Facultad de Ciencias de la Educación
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11441/32437
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias de la Educación por Materia "Abandono deportivo"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Trabajo Fin de Grado Estudio sobre el triángulo deportivo en el club balonmano Estepa(2020) Muñoz Fernández, Manuel; Sosa González, Patricia Irene; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y DeporteEl presente estudio trata de conocer, presentar y valorar las creencias, actitudes y opiniones de los diferentes agentes socializadores que componen el denominado “triángulo deportivo”. En este caso, formado por los padres y madres, los técnicos, y los jugadores/as que conforman los equipos del Club Balonmano Estepa en las categorías deportivas alevín, infantil, cadete y juvenil. La muestra está formada por 169 padres y madres, 116 jugadores/as y 11 técnicos, que contestaron a un cuestionario diseñado específicamente para cada uno de estos agentes. Los principales aspectos que se tratan en este estudio son: el deporte como instrumento educativo, la relación entre la actividad física y el rendimiento académico, la comunicación entre los diferentes agentes socializadores, el abandono deportivo, así como formas de actuación de los progenitores y entrenadores y si entre ellos consensuan medidas que no afecten a la asistencia a los entrenamientos y partidos de los deportistas. A través de este estudio descriptivo se pretende obtener un diagnóstico y conocimiento de la situación del Club Balonmano Estepa, y, si fuera necesario, implementar más adelante programas de concienciación sobre la importancia de la actividad físico-deportiva para los jóvenes y los beneficios que se pueden lograr con su práctica.Trabajo Fin de Grado Práctica Deportiva en Adolescentes: Motivaciones, Abandonos y diferencias de Género.(2024) Rodríguez Rodríguez, Devraj; Pérez Córdoba, Eugenio Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalCada día es mayor la conciencia que se tiene sobre la importancia de la actividad física, sus beneficios y los efectos del sedentarismo. En el presente estudio se trabaja con una pequeña muestra de 80 personas comprendidas entre los 16 y 20 años de edad, siendo 40 estudiantes de 1º y 2º de Bachillerato y 40 estudiantes universitarios, en una proporción del 50% en ambos casos de hombres y mujeres. Se pretende estudiar los principales motivos por los que practican deporte, los motivos por los que se dan los abandonos deportivos en estas edades y finalmente estudiar si las prácticas deportivas tienen una diferencia significativa en función del género. Los datos se obtuvieron mediante una adaptación de García (2005), concretamente de la encuesta de “Hábitos deportivos de los españoles”. Las principales conclusiones fueron que los motivos más destacados por los que los adolescentes practican deporte son fines estéticos y por el simple hecho de que les gusta el deporte. En cuanto a los abandonos deportivos, se señala a la falta de tiempo, lesiones y problemas con compañeros y equipos. Por último, la diferencia no es significativa en cuanto a práctica deportiva en función del género.