporteLos esports o deportes electrónicos se definen como un área de las actividades deportivas en las que los practicantes desarrollan y entrenan capacidades mentales y físicas en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, principalmente bajo el uso de videojuegos competitivos. El auge tan repentino y exponencial del fenómeno, ha irrumpido en numerosos ámbitos de nuestra sociedad, especialmente en el ocio y cultura joven, lo que supone una oportunidad para ser incluido en la praxis docente, sirviendo como vehículo para un uso educativo de éstas. El análisis discurre desde lo general del fenómeno esport hasta lo específico de su posible vertiente educativa, subrayando la relevancia de los valores éticos. Por tanto, los objetivos de esta tesis son explorar el fenómeno de los deportes electrónicos, conocer si estos son deporte y analizar, desde un prisma ético, el fenómeno y como pueden contribuir, están contribuyendo o podrían contribuir a que sus practicantes tengan una vida plena. Toda esta investigación se encuadra en el paradigma interpretativo constructivista desde el enfoque cualitativo, utilizando el método fenomenológico hermenéutico. Para la primera parte de la tesis, se ha realizado una revisión sistemática bajo el protocolo PRISMA-P, buscando la consecución del primer objetivo de investigación. Los resultados de esta revisión arrojan más de 100 artículos clasificados en cuatro grandes ejes que articulan el campo de estudio de los deportes electrónicos. En la segunda parte de la tesis, mediante la técnica de revisión documental se extraen los datos de diversas fuentes que luego serán analizados con la técnica de análisis de contenido. Los resultados encontrados discurren en dos vías: por un lado, en la búsqueda de conocer si los esport son deporte, se encuentran seis características que posee el concepto deporte y, los cuáles, los deportes electrónicos presentan; por otro lado, en el análisis ético del fenómeno, el análisis arroja un total de siete categorías donde los esports contribuyen al desarrollo ético y educativo del individuo y, con este, de la sociedad.Tesis Doctoral Diseño y validación de un cuestionario para establecer el conocimiento, dominio y aplicación del profesorado de educación física sobre las competencias básicas(2014-10-23) Baena Antequera, Manuel Jesús; Campos Mesa, María del Carmen; Castillo Andrés, Óscar del; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y DeporteLas tendencias sociales inevitables del siglo XXI son el incremento consistente en la expectativa de vida de las personas. Se agrega vida a los años y con ello la necesidad de aprender a lo largo de toda la vida. Se incrementa y acelera la movilidad de las personas. Aumenta la necesidad de interactuar mejor con otras culturas, conocer más idiomas, usar nuevas tecnologías y ser más flexibles. El crecimiento exponencial del conocimiento y de las comunicaciones, e incremento de las interdependencias. Todo lo comentado anteriormente, ha hecho que se cree la necesidad de cambiar el modelo educativo (Schawartz, 2003). Desde los sistemas educativos se intenta dar respuesta a esta nueva situación que se viene generando en los últimos tiempos. La mayoría de los países de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE) han comenzado a reformular el currículo escolar enfocado hacia las Competencias Básicas (CCBB). En la Cumbre Extraordinaria del Consejo Europeo de Lisboa de 2000 se propone la estrategia de Lisboa, Educación y Formación 2010, con el fin de que todo ciudadano debe poseer los conocimientos necesarios para vivir y trabajar en la nueva sociedad de la información. Además se hace un llamamiento para que se establezcan las nuevas destrezas básicas. Posteriormente, le siguieron otros informes como el de Estocolmo 2001, con tres objetivos estratégicos y trece objetivos precisos que debían alcanzarse antes de que concluyese 2010. En la Cumbre del Consejo de Europa de Barcelona 2002, se elaboró el programa de trabajo para alcanzar estos objetivos comunes antes nombrados. En el 2003, el Consejo Europeo adopta los puntos de referencia europea y a continuación, el Parlamento Europeo, hace una recomendación sobre las competencias claves como aprendizaje permanente. Las razones que llevaron al enfoque por competencias son el aumento del nivel de exigencias para integrase en la sociedad del conocimiento, la crisis permanente de los contenidos formativos, la transferencia de los aprendizajes y su aplicación en una diversidad de contextos, un paradigma educativo centrado en el sujeto aprendiz, los distintos tipos de inteligencia (social, motriz, artística, emocional, etc.) y el éxito de la formación de competencias en otros ámbitos. Según las