Psicología Experimental
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11441/11074
Examinar
Examinando Psicología Experimental por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 930
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo Bases para el diseño de sistemas programadores intermedios de contingencias de reforzamiento(Universitat de Barcelona y Horsori, 1981) Fernández Serra, Francisco; Moreno Rodríguez, Rafael; Benjumea Rodríguez, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalExisten actualmente dos tipos fundamentales de equipos para programar las contingencias de reforzamiento: Equipos cerrados y equipos abiertos. Los primeros, con la gran ventaja de la sencillez y la desventaja de la limitación, tienen previstas las combinaciones funcionales que son permanentes en todos los programas de reforzamiento o bien son compartidas por varios de ellos; sin embargo, no permiten que el investigador genere combinaciones de gran especificidad. Los sistemas abiertos suponen la construcción en cada ocasión --y para cada programa-- de todas las funciones, aunque sean muy comunes, ya que no prevén siquiera las funciones permanentes. En el presente trabajo se aboga por la creación de sistemas intermedios caracterizados por tener preprogramadas las funciones permanentes y las compartidas por varios programa y que --a la vez-- permiten preparar contingencias muy específicas. Esta línea facilita el trabajo estándar como en los equipos cerrados y permite la creación de programas --por complicados que estos sean-- con un número de conexiones exteriores muy inferior a los equipos abiertos.Tesis Doctoral Motivación de la conducta exploratoria animal: bases para una teoría incentiva(1983-05-12) Moreno Rodríguez, Rafael; Arnau Gras, Jaume; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalTras presentar una revisión de la bibliografía existente tanto desde el punto de vista de las actividades exploratorias como de los factores que parecen influenciarlas así como de las teorías planteadas sobre exploración a lo largo de los años se plantea como alternativa una teoría formalizada nueva. En esta teoría se propone una nueva concep tualización de la estimulación ambiental que afecta a la exploración en base a la cual y a postulados motivacionales incentivos de estado central se deducen teoremas y corolarios que a modo de predicciones confirman los hechos mejor establecidos en la bibliografía reinterpretan las contradicciones existentes en ella y plantean nuevas vías para la investigación futura del tema.Artículo Influencia de las condiciones de crianza sobre la exploración en animales: una revisión(1985) Moreno Rodríguez, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalSe revisan las investigaciones existentes sobre el tema. A partir del análisis de las contradicciones encontradas en los datos se proponen modificaciones en los conceptos de "enriquecimiento" y "aislamiento" sensorial, basadas en la toma en consideración de factores que se entienden relevantes en los diseños utilizados para el estudio de las condiciones de crianza (propiedades cualitativas de los estímulos presentados derivadas de su comparación con la estimulación previamente experienciada por los sujetos, existencia del factor miedo en ciertas investigaciones y diversificación de la variable dependiente de cada estudio). A partir de estos planteamientos, los datos de la bibliografía aparecen más coherentes, y se abren nuevas perspectivas para las investigaciones futuras.Artículo Formulaciones teóricas sobre la motivación de las actividades exploratorias: problemas y perspectivas(Universitat de Barcelona y Horsori, 1985) Moreno Rodríguez, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalSe revisan en este trabajo las teorías elaboradas sobre la exploración, entendiéndolas como adaptaciones y extensiones a este campo de las propuestas a nivel de conductas en general. A partir del análisis de los logros y dificultades de cada una de ellas, se presentan las formulaciones incentivas de estado central como las más adecuadas para abordar el planteamiento de una alternativa teórica sobre la exploración, de la que exponen los principios básicos.Tesis Doctoral El papel de la asociación rc-ei en el efecto Lindblom-Jenkins(1987) Ruiz Ortiz, Gabriel; García-Hoz Rosales, Víctor; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalArtículo Consideraciones metodológicas en la evaluación de los niños con daño cerebral: El informe de los padres(Asociación Española de Psicoterapia, 1987) León Carrión, José; Gómez de Terreros Guardiola, Montserrat; Nieto Barrera, Manuel; Gómez de Terreros Sánchez, Ignacio; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosEl presente trabajo es un estudio exploratorio que trata de observar los problemas que se presentan en el estudio psicológico de niños con trastornos orgánicos cerebrales, cuando el psicólogo ha de ser informado por los padres de dichos niños. Los resultados cuantitativos no muestran diferencias entre la observación de los padres y la de los psicólogos, mientras que el análisis cualitativo sí encuentra diferencias entre ambos observadores.Artículo La conducta exploratoria y la investigación en el niño(1987) Moreno Rodríguez, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalArtículo La evolución de la Teoría de la Conducta: ¿Hacia una nueva definición de la Psicología?(Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Occidental, 1988) Arias Holgado, Mª Francisca; Trigo Sánchez, María Eva; Gómez Sancho, Luis Eladio; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalEn este trabajo se ofrece un acercamiento a una nueva propuesta teórica de amplio alcance: la teoría de la conducta de Emilio Ribes. Esta teoría es una reacción al eclecticismo que prevalece actualmente en psicología y es un marco conceptual original que pretende salvar las incoherencias que resultan de una disciplina como la nuestra, caracterizada por las disensiones internas. Se trata aquí la evolución teórica de Ribes, ya que la comprensión del modo en que se desarrolla su obra y del tipo de influencias de distinto signo que recibe puede aclarar el sentido de su propuesta conceptual y el interés de la misma. En relación con esto, la exposición se centra en las críticas que realiza Ribes, desde el interior del conductismo, a las teorías tradicionales del condicionamiento, así como en las alternativas que ofrece y que configuran su actual posición teórica.Artículo Sobre el estatus de la metodología como disciplina científica(1988) Moreno Rodríguez, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalA pesar del continuo avance del conjunto de conocimientos y logros identificables como metodológicos, es fácil apreciar confusiones y discrepancias en el uso y extensión de tal término. Considerando que tal cosa proviene fundamentalmente de la falta de análisis sobre la entidad que dicho concepto pueda tener, se plantea aquí la posibilidad y algunas implicaciones del reconocimiento explícito de la metodología psicológica como una disciplina ella misma científica.Artículo La resurgencia de respuesta inducida por la extinción o la primacía de los aprendizajes más antiguos: ¿son válidas nuestras teorías actuales?(Universitat de València, 1989) Ruiz Ortiz, Gabriel; Sánchez González, Natividad; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalArtículo El modelo de la reserva del reflejo en la "Conducta de los organismos" de B.F. Skinner(Universitat de València, 1989) Ruiz Ortiz, Gabriel; Sánchez González, Natividad; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalArtículo Propiedades temporales y factores asociativos en el automoldeamiento(Universitat de Barcelona, 1989) Ruiz Ortiz, Gabriel; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalArtículo Una revisión teórica de los intentos explicativos del fenómeno de la inhibición latente(Consejo General de Colegios Oficiales de Psicología de España, 1989) Casa Rivas, Luis Gonzalo de La; Fernández Serra, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalSe revisan los modelos explicativos que han abordado el fenómeno de la inhibición latente desde que fue descrito por Lubow y Moore (1959) hasta la actualidad. Con esta perspectiva son analizados los grandes modelos contemporáneos del condicionamiento pavloviano, destacándose el de Wagner (1976, 1978), que, junto con la Teoría de la Atención Condicionada de Lubow y cols. (1976, 1981), han ofrecido las explicaciones y predicciones más convincentes acerca de la inhibición latente. Se concluye que pese a la abundante literatura teórica y empírica elaborada en los casi treinta años transcurridos desde la descripción del fenómeno, el efecto de inhibición latente sigue sin ser completa y satisfactoriamente explicado. Igualmente se destaca el importante papel heurístico que, dentro de los efectos de pre-exposición, ha jugado la inhibición latente en la renovación teórica del conocimiento clásico iniciada en los años sesenta y que delimitan el Zeitgist de la psicología del aprendizaje contemporáneo.Tesis Doctoral Aplicaciones del análisis funcional del comportamiento a la instrucción superior(1989) Caracuel Tubío, José Carlos; Bayés Sopena, Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalArtículo Sobre los aspectos biológicos de las respuestas pavlovianas dirigidas en el automoldeamiento(Universidad de Valencia, 1989) Ruiz Ortiz, Gabriel; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalEn el presente trabajo se aborda un problema importante que se le ha planteado a la Psicología del Aprendizaje Animal en las dos últimas décadas: la naturaleza de la respuesta automoldeada y su interpretación teórica. Desde la revisión, principalamente, de los trabajos efectuados con palomas, se determinan las características de dicha