Ponencias (Geografía Física y Análisis Geográfico Regional)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11233
Examinar
Examinando Ponencias (Geografía Física y Análisis Geográfico Regional) por Materia "Andalusia"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ponencia Las dataciones del Neolítico en Andalucía. Análisis geoestadístico de su distribución espacial(EUS Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Mejías García, Juan Carlos; Álday Ruiz, Alfonso; Rodríguez Lejarza, Ander; Fraile Jurado, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). EspañaEn este trabajo presentamos un caso de estudio desde el análisis de los registros de la base de datos de dataciones de la Prehistoria de la península ibérica del Sistema de Información Arqueológica Compartida / SIAC (http://arqgeogis.us.es/siac/ dataciones/index.html) con el objetivo de mostrar su funcionalidad y potencialidad. Nuestra intención es aportar, desde la perspectiva de las dataciones radiocarbónicas disponibles, un análisis geoestadístico que sume otros posibles puntos de vista al debate del Neolítico de Andalucía.Ponencia La evolución de la variabilidad pluviométrica en Andalucía y sus relaciones con el índice de la Nao(Asociación Española de Climatología (AEC), 1999) Pita López, María Fernanda; Camarillo Naranjo, Juan Mariano; Aguilar Alba, Mónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico RegionalEl trabajo analiza los cambios experimentados en los dos últimos siglos por la variabilidad pluviométrica en Andalucía (medida ésta a partir de los coeficientes de variación móviles de 30 años de los totales anuales de precipitación) y sus relaciones con el comportamiento del índice de la NAO. Los cambios en la variabilidad son evidentes y las relaciones con el índice de la NAO significativas y negativas.Ponencia Existe-t-il une relation entre la disparition du paludisme dans le Sud-Ouest de l'Europe (Doñana, Huelva) et les changements climatiques recents?(Association Internationale de Climatologie, 2005) Sousa Martín, Arturo; Morales González, Julia; Aguilar Alba, Mónica; García Murillo, Pablo; García Barrón, Leoncio; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada II; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y EcologíaJusqu'au milieu du XXe siècle, tout au moins, le littoral oriental de la région de Huelva (sud-ouest de l'Espagne) constituait une zone endémique de paludisme. Certains auteurs pensent qu'il est possible que cette maladie, disparue des zones tempérées pendant la seconde moitié du XXe siècle, ne réapparaisse du fait du Réchauffement Global de l'atmosphère. Dans cette étude, nous analyserons les données de cette pathologie sur le littoral de Huelva du XVIIIe au XXe siècle. Nous étudierons ensuite sa possible relation avec les nombreux sols humides et avec les changements climatiques récents.Ponencia La influencia de la presión atmosférica y el viento en la variabilidad del nivel del mar en el mareógrafo de Bonanza (Cádiz)(Asociación Española de Climatología (AEC), 2006) Aguilar Alba, Mónica; Fraile Jurado, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico RegionalEn esta comunicación se analiza la influencia de la presión atmosférica y el viento en la variabilidad del nivel del mar en el mareógrafo de Bonanza (Cádiz) mediante modelos de regresión lineal con el objeto de caracterizar y cuantificar el peso de las variables climáticas sobre los valores y la variabilidad del nivel del mar.Ponencia Medir el proceso de urbanización: coincidencias y divergencias entre diversas fuente de información geográfica en Andalucía.