Anduli - 2017 - Nº 16
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/75961
Examinar
Examinando Anduli - 2017 - Nº 16 por Título
Mostrando 1 - 11 de 11
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo La dignidad en el retorno de las víctimas del conflicto armado en Colombia(Universidad de Sevilla, 2017) Aliaga Sáez, Felipe Andrés; Olmos Alcaraz, Antonia; Duarte Castro, ChrysalideEste artículo analiza el concepto de la dignidad en la migración de retorno, siendo un concepto que adquiere sentido propio en el contexto del retorno de las víctimas del conflicto armado colombiano. De esta forma el objetivo de la investigación ha sido identificar el tratamiento que se le ha dado a la dignidad en el marco normativo migratorio en el país. Como metodología se ha realizado un análisis documental de una serie de mecanismos regulatorios, así como en el relato de sus protagonistas, para lo cual se llevaron a cabo diez entrevistas a retornados vinculados al Foro Internacional de Víctimas (FIV) residentes en Bogotá. Se concluye que es necesario para construir estrategias de dignificación de las víctimas así como articular la información nacional con la proveniente de instrumentos internacionales y con estudios sobre dignidad. De tal manera que ofrezcan elementos prácticos para la construcción de una política integral, que cuente con el compromiso de los gobiernos así como de las personas retornadas y de la ciudadanía en general.Artículo Estado, burocracia y migración intrarregional en Ecuador. El acuerdo de residencia Mercosur(Universidad de Sevilla, 2017) Ramírez Gallegos, JacquesEl artículo examina la puesta en marcha del Acuerdo de Residencia Mercosur en la República del Ecuador a partir de un análisis etnográfico del Estado en su interacción con los inmigrantes que han aplicado a dicho instrumento, conocido popularmente como “Visa Mercosur”. Teóricamente el caso de análisis se ve desde los lentes de la antropología del Estado entendiendo la relación entre sistema-Estado e idea-Estado la cual adquiere forma tangible en las prácticas cotidianas burocráticas. El artículo analiza dichas prácticas burocráticas en las ciudades de Quito y Guayaquil y Lago Agrio.Artículo La interculturalidad como respuesta preventiva del fracaso escolar en contextos de riesgo(Universidad de Sevilla, 2017) Leiva Olivencia, Juan JoséEl artículo que nos ocupa indaga acerca de las potencialidades educativas de la interculturalidad como propuesta y práctica educativa inclusiva para prevenir y combatir el abandono escolar y el denominado fracaso académico del alumnado en contextos de riesgo. Se postula que, si efectivamente se quiere una escuela inclusiva que no fracase, han de desarrollarse proyectos interculturales que tengan continuidad en el sistema educativo, atendiendo a unos fundamentos pedagógicos que denuncien las injusticias y las desigualdades sociales, activando prácticas y acciones que reinventen el papel de la escuela como espacio intercultural democrático y participativo. Se sostiene que el abandono y el fracaso escolar son lacras sistémicas del propio marco institucional-educativo que tienen como destinatarios a los más débiles y/o marginados, especialmente los estudiantes con diversidad funcional, al alumnado de origen inmigrante y a las minorías. Igualmente, se ofrecen propuestas para prevenir activamente el abandono escolar, a la par que proponemos algunas pautas de innovación y cambio socioeducativo de índole intercultural.Artículo Migración y transexualidad: fronteras y tránsitos corporales y geográficos(Universidad de Sevilla, 2017) Monteros Obelar, Silvina; Diz Casal, JavierEl artículo tiene como objetivo abordar los procesos migratorios internacionales cuando se cruzan con la condición de la transexualidad en la infancia y en la juventud. La intención es hacer visibles las fronteras materiales e inmateriales por las que atraviesan las personas transexuales en su tránsito tanto geográfico como corporal. El sustrato metodológico parte de un marco cualitativo en el que hemos utilizado el relato biográfico como técnica etnográfica. La técnica ha consistido en