anteriores razones, se entienden por CCBB como los conocimientos, habilidades y actitudes que debe alcanzar el alumnado para lograr su realización y desarrollo personal, ejercer debidamente la ciudadanía, incorporarse a la vida adulta de forma plena y ser capaz de continuar aprendiendo a lo largo de la vida. Responden al compromiso europeo para 2010 de Estocolmo 2001, que busca: la definición de competencias clave para la vida, el acceso pleno a la educación, el desarrollo de capacidades básicas para la formación continua y empleo, y por último el uso de las TIC. Con las CCBB se integran las tres formas tradicionales del saber: saber teórico (conocimientos), saber práctico (habilidades y destrezas), saber hacer o saber cómo hacer y saber ser (actitudes). Desde la Educación Física se piensa que siempre se ha contribuido más que ninguna otra área o materia al saber hacer, sin dejar de lado las demás. De entre las CCBB, se distinguen dos grupos bien diferenciados. Por un lado las competencias específicas, que estarían compuestas por la comunicación lingüística, matemática, conocimiento e interacción con el mundo físico y natural y competencia cultural y artística. Y por otro lado, estarían las competencias transversales, como son el tratamiento de la información, competencia social y ciudadana, aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal. La ausencia de la competencia motriz dentro de las competencias básicas del currículo ha sido decepcionante para los profesionales de la Educación Física. Ello parece conllevar una pérdida de peso en dicha disciplina en el currículo. Pero nada más lejos de la realidad, la Educación Física puede presumir de ser de las únicas disciplinas en las que se puede trabajar todas las competencias básicas, dado su carácter integral y globalizador. Las CCBB hacen de cohesión en los diferentes elementos del currículo; objetivos, contenidos, orientaciones metodológicas y criterios de evaluación. Referido a sus características, hay que comentar que las competencias quedan reflejadas en todos sus elementos, se priorizan los contenidos esenciales conducentes al desarrollo de las competencias básicas, los contenidos incluyen procedimientos, actitudes y conceptos. Sin embargo, no están diferenciados en estas tres categorías. Los criterios de evaluación son el referente para medir el grado de consecución de las competencias básicas. En cuanto a los contextos en los que se pueden desarrollar serían varios. En primer lugar, en el aula (contenidos de las áreas o materias, la metodología y los recursos, forma parte del currículo formal (enseñanza reglada); en segundo lugar, en el centro (a través de las tutorías, biblioteca y la elaboración de normas, actividades complementarias y extraescolares, etc.), dando respuesta al currículo no formal. Y, en tercer lugar, en las formas de relación (familias, entorno, otras instituciones, etc.) coincidiendo con el currículo informal A su vez, el enfoque por competencias básicas requiere de unos cambios necesarios en el sistema educativo con respecto a lo que se viene haciendo, como por ejemplo con el protagonismo del alumnado, el rol del docente y el trabajo en equipo, tiempos, espacios de aprendizaje, metodología, evaluación y nuevas competencias del profesorado (formación y asesoramiento). Pérez (2007), comenta los principios pedagógicos para la enseñanza por CCBB. Según este autor, éstas son: transmitir información o conocimiento, implicar al alumnado en la búsqueda, experimentación, reflexión, aplicación y comunicación del conocimiento, focalizar en situaciones reales y proponer actividades auténticas, diseñar el aprendizaje en situaciones de incertidumbre, estimular la metacognición, entre otras. Para la consecución de estos principios, se debe apostar por una metodología activa y participativa en la que el profesorado actúa como guía que orienta al alumnado en su trabajo. A través de actividades de enseñanza-aprendizaje contextualizadas dentro de un proyecto, unidad didáctica o centro de interés. Combinando actividades individuales, grupales, graduadas, básicas y de ampliación. Análisis de los procesos implicados en cada actividad, buscando la aplicación y posterior generalización de los aprendizajes. El alumnado debe saber qué se le pide, cómo y para qué ha de realizarlo y saber reflexionar sobre los pasos seguidos, los errores cometidos y proponer propuestas de mejora. Todo esto encaja con las distintas estrategias que se llevan a cabo durante las clases de Educación Física. Aunque el profesorado de Educación Física posiblemente sea de los más innovadores, se piensa que aún hay gran parte del profesorado reacio a dar el salto definitivo. Otros sin embargo, encuentran mucha