(2012) Villar Lama, Arsenio; García Martín, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana; Universidad de Sevilla. HUM 396: Estructuras y Sistemas TerritorialesLas diversas cartografías sobre ocupación y usos del suelo levantadas en las últimas décadas mesuran el proceso de expansión urbana. Sin embargo, según la fuente de información se observan notables diferencias en la localización y la cuantificación del fenómeno. La elección de distintos parámetros metodológicos - origen de los datos, escala de captura, interpretación de lo urbano ... - explican estas divergencias. Este trabajo pretende cuantificar estas diferencias comparando distintas fuentes oficiales y de elaboración propia.Ponencia Modelo estadístico para la predicción del índice estandarizado de sequía pluviométrica (IESP) en Andalucía(Universidad de Salamanca, 2012) Blanquero Bravo, Rafael; Carrizosa Priego, Emilio José; Pita López, María Fernanda; Camarillo Naranjo, Juan Mariano; Álvarez Francoso, José Ignacio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estadística e Investigación Operativa; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico RegionalLa comunicación aborda el diseño de un modelo estadístico de predicción dinámica de la sequía en Andalucía y su persistencia en un horizonte temporal de 12 meses a partir de los datos históricos (1950-2012) del Índice Estandarizado de Sequía Pluviométrica (IESP) en 243 observatorios de Andalucía. Se emplea un algoritmo kNN (k-Nearest Neighbors), que busca las situaciones pasadas más similares a la actual y predice el futuro promediando lo que ocurrió a continuación en dichas situaciones. Los resultados producen porcentajes de error muy reducidos. El modelo se está aplicando en rutina en el Sistema de Información de Climatología Ambiental (CLIMA) de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía (http://www.climasig.es).Ponencia Un nouvel indice de sécheresse pour les domaines méditerranéens: application au bassin du Guadalquivir (sudo-uest de l’Espagne)(Association Internationale de Climatologie, 2001) Pita López, María Fernanda; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico RegionalL’article propose un nouvel indice pour le suivi de la sécheresse dans les domaines méditerranéens. En plus de l’accessibilité des données de base (précipitations mensuelles)et la facilité des calculs, l’indice se veut capable de rendre bien compte de la durée réelle de la sécheresse et de l’intensité cumulée qui en decoule, tout en améliorant les résultats obtenus jusqu’à présent avec ce type d’indices, dont le standardised precipitation index serait le meilleur exemple.Ponencia Los paisajes agrarios singulares de los planes especiales de protección del medio físico como instrumento para la identificación de paisajes patrimoniales de dominante agraria en Andalucía.(2014) Silva Pérez, María Rocío; García García, Antonio; Villar Lama, Arsenio; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía HumanaEsta comunicación versa sobre paisajes patrimoniales de dominante agraria e indaga en las fuentes para su identificación en Andalucía. Recurre a los Paisajes Agrarios Singulares (PAS) de los Planes Especiales de Protección del Medio Físico (PEPMF), que se describen según sus configuraciones territoriales, sus usos o agrosistemas dominantes y las intencionalidades de sus declaraciones. Se acomete un análisis de los PAS según las perspectivas utilizadas por UNESCO para la inclusión de bienes en la Lista de Patrimonio Mundial (representatividad, singularidad e integridad) y se concluye con un primer balance de la situación actual de estos espacios y sus valores.Ponencia Tendencia de las precipitaciones de marzo en el sur de la Península Ibérica(Asociación Española de Climatología (AEC), 2006) Aguilar Alba, Mónica; Sánchez Rodríguez, Esperanza; Pita López, María Fernanda; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico RegionalLa existencia de una tendencia decreciente de las precipitaciones de marzo, desde los años sesenta hasta los años noventa del siglo pasado, ha sido constatada por diversos autores para la vertiente occidental de la Península Ibérica. En este artículo ampliamos la dimensión temporal de este fenómeno, evaluando su magnitud desde una perspectiva histórica (desde comienzos del siglo XIX), y extendiéndolo hasta el año 2005. Además, asumimos como zona de estudio todo el sur peninsular y analizamos las variaciones espaciales que se registran en ella. El análisis del fenómeno a una escala plurisecular pone de manifiesto la singularidad de este comportamiento en las precipitaciones a lo largo de las últimas décadas del siglo XX. Por último, hemos puesto en relación los resultados obtenidos, con las previsiones de cambio climático y con estudios recientes sobre variaciones en los patrones de circulación atmosférica en el Atlántico norte.