la construcción de dicho relato a partir de los encuentros y entrevistas mantenidos durante varios años con un joven marroquí migrado que ha experimentado el cambio de sexo a mujer en España. El tratamiento del caso privilegia la interseccionalidad como herramienta de análisis. Las conclusiones apuntan a evidenciar las dificultades por las que pasan las personas transexuales migrantes que llegan al país, así como sus estrategias de afrontamiento al margen de los dispositivos de atención institucionales. Resaltamos la importancia de este tipo de técnicas metodológicas y analíticas para conocer las distintas realidades de las personas migrantes, a partir de las cuales sea posible la mejora o el desarrollo de programas de intervención adecuados.Artículo Movilidad del pueblo gitano de Europa del este en el asentamiento chabolista de El Gallinero(Universidad de Sevilla, 2017) Gutiérrez Sánchez, José DavidEl artículo realiza un análisis de la movilidad del colectivo de ciudadanos rumanos de origen romaní en España. Toma como estudio de caso a los romaníes del poblado El Gallinero (Madrid) y destaca la intervención social con menores gitanos rumanos con el fin de establecer estrategias para proyectos de Trabajo Social con dichos colectivos. El trabajo pone de manifiesto cómo los proyectos de intervención llevados a cabo en contextos de riesgo no consiguen prosperar, por una parte, debido a dicha constante movilidad, y por la otra, debido a la escasa implicación política por querer solventar los problemas existentes en dicho poblado.Artículo Normas y migraciones: entre gestión de la vulnerabilidad y control de la credibilidad(Universidad de Sevilla, 2017) Senovilla Hernández, DanielEl presente artículo propone un principio de reflexión teórica sobre la tendencia progresiva a la gestión normativa del fenómeno migratorio en el contexto europeo utilizando el criterio exclusivo de la vulnerabilidad de las personas migrantes y las consecuencias perversas que tal directriz genera en las experiencias de las personas migrantes. En tal sentido, el aumento progresivo de las cifras de migrantes vulnerables que puede apreciarse cuantitativamente es contrarrestado por las autoridades de los Estados a través del establecimiento de sistemas extremadamente selectivos de control de la credibilidad tendentes a evaluar qué migrantes deben ser calificados como vulnerables y optar a un estatuto protector. El impacto de tal sistema es analizado a partir del ejemplo concreto del tratamiento y evaluación de los menores no acompañados en el contexto francés.Artículo Optimización y reinvención del espacio urbano canadiense(Universidad de Sevilla, 2017) Tello, Carlos AlbertoDensificar espacios urbanos implica incertidumbre en inversiones y tiempo. En el contexto de un proyecto piloto, este artículo apoyándose en una importante reducción que la Ciudad de Montreal sufrió en la población original de 1971 de su núcleo urbano primario, considera las tendencias de desarrollo 1991 – 2001 del censo oficial Canadiense, para estimar el poder de atracción probable en términos de expectativas de re-densificación que en ese núcleo el Municipio del mismo nombre (Montreal) ejercerá sobre la población en 2026 para recuperar el 100% de su demografía original. El propósito implícito es el de conocer si el proceso de planificación implantado podrá al re-densificar el centro, atenuar la desenfrenada densificación periférica. Las extrapolaciones realizadas en las poblaciones consideradas como representativas para configurar los futuros perfiles esperados, encontraron que estos oscilarán entre un 50-90% de recuperación de la base original 1971 al año 2026. El estudio concluye que el poder de atracción del Municipio de Montreal para recuperar toda su población y disminuir el crecimiento periférico será más significativo a escenarios posteriores.Artículo Originalidad subjetiva y copyright. El caso del flamenco en España(Universidad de Sevilla, 2017) Heredia-Carroza, Jesús; Palma Martos, Luis Antonio; Aguado Quintero, Luis Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica; Universidad de Sevilla. SEJ359: Analisis Economico y Economia PoliticaEl artículo pone de manifiesto que los derechos de autor como mecanismo de remuneración y protección del trabajo creativo presentan una limitación en su cobertura. El papel del intérprete en el caso del flamenco en España ilustra esta afirmación. En el artículo a partir de elementos conceptuales de la Economía de la Cultura (valor cultural) y del Derecho Comparado (originalidad subjetiva) se construye un esquema metodológico que permite identificar elementos clave del valor cultural aportado por el intérprete a la obra, p.ej. la altura creativa, la variación distinguible y la novedad suficiente, que, a su vez, le generan un sello distintivo (originalidad subjetiva), que sustenta la demanda de una mayor cobertura vía derechos de autor.Artículo Las prácticas de empresa para la inserción sociolaboral de jóvenes con fracaso escolar(Universidad de Sevilla, 2017) Vázquez Fernández, María Josefa; Barrera Algarín, EvaristoEl presente trabajo parte de la necesidad y el papel esencial que la empresa tiene como insertora de jóvenes que provienen del fracaso escolar. La hipótesis inicial: es posible mayor nivel de inserción sociolaboral si la metodología utilizada en la formación de los jóvenes en riesgo o situación de exclusión social y con fracaso escolar extremo incluye las prácticas de empresa y el acompañamiento de un insertor laboral. Metodología: 93 cuestionarios a jóvenes y 15 entrevistas a profesionales, insertores y empleadores. Conclusiones: Las prácticas de empresa, además de favorecer la inserción laboral, aportan al alumno competencias transversales que aumentan su empleabilidad, ayudándole a superar la desventaja sociolaboral en la que se encuentra.Artículo Retos transfronterizos en la intervención en barrios multiculturales(Universidad de Sevilla, 2017) Gimeno Monterde, ChabierEsta investigación presenta un análisis comparativo entre dos ciudades transfronterizas del Pirineo y pretende identificar las dinámicas de colaboración público-privada, que favorecen la participación bottom-up en los barrios populares multiculturales. La metodología utilizada es cualitativa mediante las técnicas de entrevistas en profundidad y observación participante. Se detectan intervenciones similares para la promoción de la convivencia, la inclusión laboral y la renovación urbana, desarrolladas a través de estrategias participativas. Estas intervenciones con enfoque comunitario responden a los intereses económicos y políticos de los actores institucionales (públicos y privados), pues eluden la desigualdad y la diversidad cultural presente en el modelo de ciudad neoliberal. Esta disonancia explica la elusión de participación ciudadana, así como la sobrerrepresentación de los técnicos y el tejido social prestador de servicios en los espacios institucionales de participaciónArtículo Visibilizar, medir y evaluar la política de integración de inmigrantes. El caso del MIPEX(Universidad de Sevilla, 2017) Sebastiani, LucaEn este artículo analizo las problematizaciones, racionalidades y lógicas de funcionamiento del MIPEX, un índice de evaluación de las políticas nacionales de integración de inmigrantes emergido en el contexto de las políticas “blandas” comunitarias. Desde un acercamiento cualitativo basado en mi investigación doctoral, me centro en el análisis de las prácticas de cálculo y las tecnologías de inscripción utilizadas por esta herramienta. Argumento que: 1) aun presentándose como una herramienta racional, técnica y científica, este índice construye sus procedimientos a partir de definiciones específicas y políticamente situadas de la integración; 2) su lógica de funcionamiento aspira a producir efectos gubernamentales, tratando de alinear las políticas de los estados de la UE con los objetivos políticos comunitarios; 3) este proceso legitima actores y saberes específicos –cuantitativos, cuasi-experimentales y “neopositivistas”– mientras que deslegitima otros. Concluyo afirmando que el MIPEX puede ser considerado un ejemplo paradigmático de las prácticas de cálculo impulsadas por el actual gobierno a través de los números.