Libros (Derecho Penal y Ciencias Criminales)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/25246
Examinar
Examinando Libros (Derecho Penal y Ciencias Criminales) por Título
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Libro La escuela integradora: para el ejercicio personal y profesional de la mediación(Athenaica, 2016) Falcón Caro, María del Castillo; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Penal y Ciencias CriminalesHe aquí un manual útil tanto para el estudio como para la consulta, que pretende ayudar a los profesionales de la mediación en su desempeño. En él se recogen y describen algunas de las investigaciones de la autora sobre la materia durante los últimos siete años, así como las conclusiones sacadas de la observación de la realidad social, de la práctica y de la dogmática de la Mediación. Esta visión práctica y teórica se presenta en relación con el panorama legislativo en el que se encuadra, lo cual sólo es posible gracias a la experiencia en el ejercicio profesional de su autora. Además, el trabajo introduce el enfoque de la Escuela Integradora, que consiste en un modelo de trabajar la Mediación (creado por la propia autora), que persigue ayudar al mediador en su ejercicio desde la perspectiva más personal; así como también, y como consecuencia de lo anterior, a la profesión de la Mediación a avanzar en pos de lograr una entidad propia y una conciencia social que sostenga la cultura pacífica de afrontar los conflictos. El Método Integrador se apoya en varias herramientas, como son la Programación Neurolingüística (PNL), el Coaching sistémico, y las propias técnicas de la Mediación bajo el prisma de la Escuela Integradora. Con ellas, el mediador se crea a sí mismo como tal desde lo personal, "integrando" una determinada actitud que será traducida formalmente en lo profesional, mediante un análisis eminentemente práctico y funcional.Libro Estrategias para una docencia con igualdad y sin discriminación en la Academia Judicial de Chile(Programa EUROsociAL, 2022-06-02) Sordi Stock, Bárbara; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Penal y Ciencias CriminalesLa presente publicación tiene como propósito poner al alcance, del conjunto de docentes que colaboran con la Academia Judicial de Chile, un abanico de herramientas con vistas a implementar una docencia con igualdad y sin discriminación. Invita, pues, a realizar un análisis crítico, conjunto y reflexivo sobre sus experiencias en las actividades de capacitación para el sector Justicia, además de sugerir herramientas que puedan favorecer un cambio estructural en pro de una enseñanza con mejores resultados.Libro Introducción al derecho penal patrimonial: los delitos de hurto y robo en el código penal español(Aranzadi, 2022) Requejo Conde, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Penal y Ciencias CriminalesEste libro está basado en la amplia trayectoria docente e investigadora de la autora en la Universidad de Sevilla, constituyendo un material didáctico fundamental para alumnos y profesionales del Derecho en la disciplina del Derecho penal parte especial, respecto a una materia tan esencial como el Derecho penal patrimonial, así como una herramienta de aproximación, en particular, al análisis de los delitos de hurto y robo en el código penal español, a raíz de las reformas aprobadas durante la última década. Incorpora asimismo un detallado anexo jurisprudencial de sentencias dictadas por Juzgados, Audiencias y Tribunal Supremo desde los años ochenta hasta la actualidad más reciente.Libro La labor de las comisarías de familia en los supuestos de violencia psicológica, económica y patrimonial: Diagnóstico, lineamientos y caja de herramientas(Programa EUROsociAL, 2022-09-14) Sordi Stock, Bárbara; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Penal y Ciencias Criminales; Unión EuropeaEl protagonismo histórico de las Comisarias de Familia ha cobrado mayor relevancia desde marzo del 2020, cuando se detectaron los primeros casos de contagio por Covid- 19 en Colombia que ha afectado de lleno a la vida de muchas mujeres, toda vez que algunas de ellas se han visto en una situación de mayor vulnerabilidad y, en particular, frente a las violencias psicológica, económica y patrimonial. Conscientes de esta compleja realidad, el Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia, apoyado por el Programa EUROsociAL+, saca a la luz este documento que contiene el diagnóstico de la labor de las Comisarias de Familia, lineamientos técnicos y una caja de herramientas.Libro Malos tratos habituales a la mujer(J.M. Bosch, 2001) Falcón Caro, María del Castillo; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Penal y Ciencias CriminalesLibro Política criminal de la propiedad intelectual: aspectos globales e internos(Bosch, 2022-09-22) Rando Casermeiro, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Penal y Ciencias CriminalesLa presente obra ofrece una visión de conjunto de la política criminal aplicada a una realidad tan cambiante y