información acerca de las competencias, pero no tienen tan claro algunos conceptos o pautas de actuación. En lo referente a este trabajo de investigación, se puede indicar que consiste en un cuestionario (CACBPEF) para conocer el grado de conocimiento, dominio y aplicación práctica del profesorado de Educación Física (EF) sobre las Competencias Básicas (CCBB), que aparecen Junta de Andalucía (2007a y 2007b), tanto a la hora de programar y aplicar, así como en las estrategias, mecanismos e instrumentos utilizados para la evaluación del alumnado. Con la intención de saber cuáles son los problemas principales que se le presentan al profesorado a la hora de trabajar las competencias básicas en la asignatura de Educación Física. El siguiente documento consta de tres partes bien diferenciadas, más referencias bibliográficas y anexos. La primera parte, está constituida por una fundamentación teórica de la investigación por un lado y, por otro, el panorama científico actual. La parte de la fundamentación, está compuesta por dos capítulos. En el primero, se hace una concreción, desde lo más general a lo más específico de las competencias básicas. En el segundo capítulo, se estudia las modificaciones pertinentes que conlleva la implantación de las competencias básicas en el currículo español, así como de varios apéndices en los que se habla de la formación del profesorado. En la segunda parte del estudio, se hace una fundamentación metodológica de la investigación que se muestra en dos capítulos. Comienza con el capítulo tercero sobre el diseño de la investigación, dónde se hace un planteamiento del problema, se formula los objetivos y se establecen las hipótesis y subhipótesis correspondientes a la investigación. A continuación se presenta la metodología y diseño de la investigación, seguido de la descripción del contexto, la población y muestra de estudio, se comentan las dimensiones del objeto de estudio y se dan detalles del procedimiento de recogida de datos en el que se habla del cuestionario, diseño del mismo, fases de aplicación y características psicométricas de los cuestionarios. En el capítulo cuarto, se encuentra los procedimientos de análisis de los datos, el análisis e interpretación de los resultados, y en el cual se exponen todos los resultados estadísticos obtenidos en los cuestionarios. Por último, se comenta del análisis de la varianza En la tercera parte, se detalla la discusión que se hace acerca de los resultados obtenidos y su correspondiente fundamentación teórica por los diferentes autores que se comentaron en la primera parte del estudio. En esta misma parte, se aceptan o rechazan las hipótesis planteadas con anterioridad y se recogen las conclusiones a las que se ha llegado. Posteriormente, se detalla las limitaciones que se han tenido a lo largo del desarrollo de la investigación. Por último, se trata las perspectivas futuras de investigación e intervención, posibles temas de estudios para posteriores investigaciones que concadenarían con este trabajo desarrollado. Como apartados agregados al estudio, se presenta las referencias bibliográficas que se han empleado como fundamento de la investigación. Para terminar, se presentan los anexos, diferentes documentos a los que se ha hecho uso de una u otra forma a lo largo de la investigación.Tesis Doctoral Efectividad de un programa de entrenamiento basado en vibraciones mecánicas de cuerpo completo en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 aplicado en entorno de atención primaria(2015-07-08) Alfonso Rosa, Rosa Mª; Sañudo Corrales, Francisco de Borja; Pozo Cruz, Borja del; Pozo Cruz, Jesús del; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y DeporteLa diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica, caracterizada por tener una alta prevalencia en la población adulta mayor y un manejo clínico complejo en el ámbito de la atención primaria, lo que se asocia a un impacto negativo en la calidad de vida relacionada con la salud y a un alto coste socio-económico. Encontrar soluciones que ayuden a mejorar la calidad de vida relacionada con la salud en las personas afectadas por diabetes mellitus tipo 2 podría ayudar a contener este altísimo impacto socio-económico. El objetivo general de la presente Tesis es determinar la aplicabilidad y efectividad de un programa de entrenamiento basado en vibraciones mecánicas de cuerpo completo aplicado en un entorno de atención primaria para la mejora de diferentes variables clínicas, capacidad funcional y de calidad de vida de un grupo de sujetos con diabetes mellitus tipo 2. Un total de 50 adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 fueron distribuidos aleatoriamente en dos grupos, grupo control (CON=25) y grupo