Artículos (Motricidad Humana y Rendimiento Deportivo)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/97316
Examinar
Examinando Artículos (Motricidad Humana y Rendimiento Deportivo) por Materia "Actividad física"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo Actividad física y su relación con la agresividad, impulsividad y uso de videojuegos en estudiantes adolescentes(2018) Alfonso Rosa, Rosa Mª; Universidad de Sevilla. Departamento de Motricidad Humana y Rendimiento DeportivoEl objetivo del estudio fue analizar las posibles relaciones entre la práctica de actividad física y los componentes impulsivos y agresivos de la personalidad, así como la utilización de internet y los videojuegos en adolescentes. Para ello, se utilizó un diseño transversal-observacional. La muestra estuvo compuesta por 40 alumnos con unas edades comprendidas entre los 14 y 17 años. Para la recogida de datos se utilizó la Escala de Impulsividad Barrat (BIS 11-c), el Cuestionario de Agresividad de Buss y Perry, IPAQ-A y el Cuestionario de Experiencias Relacionadas con los Videojuegos. Los resultados muestran que el 70% de los sujetos realiza actividad física. Por último, se halló una relación inversa entre la práctica de actividad física y el componente agresividad, más concretamente, en la agresividad verbal (0,04), hostilidad (0,00) y la puntuación total (0,00). En conclusión, podemos decir que existe relación entre las variables actividad física, agresividad verbal y hostilidad.Artículo Adherencia a la dieta mediterránea, el rendimiento académico y el nivel de actividad física en edad escolar(UNIV CORUNA, SERVICIO PUBLICACIONS, 2018-05-01) Alfonso Rosa, Rosa Mª; Álvarez Barbosa, Francisco; Pozo Cruz, Jesús del; Universidad de Sevilla. Departamento de Motricidad Humana y Rendimiento Deportivo; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte; Universidad de Sevilla. Epidemiology of Physical Activity and Fitness Across Lifespan (HUM-1055)El objetivo del estudio fue describir y establecer las posibles relaciones entre la adherencia a la dieta mediterránea, rendimiento académico y nivel de actividad física en alumnos de Educación Primaria pertenecientes a un centro de la provincia de Sevilla. Se usó un diseño de corte transversal-observacional. La muestra estuvo compuesta por 50 sujetos (26 niños y 24 niñas) con edades comprendidas entre los 9 y 10 años. Para la recogida de datos se administraron un cuestionario autorregistro, test Kidmed, cuestionario IPAQ-A y las calificaciones de las asignaturas comunes. Los resultados muestran que el 50% de los sujetos tuvieron una adherencia a la dieta mediterránea óptima, frente al 10% de los sujetos que tuvieron una adherencia baja. Por otro lado, el 40% de los sujetos reflejó la necesidad de mejorar el patrón alimentario para adecuarlo al modelo mediterráneo. Respecto al nivel de actividad física, el 60% de los sujetos eran inactivos o muy pocos activos, frente al 25% que fueron muy activos. Por último, se halló una asociación entre la adherencia a la dieta mediterránea y las calificaciones obtenidas en las diferentes asignaturas [Educación Artística (Coeficiente contingencia= ,442, p<0,05), Matemáticas (Coeficiente contingencia= ,484, p<0,05) y Ciencias Sociales (Coeficiente contingencia= ,490, p<0,05)]. En conclusión, podemos decir que el 50% de los sujetos tiene que mejorar su patrón alimentario, que tan solo el 14% realiza la actividad física recomendada y que existió asociación entre la adherencia a la dieta mediterránea y las calificaciones obtenidas en Educación Artística, Matemáticas y Ciencias Sociales.Artículo Análisis longitudinal de composición corporal, función física y rendimiento académico en niños/as(Federación Española Asoc. Docentes Educación Física-FEADEF, 2023) Ortiz Sánchez, José Antonio; Pozo Cruz, Jesús del; Álvarez Barbosa, Francisco; Alfonso Rosa, Rosa Mª; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte; Universidad de Sevilla. Departamento de Motricidad Humana y Rendimiento DeportivoEl objetivo de este estudio fue determinar los efectos que tiene el sobrepeso y la obesidad en la composición: corporal, función física y rendimiento académico a lo largo de las etapas de Educación Primaria y Secundaria. La muestra incluyó 70 niños evaluados durante 5 años. Se obtuvieron datos de composición corporal (Índice de Masa Corporal, Índice de Cintura Cadera (ICC), % de grasa corporal y % de masa muscular), rendimiento físico (salto de longitud, salto de altura, Test de agilidad o Test de Tapping, Test de Cooper, presión manual) y rendimiento académico en cada asignatura cursada en ambas etapas educativas. Los resultados mostraron que el alumnado que padece sobrepeso u obesidad presentan una peor composición corporal en el ICC, el porcentaje de grasa corporal y el porcentaje de musculatura, entre otras. En el rendimiento académico no se hallaron diferencias significativas, sin embargo las notas medias son mejores en el grupo normopeso que en el grupo de exceso de peso.Artículo Consumo de drogas en la universidad. Análisis en función del sexo y la práctica de actividad física(Instituto de Investigación de Drogodependencias - Universidad Miguel Hernández, 2017) Castañeda Vázquez, Carolina; Díaz-Martínez, Ximena; González Campos, Gloria; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte; Universidad de Sevilla. Departamento de Motricidad Humana y Rendimiento DeportivoEl estudio pretende conocer el consumo de sustancias nocivas del alumnado universitario y determinar la posible relación con la práctica de actividad física (AF) y el sexo. Para ello se realizó un estudio descriptivo e inferencial con 366 estudiantes de la Universidad de Bío-Bío, a quienes se les aplicó un cuestionario validado previamente. Los resultados muestran que el alcohol es la sustancia consumida por mayor número de estudiantes, el tabaco es la sustancia que consumen de manera más habitual, mientras que las drogas ilegales apenas son consumidas por el alumnado. Se obtuvieron diferencias significativas según el