respuesta -tanto en sus aspectos condicionados como incondicionados- y se precisan los componentes que forman dichas cadenas conductuales, Finalmente, se sugieren para su interpretación teórica conceptos biológicos como el "desencadenamiento condicionado", los "sistemas de conducta" y la distinción estre "estímulos elicitantes y/o dirigentes".Artículo Especificidad contextual de la inhibición latente en palomas (Columba livia): Atenuación del efecto de retraso en contextos familiares(Universidad de Valencia, 1990) Casa Rivas, Luis Gonzalo de La; Ruiz Ortiz, Gabriel; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalEn el presente artículo se describe un experimento, llevado a cabo con palomas (Columba livia) y con un procedimiento de supresión condicionada, diseñado para determinar si la atenuación de la Inhibición Latente, tras un cambio contextual entre las fases de pre-exposición y de prueba, se debe a un proceso de inhibición externa, tal y como propone la Teoría de la Atención Condicionada (Lubow y cols. 1981), o al establecimiento de una asociación en el almacén de memoria a largo plazo de los sujetos entre las claves contextuales en las que tiene lugar la pre-exposición y el estímulo pre-expuesto (Wagner, 1976, 1978). Pretendemos comprobar, de esta forma, si es el cambio contextual en sí mismo, el responsable de la atenuación de la Inhibición Latente. Los resultados muestran que, aparte de conseguir la generalización del fenómeno que nos ocupa a las palomas, es probablemente el cambio contextual en sí mismo el causante de la atenuación de la Inhibición Latente.Tesis Doctoral Inhibición de demora en automoldeamiento(1990) Fernández Serra, Francisco; García-Hoz Rosales, Víctor; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalEl procedimiento habitual de condicionamiento de la respuesta de salivación consiste en la aparición del Estímulo Condicional (EC en adelante) precediendo en unos segundos a la presentación del Estímulo Incondicional EI en adelante- (Pavlov, 1926a). Cuando el intervalo entre el comienzo de los dos estímulos era de 5 segundos como máximo, Pavlov lla ... mó simultáneo o más propiamente, cuasisimultáneo- a este tipo de procedimiento. Si el intervalo EC EI era superior a 5 segundos, el condicionamiento obtenido fue llamado demorado. Para el reflejo condicional de salivación con el que trabajó Pavlov, fueron utilizadas frecuentemente demoras en la llegada del EI de hasta 30 segundos; el tipo de procedimiento que las emplea puede ser llamado de demora corta. Sin embargo, la acción del EC en solitario puede prolongarse por periodos que, en ocasiones, alcanza varios minutos; es de este tipo de condicionamiento con demora larga del que nos ocuparemos en el presente trabajo y al que, en adelante, por comodidad de exposición y de lectura, nos referiremos simplemente como condicionamiento demorado|Artículo Calidad de enseñanza en la universidad de Sevilla: un diseño y análisis multivariado(1990) Manzano Arrondo, Vicente; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalArtículo El equilibrio de los procesos nerviosos en los hemisferios cerebrales según Pavlov. El caso del estereotipo dinámico(Universitat de València, 1990) Ruiz Ortiz, Gabriel; Sánchez González, Natividad; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalEn el presente trabajo se revisan los casos de condicionamiento complejo descubiertos en el laboratorio de Pavlov —ensombrecimiento, transposición, configuración y estereotipo dinámico—. Es estereotipo dinámico presenta un interés especial por ser la demostración de cómo las respuestas condicionales simples pueden llegar a formar pautas estructuradas de hábitos independientes de la estimulación ambiental. Por último, también se discuten las implicaciones que el estereotipo dinámico tiene para la teoría de la actividad nerviosa superior.Artículo Una aproximación conceptual a los usos del término juego(Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Occidental, 1990) Trigo Sánchez, María Eva; Arias Holgado, Mª Francisca; Fernández Serra, Francisco; Gómez Sancho, Luis Eladio; Martínez Cervantes, Rafael Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalEste trabajo ofrece una aproximación conceptual al tema del juego desde el punto de vista de la psicología interconductual. Se analiza la diversidad existente en la utilización del término ‘juego’ dentro de nuestra disciplina, viéndose como una consecuencia de los distintos usos que, en el lenguaje ordinario, presenta dicho término. A partir de este análisis, se argumenta la conveniencia de superar la distinción entre situaciones de juego y no juego en favor de otra más amplia: la de situaciones contingenciales abiertas y cerradas, aplicable a cualquier episodio de interacción. Estas categorías nos permiten identificar diferentes tipos de interacciones entre las usualmente encuadradas bajo el término común de juego.