intervención (WBV=25). Los participantes en los grupos WBV y CON durante el desarrollo de la presente investigación tuvieron acceso a la atención habitual (visita ambulatoria para el control de los parámetros relacionados con la diabetes y dar consejos para mejorarla). Además, los sujetos pertenecientes al grupo WBV participaron en un programa de entrenamiento basado en ejercicios estáticos y dinámicos sobre una plataforma vibratoria durante doce semanas de duración, con una frecuencia de tres sesiones por semana. Las variables evaluadas fueron: clínicas y relacionadas con la salud, capacidad funcional, flujo sanguíneo y calidad de vida. Previo al tratamiento se procedió a comprobar la fiabilidad test-retest de las principales pruebas usadas para la evaluación de la condición física relacionada con la salud. Los principales resultados encontrados tras la aplicación del tratamiento ponen de manifiesto que: a) existe una alta fiabilidad test-retest para la mayoría de las pruebas utilizadas para la evaluación de la condición física relacionada con la salud en personas diabéticas tipo 2, b) doce semanas de entrenamiento vibratorio son efectivas en la reducción de la hemoglobina glicosilada y el nivel de glucemia basal, mejorando los factores de riesgo cardiovascular y la capacidad funcional de sujetos con diabetes mellitus tipo 2, c) el entrenamiento vibratorio permite incrementar el flujo sanguíneo de los miembros inferiores y disminuir la adiposidad en sujetos con diabetes mellitus tipo 2, d) la aplicación de doce semanas de una terapia basada en vibraciones mejora el control postural en pacientes con diabetes tipo 2 y e) no se detectan mejoras significativas tras la aplicación de una terapia basada en vibraciones mecánicas en la percepción de calidad de vida relacionada con la salud, evaluada mediante un cuestionario específico. La principal conclusión de la presente Tesis Doctoral fue que el ejercicio vibratorio de cuerpo completo es aplicable, seguro y efectivo en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 en un contexto clínico, ayudando en el control y manejo de diferentes factores asociados a la enfermedad.Tesis Doctoral Efecto de un programa de ejercicio físico de alta intensidad sobre la calidad de vida, la salud mental, las funciones ejecutivas cerebrales y la respuesta de igf-1 en mujeres jóvenes universitarias(2023-07-05) Jiménez Roldán, Manuel Jesús; Carrasco Páez, Luis; Sañudo Corrales, Francisco de Borja; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y DeporteLa presente investigación se centró en determinar la magnitud de la respuesta de IGF-1 medido en saliva tras realizar un programa de entrenamiento HIIT. A su vez, se comprobó el efecto en variables relacionadas con la salud, como son la composición corporal, condición física, calidad de vida y funciones ejecutivas. Éstas se midieron a través de las pruebas Stroop test (ST), test de cartas de Wisconsin (WCST) y Digit Span test (DST). Además, se determinó el efecto agudo de un esfuerzo máximo en la concentración de IGF-1 y en las funciones ejecutivas en los tres momentos que se evaluaron (Pre, post y Follow up). Un total de 58 mujeres jóvenes universitarias y sedentarias participaron de forma voluntaria en la investigación, en la cual desarrollaron un programa de entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT) durante 12 semanas, con una frecuencia de tres entrenamientos/semana. La población de estudio fue aleatorizada en tres grupos, siendo estos el grupo control (GC) el cual no realizó ningún cambio en su estilo de vida y dos grupos de intervención. Por un lado, se encontraba el grupo HIIT (tres entrenamientos HIIT/semana) y el grupo HIIT+AF (tres entrenamientos HIIT junto a un incremento de su AF diaria). Antes de desarrollar el programa, tras su finalización y tras un periodo de tres meses de seguimiento (Follow-up), todas las mujeres fueron evaluadas para comprobar el estado de las diferentes variables estudiadas en cada momento. Los resultados muestran cómo un programa de entrenamiento HIIT con una duración de 12 semanas puede mejorar de forma significativa la concentración de IGF-1 en mujeres jóvenes universitarias y sedentarias. Además, se observó que las mejoras dadas se incrementaron en mayor medida tras la evaluación de Follow-up, obteniendo el grupo HIIT+AF un mayor porcentaje de cambio. Respecto al efecto agudo, en la evaluación inicial se pudo observar un incremento significativo en la concentración de IGF-1 en todos los grupos del estudio. Por otro lado, respecto a las funciones ejecutivas, tan solo el grupo HIIT+AF obtuvo una mayor eficiencia en el control inhibitorio (ST) tras el programa de entrenamiento. En relación al efecto agudo, se