Ponencias (Fisioterapia)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11042
Examinar
Examinando Ponencias (Fisioterapia) por Materia "Género"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ponencia Contribución y rol de las mujeres para la conformación de la fisioterapia española (1957-2009)(2009) Chillón Martínez, Raquel; Rebollo Roldán, Jesús; Suárez Serrano, Carmen; Meroño Gallut, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaEn el proceso de conformación de la Fisioterapia española, las mujeres han jugado un papel significativo. En este trabajo pretendemos conocer quienes son las mujeres que han participado en la conformación de la Fisioterapia española en la segunda mitad del siglo XX y cuáles son los rasgos más importantes de sus aportaciones a la Fisioterapia y que permiten identificar y describir el rol de la mujer en el desarrollo de la Fisioterapia en tanto que Ciencia y Profesión. Se ha realizado un estudio de corte histórico con el método comparativo constante utilizando fuentes escritas o documentales y 36 entrevistas semiestructuradas de fuentes vivas, analizando los datos con los paquetes estadísticos ATLAS ti y SPSS 15. De la muestra se describe distribución por género, perfil y procedencia, siendo algunos de nuestros resultados que entre los agentes vivos destacados como referentes de la Fisioterapia están Antonia Gómez, Luisa Fúnez (como las dos más destacadas), Luz González, Celedonia Igual y Mercedes Bernabéu. Antonia Gómez, Luz González y Celedonia Igual realizan importantes aportaciones en el ámbito académico y científico y Luisa Fúnez y Mercedes Bernabéu están vinculadas más al ámbito profesional.Ponencia Diferencias de género en la percepción y valoración del dolor y de la dimensión emocional tras un programa de ejercicios en adultos(2009) Peña Algaba, Carolina; Rebollo Roldán, Jesús; Suárez Serrano, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaEn el análisis de las posibles relaciones entre el dolor y la dimensión emocional (DE), algunos autores como Casado y Urbano (2001) afirman que los pacientes con dolor continuo presentan un mayor grado de ansiedad y depresión que los pacientes con dolor intermitente. Otros investigadores analizan las diferencias de género en relación a la tolerancia al dolor (Bircan, 2007; Puddifoot, 2007) y la calidad de vida (Seculí, 2001; Vilagut, 2005). Por ello, nos planteamos analizar las diferencias de género tras un programa de Natación Terapéutica (PNT) en las variables dolor, medido mediante la Escala Visual Analógica y, en la DE cuya valoración se ha realizado mediante un cuestionario elaborado a tal efecto (EDAQ-9). Hemos realizado un estudio expostfacto comparativo causal con postest y pretest retrospectivo en 52 sujetos. Posteriormente, realizamos un análisis de los datos mediante técnicas descriptivas, correlaciones y de contraste aplicando estudios exploratorios mediante descriptores robustos en función del género. El estudio demuestra que existen diferencias significativas en las variables estudiadas en función del género: las mujeres experimentan más dolor y una DE más marcada, antes y después de la realización del PNT.