sexo, siendo los hombres quienes consumen estas sustancias en mayor medida que las mujeres. No obstante, no se obtuvieron diferencias significativas en función de la práctica de AF. Por ello, no es posible afirmar que exista consistencia entre la práctica de AF y los efectos positivos que se podrían generar derivados de la misma.Artículo Efectos del sedentarismo en niños en edad escolar: Revisión sistemática de estudios longitudinales(FEDERACION ESPANOLA ASOC DOCENTES EDUCACION FISICA-FEADEF, 2021) Ortiz Sánchez, José Antonio; Pozo Cruz, Jesús del; Alfonso Rosa, Rosa Mª; Gallardo Gómez, Daniel; Álvarez Barbosa, Francisco; Universidad de Sevilla.Departamento de Motricidad Humana y Rendimiento Deportivo; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte; Ortiz Sánchez, José AntonioEl objetivo de este estudio fue conocer qué investigaciones de carácter longitudinal se han llevado a cabo que hayan analizado variables relacionadas con el sobrepeso, la obesidad y el sedentarismo en edad escolar, y qué datos se pueden extraer de las mismas. Se revisaron las siguientes bases de datos: MEDLINE (PubMed), Scopus, SportDiscus y WOS (Web of Science). Dicha revisión fue realizada siguiendo el modelo PICOs, y a partir de él, se constituyó el protocolo de búsqueda utilizando términos que definan o representen a niños y jóvenes en edad escolar, que puedan presentar o no sobrepeso u obesidad y sedentarismo. Siguiendo el procedimiento Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analysis (PRISMA), de los 2237 estudios encontrados tan solo 28 cumplieron todos los criterios, por lo que fueron analizados en su totalidad para poder ser incluidos en la revisión. La calidad metodológica de los estudios se evaluó mediante la escala Newcastle-Otawa. De los 28 estudios seleccionados finalmente, 13 tenían una calidad metodológica buena, mientras que los 15 restantes tenían una calidad aceptable. Tras realizar la revisión, se puede concluir que el sedentarismo se ve aumentado paulatinamente con la edad mientras que la actividad física decrece, y consecuentemente, esta situación hace que el sobrepeso y la obesidad se vean incrementadas.Artículo Effects of physical activity on quality of life in overweight and obese children(0212-1611, 2021) Aguilar Cordero, María José; León Ríos, Ximena Alejandra; Rojas Carvajal, Ana María; Latorre García, Julio; Pérez Castillo, Íñigo María; Sánchez López, Antonio Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Motricidad Humana y Rendimiento DeportivoBackground: in recent years the prevalence of obesity in infants, children, and adolescents has increased alarmingly, which may affect their health, educational level, and quality of life. Objectives: the aim of this study was to determine whether a program with physical activity and nutritional recommendations may improve health-related quality of life (HRQL) in overweight and obese children. Material and methods: the design of this study was that of a randomized clinical trial (RCT). The sample consisted of 54 children with a median age of 10.65 years, all of them overweight or obese. They were divided into a study (SG) and a control (CG) group, with 27 children each. The study group received physical activity and nutritional advice, while the control group only received theoretical-practical sessions on nutrition during 9 months. Families participated in the workshops on nutritional recommendations in both groups. Results: there was a significant difference in fat percentage before and after the intervention in the study group compared to the children who did not engage in sports activity. In the SF-10 quality-of-life perception questionnaire, statistically significant differences in both the physical and mental components may be seen at the end of the study between both groups (p < 0.001). Conclusions: an educational intervention with physical activity based on play and nutritional advice improved quality of life in overweight and obese children. Family involvement is vital for children to improve their life habits, and achieve favorable results in the reduction of overweight and obesity.Artículo Factores que influyen en la participación físico-deportiva de las adolescentes: una revisión sistemática(2024) Moreno Vitoria, Laura; Cabeza Ruiz, Ruth; Pellicer Chenol, Maite; Universidad de Sevilla. Departamento de Motricidad Humana y Rendimiento Deportivo; Universidad de Sevilla. HUM-1097: FEMINAE: Feminismo, Educación, Motricidad e InvestigaciónEl abandono de la práctica de actividad física durante la adolescencia es un problema de salud pública, especialmente para las chicas. Este estudio tuvo como objetivo analizar la literatura científica para identificar los factores que favorecen el mantenimiento de los hábitos de actividad física y los que llevan a las chicas a abandonar la práctica deportiva. Se realizó una búsqueda de artículos publicados en la base de datos Web of Science desde 2010 hasta diciembre de 2022, utilizando las palabras clave: (Physical activity OR Physical exercise OR Sport) AND (Adolesc* OR Children) AND (Female OR Gender OR Girl OR Wom*) AND (Barrier* OR Facilitator*). Para el desarrollo del estudio se tuvo en cuenta la declaración PRISMA. Como criterios de inclusión se establecieron: i) la edad de las personas participantes en los estudios (hasta 21 años); ii) el idioma (español, catalán o inglés) y iii) el tipo de documento (artículo). Se obtuvieron un total de 597 trabajos, de los que se seleccionaron 29 artículos para esta revisión. Los resultados revelaron distintos factores internos y externos que influyen en el abandono o mantenimiento de la actividad deportiva de las chicas durante la adolescencia: motivación, autopercepción, autopresentación, identidad deportiva, cambios durante la adolescencia, entorno deportivo, entorno educativo, apoyo social, modelos de conducta y estereotipos. Al final del trabajo se proponen estrategias para revertir la tendencia al abandono de la práctica de actividad física y deporte por parte de las adolescentes.