observa que un esfuerzo máximo de forma incremental puede mejorar el rendimiento en el control inhibitorio. El grupo HIIT+AF en la evaluación inicial y el GC en la evaluación Post, obtuvieron un incremento significativo en dicha función ejecutiva. Respecto a la flexibilidad cognitiva (WCST), existen ciertas mejoras en los grupos HIIT y HIIT+AF tras el programa HIIT, pero es tras el Follow-up cuando el grupo HIIT+AF muestra un mayor rendimiento. Respecto a la memoria de trabajo, el grupo HIIT obtuvo un cambio significativo tras el programa de entrenamiento y tras el periodo de Follow-up en la prueba DST hasta atrás (DST-I), la cual requiere de una mayor demanda de la memoria de trabajo. En relación a la composición corporal, todos los grupos consiguieron una reducción significativa del porcentaje de masa grasa, manteniéndose tras el periodo de Follow-up tan solo en los grupos HIIT. La masa muscular incrementó de forma significativa en los grupos HIIT tras las 12 semanas de entrenamiento, y además los beneficios se mantuvieron pasados los tres meses de Follow-up. Por último, respecto a la calidad de vida tras el programa de entrenamiento, principalmente se observaron cambios en el grupo HIIT+AF, especialmente en la vitalidad, salud general y salud mental. Se puede concluir, por tanto, que, el ejercicio físico de alta intensidad supone un esfuerzo eficaz para la estimulación del IGF-1 y así potenciar las funciones ejecutivas. Además, los resultados parecen indicar que dicha estimulación y sus posibles adaptaciones pueden darse en mayor medida a largo plazo, algo que debe ser tenido en cuenta en futuras investigaciones. A su vez, este programa de entrenamiento es efectivo para mejorar la composición corporal, condición física y calidad de vida, siendo más notorio junto a un incremento de actividad física diaria.Tesis Doctoral Las enseñanzas deportivas de régimen especial: la coexistencia de las enseñanzas regladas y de las formaciones federativas del periodo transitorio, durante el decenio 1999-2009. Estudio de caso de la comunidad autónoma de Andalucía(2013-12-13) López Tarrida, Patricio Luis; Ramírez Macías, Gonzalo; Sanchís Ramírez, José Pascual; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y DeporteEl actual marco normativo para las enseñanzas deportivas queda establecido por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y por un nuevo desarrollo normativo, el Real Decreto 1363/2007, de 24 de octubre, por el que se establece la ordenación general de las enseñanzas de régimen especial. Se trata, de conocer cómo se ha desarrollado la implantación para cada una de las modalidades deportivas cuyos títulos se publicaron durante el marco normativo anterior correspondiente a laLey 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, y cuyo desarrollo normativo quedó establecido mediante elReal Decreto1913/1997, de 19 de diciembre por el que se configuran como enseñanzas de régimenespecial las conducentes a la obtención de titulaciones de técnicos deportivos, seaprueban las directrices generales de los títulos y de las correspondientes enseñanzas mínimas, describiendo la situación actual en la que se encuentran dichas modalidades deportivas en nuestra Comunidad, en un momento en que dicha implantación ha culminado. El objeto de este estudio se centra en la transformación que sufren las formaciones de técnicos de las modalidades deportivas de: Fútbol y Fútbol Sala, Deportes de Invierno, Deportes de Montaña, Atletismo, Balonmano y Baloncesto, desde el momento en que se publican los Reales Decretos por el que se establecen los títulos correspondientes a cada una de ellas, pasando a convertirse estas formaciones en enseñanzas deportivas de régimen especial, impartiéndose dichos títulos en un centro docente. Dicha transformación se estudia durante el espacio de tiempo comprendido entre el comienzo oficial del Período Transitorio, esto es, el 15 de julio de 1999, hasta el año 2009. La metodología utilizada en esta investigación es de carácter cualitativa, realizando un estudio descriptivo mediante Estudios de Caso. La estructura de la Tesis Doctoral se compone de introducción y dos partes: Aspectos Teóricos de la Investigación eInvestigaciónpropiamente dicha. La primera parte “Aspectos Teóricos de la Investigación”, consta de dos capítulos. La segunda parte del estudio, "Investigación", la componen los capítulos tercero, cuarto, quinto y sexto. Por último, aparece la Bibliografía los Anexos y los índices de Figuras y Tablas.Tesis Doctoral Entrenamiento vibratorio como método de mejora de los factores asociados al riesgo de caída en personas mayores institucionalizadas(2016-06-16) Álvarez Barbosa, Francisco; Pozo Cruz, Borja del; Pozo