Psicología Experimental
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11441/11074
Examinar
Examinando Psicología Experimental por Materia "Academic degree"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Tesis Doctoral Avances metodológicos en la evaluación de la calidad de la producción científica (investigaciones y tesis de pregrado y postgrado) en psicología desarrolladas en la región centro y noreste de México(2016-02-08) Carro Pérez, Ennio Héctor; Chacón Moscoso, Salvador; Sanduvete Chaves, Susana; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalEl análisis de la producción científica constituye una actividad que permite dar cuenta de los procedimientos para la observación del objeto de estudio de un determinado campo disciplinar, de tal manera que puedan realizarse comparaciones entre los distintos mecanismos de apropiación del dato empírico y su empleo en el contraste de las hipótesis. La presente tesis tuvo como propósito dar cuenta del valor de la aproximación metaanalítica en el campo de las ciencias del comportamiento y en especial de la psicología, a través de la determinación de los rasgos teórico-metodológicos y de calidad de la producción científica en tres universidades del país, dos de ellas ubicadas en la región centro del país, en la Ciudad de México, y la tercera en el sur del estado de Tamaulipas, en el municipio de Tampico. Para ello se realizaron tres estudios empíricos, el primero de ellos consistió en una exploración de corte transversal de las características metodológicas de una muestra aleatoria de 210 artículos publicados entre el 2000 y 2014 en tres revistas científicas mexicanas con factor de impacto, indizadas en el Journal Citation Reports, se encontró que los estudios publicados de revisión y metaanálisis en el contexto mexicano son escasos. Un segundo estudio descriptivo transversal, analizó 657 tesis de licenciatura y postgrado de tres universidades de México, seleccionadas aleatoriamente, en las cuales se evaluaron la calidad metodológica a través de la Escala de Calidad de Estudios Primarios (ECEP), la calidad observada fue de intermedia a baja, encontrando diferencias significativas entre las instituciones educativas y los niveles académicos. El tercer estudio evaluó la ECEP por parte de una muestra no aleatoria de 21 investigadores mexicanos, empleando para ello el Índice de Osterlind, los resultados del estudio sugieren la posibilidad de modificar la ECEP para incluir aspectos relacionados con la estructura y el contenido teórico de los estudios