compleja como es la de los delitos contra la propiedad intelectual. En la regulación penal, pasada y presente, de las infracciones a los derechos de autor, han confluido múltiples factores que no pueden ser abarcados atendiendo solamente a realidades internas de cada país. Por esa razón, las páginas de este libro comienzan tratando los mecanismos globales que moldean la política criminal de la propiedad intelectual. Desde los tratados de comercio, bilaterales y multilaterales, que establecen nuevos compromisos de incriminación, a los instrumentos coercitivos utilizados por un país protagonista en la exportación de su política criminal doméstica, como es Estados Unidos, se va pasando revista a los diferentes resortes que estimulan las reformas penales en la materia a lo largo y ancho del globo. Es solo tras la comprensión de los condicionantes externos de la protección jurídico-penal de los creadores de obras del ingenio cuando estamos en condiciones de afrontar las claves político-criminales de la realidad española. A tal fin, el trabajo prosigue con un detallado examen de todas las reformas de los delitos relativos a la propiedad intelectual habidas desde 1987 a la actualidad. En tal proceder, se combina el análisis dogmático con una aproximación a la política legislativa penal, tratando con ello de aportar luz sobre los procesos de gestación de los diferentes cambios por los que ha transitado la política criminal española en este fascinante campo del derecho penal. Una vez recorrido este largo camino por la evolución de los delitos contra la propiedad intelectual, el autor finaliza ofreciendo su propio modelo de política criminal de la propiedad intelectual, utilizando para ello, como herramientas fundamentales, los principios vertebradores de la intervención penal. El resultado es una propuesta restrictiva de la intervención penal en este sector de la propiedad inmaterial, que aprovecha las potencialidades de otros sectores del ordenamiento en la respuesta a las infracciones a los derechos de autor. Pablo Rando Casermeiro es Profesor Contratado Doctor de Derecho Penal y Criminología en la Universidad de Sevilla. Se doctoró en la Universidad de Málaga en 2009, con la tesis "La distinción entre el Derecho penal y el Derecho administrativo sancionador. Un análisis de política jurídica", publicada posteriormente en una monografía. Ha dedicado buena parte de su carrera académica a los delitos relativos a la propiedad intelectual, contribuyendo con diversos artículos y capítulos de libro a una obra que abarca un abordaje jurídico, criminológico y político-criminal de los principales problemas implicados en las vulneraciones de los derechos de autor. La culminación de dicha investigación es la presente monografía, sobre "Política Criminal de la Propiedad Intelectual. Aspectos globales e internos", donde cristalizan once años de dedicación constante a esta apasionante materia. Asimismo, se ha especializado en políticas de seguridad pública, centrando su análisis en las técnicas de control de los espacios públicos llevadas a cabo por los entes locales desde una perspectiva multidisciplinar y comparada. En la actualidad, su principal línea de investigación es la exclusión social provocada por los sistemas penales en diversos países occidentales, con especial atención a sus efectos en migrantes y colectivos en los márgenes. El autor ha sido investigador invitado en distintas universidades extranjeras, entre ellas la Universidad de Cambridge (Reino Unido), las Universidades de Maguncia, Friburgo en Brisgovia y Münster (Alemania) y la Universidad de California Berkeley (Estados Unidos).Libro Las tres tentaciones del Dercho Penal(Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Gómez Rivero, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Penal y Ciencias CriminalesLa aplicación garantista del Derecho penal demanda principios legitimadores en su intervención, tales como el de legalidad, el de culpabilidad, el de proporcionalidad y, de forma destacada, el de ultima ratio, esto es, su consideración como último recurso. Reclama también que, allí donde sea necesario, el aplicador del derecho cuente con un método y con una teorización que dote de seguridad jurídica al proceso de aplicación de la ley, evitando cualquier componente azaroso en función de quién sea el juzgador. Desde que se aprobó el código penal de la democracia en 1995, se han promulgado más de treinta leyes de reforma que han modificado varios preceptos. En esta lección inaugural del curso académico 2023/2024 M.ª del Carmen Gómez Rivero, catedrática de Derecho penal de la Universidad de Sevilla, expone desde una visión global las que a su juicio son las tres principales causas de estas modificaciones del código penal. Para su exposición recurre a una serie de ejemplos que sirven como paradigma de cada una de ellas y que se corresponden con algunas de las reformas de los últimos tiempos motivadas por la necesidad de adaptación del sistema a la realidad que marcan los nuevos tiempos.