Cruz, Jesús del; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y DeporteLas caídas son uno de los mayores problemas para la salud en todo el mundo suponiendo una de las principales causas de mortalidad y morbilidad entre las personas mayores. La razón de todo esto se relaciona en su mayor parte con el propio proceso de envejecimiento, puesto que afecta a numerosos factores tales como el control postural, el equilibrio, la movilidad funcional o la debilidad muscular entre otros. Esta disminución en el estado funcional, acompañado de alteraciones en el proceso cognitivo suponen que la incidencia, así como sus consecuencias en personas mayores institucionalizadas aumenten de manera significativa. Parece ser que el entrenamiento vibratorio de cuerpo entero puede ser una alternativa eficaz al ejercicio tradicional para mejorar alguno de los mencionados factores, por lo que el objetivo general de la presente tesis fue determinar los efectos que un programa de 8 semanas de ejercicios dinámicos sobre una plataforma vibratoria tiene sobre los factores asociados a las caídas, la dependencia funcional y la calidad de vida en un grupo de personas mayores institucionalizadas. Tras una revisión sistemática, 6 estudios fueron incluidos en un meta-análisis con el objetivo de sintetizar los resultados encontrados acerca de los efectos de las vibraciones de cuerpo entero en las personas mayores institucionalizadas. Tras este primer paso, 52 participantes (83,73±7 años) fueron evaluados para determinar cuáles eran los factores asociados al riesgo de caída, tras lo cual fueron distribuidos en alguno de los grupos de estudio: 1) Grupo de vibración de cuerpo entero (WBV), que realizó un programa de 8 semanas de ejercicios dinámicos sobre una plataforma vibratoria de cuerpo entero, con una frecuencia de 3 sesiones a la semana. 2) Grupo sin vibración (nV), que realizó el mismo protocolo de ejercicios que el grupo anterior pero sin la vibración de cuerpo entero. 3) Grupo control, al cual se pidió que no cambiase su rutina diaria durante la duración del estudio. Con el fin de cumplir el objetivo de estudio, las variables evaluadas fueron de carácter clínicas y demográficas (edad, años institucionalizados, numero de enfermedades y medicamentos asociados a las mismas), composición corporal, capacidad funcional de los participantes (fuerza y potencia muscular, movilidad y estabilidad postural), dependencia funcional y calidad de vida relacionada con la salud. Los principales resultados que se encontraron, fueron los siguientes: I) las vibraciones de cuerpo entero pueden tener beneficio sobre la movilidad funcional de las personas mayores institucionalizadas. II) El riesgo de caída en personas mayores institucionalizadas se relaciona con el rendimiento muscular del tren inferior, el estado funcional y la calidad de vida. III) El entrenamiento vibratorio es efectivo en la mejora de la capacidad funcional, la calidad de vida y la dependencia funcional. IV) El componente vibratorio añade beneficios adicionales a los ejercicios dinámicos convencionales. La principal conclusión de la presente Tesis Doctoral fue que un programa de ejercicios dinámicos vibratorios de cuerpo entero puede ser una terapia factible y eficaz para mejorar la capacidad funcional, la dependencia y la calidad de vida en personas institucionalizadas mayores de 80 años.Tesis Doctoral Estudio de dos modelos de enseñanza para la iniciación en voleibol(2011-12-01) García Asencio, Carlos; Díaz García, José; Romero Granados, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y DeporteEl motivo central de este trabajo es conocer a fondo los procesos que determinan la adquisición de un repertorio motriz determinado, utilizado este como base de los aprendizajes técnicos, que permitan la iniciación deportiva, y en nuestro caso concreto referido a la Iniciac ión Deportiva a través del Voleibol. En el título de nuestro trabajo:Estudio de dos modelos de enseñanza para la iniciación en voleibol, observamos una serie de conceptos fundamentales, en torno a los cuales va a girar el mismo, y en los que ahondaremos con el propósito de ofrecer una mayor claridad en nuestro planteamiento. Conceptos como Motricidad Específica, Iniciación Técnica y Deportiva, determinados por la modalidad deportiva en la que nos centramos y que en este caso es el Voleibol, están presentes en este estudio. Diversos autores que han hecho referencia a la técnica deportiva, iniciación a la técnica deportiva, admiten que el repertorio motriz propio de cada deporte “no surge de la nada”, sino que existen unas bases motrices sobre las que se van asentando dichos patrones de movimiento. Sobre esa base queremos profundizar a lo largo de nuestro