Atalanta. Revista de las letras barrocas - 2018 - Vol. 6, Nº 2
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/82561
Examinar
Examinando Atalanta. Revista de las letras barrocas - 2018 - Vol. 6, Nº 2 por Materia "Góngora"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo Humanos serafines: la intercesión en la gracia regia de las damas de palacio desde Góngora a los poetas cortesanos(Universidad de Sevilla, 2018-11-30) Castillo Bejarano, RafaelLos nuevos usos en la cultura cortesana del reinado de Felipe III provocaron una alta demanda de productos artísticos de creación de imagen que a su vez constituyen una vía de comprensión de dichos cambios. Así ocurre con algunos poemas de Góngora dedicados a las damas de palacio. De particular significación es la insistencia en describir a las damas como serafines, inmediatamente adoptada por poetas cortesanos como Bartolomé Leonardo de Argensola o Antonio Hurtado de Mendoza para referirse antonomásticamente a las damas de la reina. Los poemas de Góngora y sus imitadores cifran frívolamente las esperanzas de medro cortesano a partir del congraciamiento o el galanteo con las damas de la reina, metamorfoseadas en selecto colegio de humanos serafines y codiciadas presas de altanería erótica, que transmiten en forma de mercedes dotales, cargos y títulos la gracia regia a sus servidores.Artículo La recepción de Góngora entre los historiadores españoles del siglo XVII(Universidad de Sevilla, 2018-11-30) Elvira, MurielEntre los primeros admiradores de la poesía de Góngora figuran numerosos historiadores. Algunos participaron activamente en la defensa de Góngora y firmaron pareceres o comentarios, contribuyendo así a autorizar la poesía gongorina; otros no se comprometieron tan públicamente, pero figuran entre los lectores más entusiastas de Góngora, como lo muestran las fugaces menciones del “cisne del Betis” y las citas de sus versos en medio de tratados o libros históricos. Rastreo en este artículo algunas de estas huellas poco conocidas de la recepción de Góngora entre los historiadores y trato de analizar algunas características comunes de su manera de leer y comentar los poemas gongorinos.Me centro en una serie de tratados históricos que dialogan entre sí y oponen por una parte a dos historiadores cordobeses (el Padre Martín de Roa y Díaz de Rivas) y por otra parte a un sevillano (Rodrigo Caro) escoltado de un aragonés (Andrés de Uztarroz), en una polémica historiográfica que aborda dos cuestiones independientes entre sí, pero artificialmente entrelazadas en función de intereses estratégicos: ¿cuál de las modernas ciudades andaluzas fue cabeza de la antigua Bética? y ¿cuál fue la patria de san Lorenzo? Góngora dista de ser un tema central en esta doble polémica, pero es citado con admiración por todos, convocado de manera inesperada como autoridad para explicar monedas, inscripciones y realidades geográficas, y, por supuesto, también es instrumentalizado, a veces con cierta mala fe.