trabajo, intentando arrojar algo de luz sobre cómo la iniciación técnica puede verse beneficiada si existe un desarrollo y afianzamiento adecuado de estos cimientos motrices. Hablamos de Motricidad Específica, al entender que cada modalidad deportiva viene determinada por unos requerimientos de movimiento distintos, y el trabajo de motricidad que desarrollemos como base del trabajo técnico, tiene que ir encaminado al desarrollo de los patrones propios de cada deporte; no es válido cualquier tipo de trabajo, sino que este debe poner los cimientos de un posterior aprendizaje de habilidades específicas propias de cada modalidad deportiva. Consideramos que las tareas que propongamos deben tener una intencionalidad en el camino que hemos señalado anteriormente: no se trata de hacer por hacer, o moverse por moverse, esperando unos efectos mágicos a través del movimiento. En nuestro estudio tienen un papel fundamental las cualidades coordinativas, otorgando un protagonismo importante a los desplazamientos (dirigidos a contactar con el móvil), y las capacidades perceptivas: apreciación e interceptación de trayectorias, considerando estas capacidades de vital importancia para el aprendizaje de las habilidades motrices específicas o patrones técnicos fundamentales en la iniciación a la práctica del Voleibol. Esto no quiere decir que pasemos por alto las cualidades condicionales. Sin embargo, en las edades que nos ocupan tienen un mayor protagonismo las primeras, directamente relacionadas con esa Motricidad Específica de la que hablábamos antes y que consideramos fundamentales para la iniciación al aprendizaje técnico. Según García Mansó, Campos Granell, Lizaur Girón, Pablo Abella (2003:309), “cada disciplina deportiva presenta un perfil coordinativo propio que deberá ser conocido y evaluado con la finalidad de encontrar los jóvenes deportistas que, junto al nivel de las cualidades condicionales, supondrán el soporte básico de su ejecución”. Si estamos hablando de iniciación debemos tener en cuenta las edades de los sujetos con los que vamos a estar trabajando, así como sus características particulares; nuestro estudio se centrará en sujetos durante su etapa de jugador benjamín-alevín (9-11 años). Por ello no podemos perder de vista el enfoque educativo que debe impregnar la tarea de la persona responsable de iniciar en una modalidad deportiva determinada en la etapa que estamos tratando. El trabajo estará compuesto por dos partes fundamentales. En la primera estableceremos la fundamentación teórica o marco conceptual sobre los aspectos que hemos venido señalando, así como todos aquellos aspectos relacionados, a fin de establecer una base sólida sobre la que asiente la segunda parte del trabajo. En la segunda parte desarrollaremos el estudio de investigación propiamente dicho. La revisión de las fuentes documentales (manuales, publicaciones periódicas, tesis doctorales,…) realizada hasta ahora muestra cómo las publicaciones referentes a voleibol, en la parcela que nos ocupa, no son muy abundantes. Con la intención de no quedarnos en una visión reduccionista, nuestra revisión pretende determinar la realidad sobre iniciación a los deportes de equipo (de colaboración-oposición) de forma general, para hacer posteriormente un tratamiento más concreto de nuestro deporte, teniendo en cuenta las características diferenciadoras de este respecto a otros. La fundamentación teórica estará compuesta por distintos apartados relacionados entre sí, ya que todas y cada una de las partes son fundamentales e indispensables para dar sentido al estudio que pretendemos llevar a cabo. Partiremos de una aproximación al concepto Deporte, pasando por la Iniciación Deportiva, Deportes de Cooperación-Oposición, determinando las particularidades del Voleibol. A continuación revisaremos las tendencias actuales relacionadas con Modelos de Iniciación Deportiva, parándonos en los Deportes de Colaboración-Oposición y en particular en el Voleibol. Seguiremos con las Habilidades Fundamentales, Habilidades Específicas e Iniciación Técnica, para finalizar con aquellos aspectos más relacionados con las Habilidades Específicas en Deportes Sociomotores y concretamente en Voleibol. El capítulo I acaba con la revisión de los antecedentes en investigaciones relacionados con nuestro trabajo. Realizada la fundamentación, el segundo gran bloque lo constituye el estudio de la investigación, como ya hemos comentado anteriormente. Posteriormente presentaremos el análisis de resultados para su discusión y el establecimiento de las conclusiones de nuestro estudio. Entre los motivos que nos han llevado a iniciar este trabajo, además de dar el paso para afrontar un trabajo riguroso de investigación, están el encontrarnos implicados en el mundo de la enseñanza y en las categorías inferiores de un club de voleibol. Esto fomenta cierta inquietud por realizar alguna aportación que pueda ayudar en el proceso de enseñanza-aprendizaje del voleibol. Además, después de asistir a cursos, congresos, jornadas sobre voleibol, pensamos que el tema sobre el que vamos a desarrollar este estudio debería tener un mayor protagonismo, teniendo en cuenta que de él depende conseguir bases sólidas para la práctica futura de este deporte.Tesis Doctoral Estudio sobre la inserción laboral de los egresados de Magisterio de Educación Física de la Universidad de Sevilla(2010) Campos Mesa, María del Carmen; Romero Granados, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y DeporteLa investigación que presentamos en este informe se plantea ante la inquietud de conocer la realidad laboral de los Egresados de Magisterio de la especialidad de Educación Física de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. ParTesis Doctoral Evidence synthesis research: Applications on Physical Activity and Public Health(2024-10-15) Gallardo Gómez, Daniel; Pozo Cruz, Jesús del; Pozo Cruz, Borja del; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y DeporteEvidence synthesis methods (i.e., a part of Health Technology Assessment) can help to determine how effective a particular treatment or drug is, or how people have experienced a particular health condition or treatment. Although these methods have been widely used in medical and social sciences, several procedures can be optimized. This research has investigated the quantitative (statistical) and clinical implications of different evidence synthesis procedures, and aimed to elaborate useful resources for researchers who want to conduct a quantitative evidence synthesis. A fundamental part of this work is the implementation of these methods in Physical Activity and Public Health. Physical activity and exercise are outstanding tools to face some of the most pressing global health concerns of the 21st century, such as mental disorders (e.g., schizophrenia) and conditions (e.g., dementia), and noncommunicable diseases (e.g., type 2 diabetes mellitus). Capitalising in evidence synthesis methods, this research has also investigated the effectiveness of physical activity and exercise on health parameters (e.g., cognitive function, or functional capacity) in specific populations. The methodological work of this research clarifies some key points in evidence synthesis. It was concluded that studies should provide details about the methods used in their syntheses to promote replicability and transparency, since different standardisation and re-expression methods yielded different results. The use of a single scale standard deviation reference for data standardisation was determined to be the less arbitrary procedure in meta-analysis. Also, an important part in evidence synthesis is the re-expression of the effect of a treatment/intervention into scale-specific units to ease the interpretation of a health technology by healthcare professionals who are less familiar with statistics. Physical activity and exercise have demonstrated effectiveness in various health conditions. Clinicians and decision-makers should consider exercise as part of the clinical care pathway of people with schizophrenia, showing effectiveness on negative symptoms (e.g., apathy, or depressive symptoms), and other outcomes. More complex evidence synthesis methods (e.g., dose-response meta-analysis) were applied to provide recommendations with minimum and optimal doses (i.e., energy expenditure) for different types of exercise in older adults, people with diabetes, and acutely hospitalised older adults. In older adults, 170 minutes per week of moderate intensity activity was associated with benefits in the global cognitive function. In people with type 2 diabetes, more physical activity than the currently recommended by the World Health Organization guidelines was deemed necessary to control their glycosylated hemoglobin. These people should do approximately 250 minutes per week of moderate-intensity aerobic physical activity, or 160 minutes per week of vigorous-intensity aerobic physical activity to optimize their glucose levels. In hospital settings, healthcare practitioners should encourage older adults to move, at least, 25 minutes a day of slow walking, and preferably, 50 minutes a day. This information combined with economic, and feasibility assessments, aids policy- and decision-makers to evaluate key dimensions of the implementation of a health technology such as physical activity/exercise programmes in an optimal way.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »