Artículos (Motricidad Humana y Rendimiento Deportivo)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/97316
Examinar
Examinando Artículos (Motricidad Humana y Rendimiento Deportivo) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 165
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo La enseñanza de los medios colectivos básicos en fútbol(Colegio Oficial de Profesores y Licenciados en Educación Física de Andalucía, 1995) Fradua Uriondo, Juan Luis; Gómez Píriz, Pedro TomásArtículo Vo2Max y umbral anaeróbico en futbolistas profesionales y juveniles. Repercusiones en el entrenamiento(Boidecanto.Taller de Publicaciones., 2004) Gómez Píriz, Pedro Tomás; Soto Gil, Diego; Universidad de Sevilla. Departamento de Motricidad Humana y Rendimiento DeportivoParecen existir diferencias en el rendimiento deportivo entre futbolistas profesionales y juveniles. Estas diferencias se han intenrado esplicar en base a parámetros fisiológicos. Se utilizaron para ello 22 sujetos de categoría profesional y 18 del equipo juvenil del mismo club. LA prueba de esfuerzo consistió en incrementos progresivos de la velocidad en el tapiz rodante con protocolo estandarizado. La variable independiente se estableció por la categoría de los jugadores (profesional y juvenil). Las variables dependientes han sido: valores de VO2max, y U. Anaeróbico, velocidades en las que se detectaron, relación porcentual entre ambos parámetros y evolución de la concentración de lactato en varias fases posteriores al esfuerzo. Sin pérdida del "concepto de individualidad" predominante en toda la investigación, sólo se observaron diferencias significativas en el factor velocidad de obtención de los parámetros VO2max, y U. Anaeróbico, a favor de jugadores profesionales. Se ha establecido una referencia útil, en la que se muestran las peculiaridades de estos factores fisiológicos en futbolistas de niveles profesionales y juveniles, confirmándose la referencia de las velocidades obtenidas como indicador de entrenamientoArtículo WebQuest y género. Integración de las TIC en la Educación Física(Centro de Comunicación y Pedagogía, 2005) Colás Bravo, María Pilar; Castro Lemus, Nuria; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. Departamento de Motricidad Humana y Rendimiento Deportivo; Universidad de Sevilla. SEJ596: Feminism, Entrepreneurship and Innovation in ExerciseArtículo Gravity centre de paddle rackets and its impact on technique(Universidad Católica de San Antonio, 2006) Gómez Píriz, Pedro Tomás; Álvarez Pérez, Marcos FidelArtículo Hand strength in adult athletes with Down syndrome. Influence of sex and body composition(Junta de Andalucía: Centro Andaluz de Medicina del Deporte, 2009) Cabeza Ruiz, Ruth; Centeno-Prada, R. A; Sánchez-Valverde, E; Peña-García, F; Naranjo-Orellana, J; Beas-Jiménez, J. D; Universidad de Sevilla. Departamento de Motricidad Humana y Rendimiento Deportivo; Universidad de Sevilla. HUM-1097. FEMINAE: Feminismo, Educación, Motricidad e InvestigaciónObjetivo. Determinar la fuerza isométrica máxima de prensión manual (FIMPM) de ambas manos en un grupo de jóvenes adultos con síndrome de Down (SD) y conocer la posible influencia del género y la com- posición corporal sobre estas variables. Método. Fueron evaluados 22 jóvenes adultos con SD, 8 mujeres y 14 hombres (edad 26,77 ± 6,07 años, peso 62,37 ± 9,97 kg y altura 155,32 ± 9,35 cm). La FIMPM manual fue valorada utilizando un dinamóme- tro de célula de carga. Fueron registrados aspectos antropométricos como la circunferencia del antebrazo y del brazo contraído, obtenidos siguiendo las normas de la International Society for the Advancement of Ki- nanthropometry (ISAK), y la composición corporal general y de los brazos derecho e izquierdo mediante un bioimpedanciómetro. Resultados. Los hombres obtuvieron resultados mayores en la FIMPM con ambas manos que las mujeres (derecha: 29,18 ± 11,79 kg frente a 18,52 ± 5,28 kg; izquierda: 29,72 ± 12,33 kg frente a 19,42 ± 4,93 kg). Se encontró correlación entre la FIMPM de la mano derecha, el perímetro máximo del antebrazo derecho (r = 0,77), la masa magra del brazo derecho (r = 0,64) y la masa magra corporal total (r = 0,61), mientras que la FIMPM de la mano izquierda sólo correlacionó con la circunferencia del antebrazo derecho (r = 0,66). En ningún caso se encontró relación entre la FIMPM de ambas manos y la circunferencia del brazo contraído. Conclusiones. Los jóvenes activos con SD de este estudio tuvieron una FIMPM mayor que las mujeres, as- pecto que parece estar relacionado con una mayor masa muscular del antebrazoArtículo Examen de aptitud deportiva en jóvenes activos con síndrome de Down. Hallazgos electrocardiográficos(Junta de Andalucía: Centro Andaluz de Medicina del Deporte, 2009) Cabeza Ruiz, Ruth; Beas Jiménez, Juan de Dios; Centeno Prada, Ramón A; Naranjo Orellana, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Motricidad Humana y Rendimiento Deportivo; Universidad de Sevilla. HUM-1097. FEMINAE: Feminismo, Educación, Motricidad e InvestigaciónObjetivo. Analizar los hallazgos y la utilidad del electrocardiograma (ECG) de reposo en el reconocimiento de la aptitud física de deportistas con síndrome de Down (SD) según el Consenso de la Federación Españo- la de medicina del Deporte (FEMEDE) 2007. Método. Fueron evaluados 22 jóvenes adultos activos con SD (8 mujeres y 14 hombres) de edades com- prendidas entre los 18 y los 38 años (media y desviación estándar 27,7 ± 6,3 y 24,8 ± 5,2 años, respectiva- mente). Los deportes practicados eran los siguientes: danza, natación, ciclismo y fútbol. En el examen mé- dico de aptitud deportiva se incluyó un ECG de reposo. Como criterios diagnósticos del ECG se utilizaron los del Consenso FEMEDE 2007. Resultados. Sólo 8 individuos de la muestra (36,4%) presentaron ECG negativos según el Consenso FEMEDE 2007, el resto (14 sujetos) mostraron entre una y tres anomalías electrocardiográficas. Trece de los 14 vo- luntarios en los que se encontraron hallazgos electrocardiográficos revelaron un ECG con criterios de posi- tividad según el Consenso FEMEDE 2007, lo que motivó la realización de estudios complementarios para descartar patologías que contraindicasen la práctica deportiva. Entre los diagnósticos realizados cabe des- tacar un síndrome de QT largo y tres de Wolf-Parkinson-White. Conclusiones. Las anomalías electrocardiográficas son frecuentes en deportistas con SD, no siendo raras las patologías que pueden desencadenar una muerte súbita (MS). Es recomendable la realización de reconoci- mientos médicos de aptitud deportiva preparticipación a la población con SD, que incluyan un ECG de re- poso como método básico de despistaje de alteraciones cardíacas que puedan cursar con MSArtículo Valoración de la Calidad de Suplementos Proteicos Medida Como Lisina Bloqueada(Universidad Católica San Antonio de Murcia, 2010-05) Guerra Hernández, Eduardo Jesús; Sánchez Oliver, Antonio Jesús; Contreras Calderón, José del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Motricidad Humana y Rendimiento DeportivoLas proteínas más extensamente utilizadas como suplementos deportivos son las caseínas y las proteínas del lactosuero y, en menor extensión, los hidrolizados de lactosuero y las proteínas de soja. La obtención de estas proteínas lleva tratamientos térmicos más o menos drásticos, como pasteurización, evaporación y secado. Una de las modificaciones más importantes causadas por el calor y el almacenamiento es la Reacción de Maillard (MR), la cual implica la combinación de aminoácidos proteicos, principalmente lisina, con carbohidratos reductores, en este caso lactosa. Produciendo un descenso en el valor nutricional del ingrediente obtenido, entre otros aspectos por reducir la digestibilidad de las mismas al formar enlaces cruzados e isopéptidos. Los suplementos proteicos tienen una fuerte posición en el mercado de la nutrición deportiva, usados como suplementos de deportistas profesionales y por usuarios de gimnasios. El propósito de este estudio es conocer el daño nutricional de suplementos comerciales proteicos en polvo determinando lisina bloqueada.Artículo Time and frequency analysis of the static balance in young adults with Down syndrome(Elsevier Irland, LTD, 2011) Cabeza Ruiz, Ruth; Garcı́a Massó, X.; Centeno Prada, R.A.; Beas Jiménez, J.D.; Colado, J. C.; González, L.M.; Universidad de Sevilla. Departamento de Motricidad Humana y Rendimiento Deportivo; Universidad de Sevilla. FEMINAE: Feminismo, Educación, Motricidad e Investigación - HUM-1097 (FEMINAE)The main objective of this study is to understand the differences in equilibrium control between normal subjects and those with Down syndrome. A total of 54 subjects participated voluntarily, divided into a control group and a Down syndrome group. The equilibrium of the subjects was tested under two conditions: bipedal support with eyes open and closed. The signals were analyzed in a time and frequency domain. The statistical parameters selected (i.e., RMS distance, mean velocity, mean frequency and sway area) to analyze the behavior of the center of pressures (CoP) are calculated employing the result of the combination of the time series data in both directions (i.e., resultant distance). In order to calculate the frequency bands produced by the displacements of the CoP, a Fast Fourier Transform of the data was performed. The group with Down syndrome showed poorer static equilibrium control than the control group in the time domain. In the frequency domain, we found differences between the groups in the distribution of energy in the frequency bands analyzed. In addition, we observed the existence of an interaction effect of the group and the condition tested (p < 0.001). These findings show that in the absence of visual information, the control group increases the energy at low frequencies, while the group with Down syndrome decreases it. Additionally, the lower amount of energy observed in this band under the ‘eyes closed’ condition may serve to identify abnormalities in the functioning of the vestibular apparatus of individuals with Down syndrome and/or difficulties experienced by these individuals in extracting relevant information from this route.Artículo Estilos de aprendizaje en el ámbito de la formación específica universitaria en Educación Física(Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña, 2011) Gómez Píriz, Pedro Tomás; Universidad de Sevilla. Departamento de Motricidad Humana y Rendimiento DeportivoInvestigación que analiza los estilos de aprendizaje de los estudiantes universitarios de la Licenciatura de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y contrasta las posibles modificaciones haciendo uso de la formación e-learning así como la incidencia de las distintas circunstancias reales de los estudiantes con las que se encuentra el profesorado. El diseño utilizado se perfiló hacia una orientación decisional, correlacional, experimental y descriptiva, al observar qué estilos de enseñanza predominan de una manera empírica, con un carácter intragrupo e intergrupo. Los resultados obtenidos en condiciones de investigación constatan una predominancia del estilo reflexivo, estudiantes con características generales tales como: ponderados, concienzudos, receptivos, analíticos y exhaustivos en su manera de aprender. El programa no parece modificar sus percepciones de cómo aprenden. Los/as no repetidores contestan más al cuestionario y tienen más predominancia al estilo reseñado. Los/as estudiantes que se presentan al examen y lo superan contestan más al cuestionario y tienen un perfil reflexivo predominante. No hay diferencias en cuanto a sexo ni a grupo. El estilo reflexivo determina decisiones didácticas pre-inter y postactivas en cuanto a los estilos de enseñanza. Se requieren aplicaciones más adaptadas a la especialidad de Educación Física y Deportiva.Artículo Analysis of the variables that predict serve efficacy in young volleyball players(Taylor & Francis, 2015) Fernández Echeverría, Carmen; Gil, Alexander; Moreno, Alberto; Claver, Fernando; Moreno, Perla M; Universidad de Sevilla. Departamento de Motricidad Humana y Rendimiento DeportivoThe main objective of this research study was to analyse, in volleyball, the prediction level of different serve variables on its efficacy. The sample was comprised of 2038 serve actions, corresponding to 36 female teams participating in the Spanish Championship female in 2010 in the Under-14 and Under-16 categories. The independent variables were: serve zone, serve type, striking technique, in-game role of the server, reception zone, receiver player and serve direction. The dependent variable was serve efficacy. The multinomial logistic regression applied showed that all the variables considered in the study, except for serve direction and striking technique, predicted the efficacy of serve. The probability of increasing serve efficacy was achieved through: executing standing serves, serving to the space between players and serve reception by players other than the libero. These results can guide coaches in volleyball player training processes, with respect to the serve actionArtículo Efecto de un entrenamiento basado en vibraciones mecanicas de cuerpo completo sobre la cinemática de la glucemia capilar en sujetos con diabetes mellitus tipo 2(Gymnos, 2016) Alfonso Rosa, Rosa Mª; Universidad de Sevilla. Departamento de Motricidad Humana y Rendimiento Deportivo; Universidad de Sevilla. Epidemiology of Physical Activity and Fitness Across Lifespan (HUM-1055)Objetivo: Evaluar la influencia tanto del ejercicio agudo como crónico basado en vibraciones mecánicas de cuerpo completo a diferentes frecuencias en los niveles de glucemia capilar en personas con DM2. Método: 19 sujetos con DM2 fueron expuestos a un entrenamiento basado en ocho ejercicios estáticos y dinámicos con banda elástica sobre una plataforma vibratoria a diferentes frecuencias (12, 14 y 16 Hz). Se analizó la cinemática de la glucemia capilar (pre, post, 24 y 48 horas tras el ejercicio). Resultados: Los resultados muestran que el ejercicio vibratorio a frecuencias 12, 14, 16 Hz produce una disminución aguda de los niveles de glucemia capilar hasta las 48 horas posteriores a la aplicación del estímulo, teniendo lugar la mayor reducción a las 24h. A su vez, se encontraron diferencias estadísticamente significativas tras 12 semanas de entrenamiento vibratorio en la glucemia capilar, en comparación con el pre-test (p<0,005). Conclusión: Este estudio demostró un descenso en el nivel de glucemia capilar en respuesta a una sola sesión de ejercicio vibratorio, y una reducción con el programa de entrenamiento en la glucemia capilar. Aplicación práctica: La aplicación de terapia vibratoria a bajas frecuencias ha demostrado ser efectiva y segura para el co-tratamiento y manejo de la DM2.Artículo Re-conceptualización del constructo de imagen corporal desde una perspectiva multidisciplinar(Consejo Superior de Investigaciones Cientificas -CSIC, 2016) Castro Lemus, Nuria; Universidad de Sevilla. Departamento de Motricidad Humana y Rendimiento Deportivo; Universidad de Sevilla. SEJ596: Feminism, Entrepreneurship and Innovation in ExerciseEl presente artículo realiza de manera sistemática un repaso de las principales conceptualizaciones que existen del constructo de imagen corporal desde diferentes disciplinas como la filosófica, psicológica, sociológica e incluso la Educación Física. Dicho análisis argumenta la unificación terminológica de términos como cuerpo, corporeidad, corporalidad, identidad corporal, autoconcepto, capital corporal y esquema corporal. Y ofrece una re-conceptualización propia del constructoArtículo Cognitive and emotional factors as predictors of performance indicators in young volleyball players(Taylor & Francis, 2016) Claver Rabaz, Fernando; Jiménez, Ruth; García González, Luís; Fernández Echeverría, Carmen; Moreno. M. P; Universidad de Sevilla. Departamento de Motricidad Humana y Rendimiento DeportivoIn recent years, there has been much discussion about the need for using the key performance indicators, in order to guide training and consequently, competition. Some studies used the game action efficacy, the match result or the classification as a reference, while others used player’s or coach’s perception of performance. Thus, a predictive study with the aim to analyze several performance indicators in volleyball formative stages, was realized. The sample consisted of 164 players from all 16 teams (male and female) of an Under-16 volleyball league. Dependent variables: game action efficacy, classification and player’s perceived performance. Independent variables: procedural knowledge, decision-making, motivation and basic psychological needs. The results of the regression analysis showed that game action efficacy and classification were predicted only by cognitive variables (knowledge and decision-making), while players’ perceived performance was predicted by the basic need of relatedness. The different performance indicators appear to measure different realities, being predicted by different variables. Mixed methods could provide a better understanding of performance than a single analytic approach alone, combining descriptions from the inside and from the outsideArtículo Consumo de drogas en la universidad. Análisis en función del sexo y la práctica de actividad física(Instituto de Investigación de Drogodependencias - Universidad Miguel Hernández, 2017) Castañeda Vázquez, Carolina; Díaz-Martínez, Ximena; González Campos, Gloria; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte; Universidad de Sevilla. Departamento de Motricidad Humana y Rendimiento DeportivoEl estudio pretende conocer el consumo de sustancias nocivas del alumnado universitario y determinar la posible relación con la práctica de actividad física (AF) y el sexo. Para ello se realizó un estudio descriptivo e inferencial con 366 estudiantes de la Universidad de Bío-Bío, a quienes se les aplicó un cuestionario validado previamente. Los resultados muestran que el alcohol es la sustancia consumida por mayor número de estudiantes, el tabaco es la sustancia que consumen de manera más habitual, mientras que las drogas ilegales apenas son consumidas por el alumnado. Se obtuvieron diferencias significativas según el sexo, siendo los hombres quienes consumen estas sustancias en mayor medida que las mujeres. No obstante, no se obtuvieron diferencias significativas en función de la práctica de AF. Por ello, no es posible afirmar que exista consistencia entre la práctica de AF y los efectos positivos que se podrían generar derivados de la misma.Artículo Propuesta de intervención “Safe Fall”: Prevención de lesiones en escolares mediante formas seguras y protegidas de caer(Didactic Association Andalucía Scientific Section, 2017) Castillo Andrés, Óscar del; Toronjo Hornillo, Luis; González Campos, Gloria; Toronjo Urquiza, María Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte; Universidad de Sevilla. Departamento de Motricidad Humana y Rendimiento DeportivoEl Programa Safe Fall tiene como principal objetivo contribuir a disminuir las consecuencias lesivas de las caídas accidentales en los menores en edad escolar. En el presente trabajo se muestra una innovación educativa, pionera a nivel mundial, centrada en la protección de la salud de la población infantil. Estas caídas suponen, según la Organización Mundial de la Salud, un 4% de las muertes en esta población. La intervención va dirigida a una muestra de 20.000 escolares de la provincia se Sevilla, Andalucía, España. Tras la aplicación del programa, se espera incidir de forma activa sobre la reducción de la gravedad de las lesiones producidas por una caída.Artículo Comparison of conventional hamstring/quadriceps ratio between genders in level-matched soccer players(Elsevier Doyma; Centro Andaluz de Medicina del Deporte, 2017) Pellicer-Chenoll. M; Serra-Añó. P; Cabeza Ruiz, Ruth; Pardo. A; Aranda. R; González. L.M; Universidad de Sevilla. Departamento de Motricidad Humana y Rendimiento Deportivo; Universidad de Sevilla. HUM-1097: FEMINAE: Feminismo, Educación, Motricidad e InvestigaciónObjectives The main goal of our study is to compare the hamstring/quadriceps (H/Q) ratio at different knee angles between level-matched male and female soccer players and to determine whether differences in the H/Q ratio exist between the dominant and the non-dominant leg. Methods A cross-sectional study design was used to compare an isometric H/Q ratio and functional isokinetic ratio (between hamstring in eccentric contraction and quadriceps in concentric contraction) between males (n = 14) and females (n = 14). These ratios were studied at two different speeds of movement (60° s−1 and 180° s−1) and in five different positions (40°, 50°, 60°, 70° and 80° degrees of knee flexion). Results Our results showed no differences in the H/Q ratio between genders. The ratio in the dominant leg showed an average of 9% higher values. The ratios were an average of 53.4% lower in positions near flexion than in positions near extension. Conclusions For both men and women, the results showed lower ratios in the non-dominant leg compared to the dominant leg. At higher velocities, the force ratios were higher, while in more knee-flexed positions, the ratios were lower. Finally, we did not find differences in ratios between men and womenArtículo Match analysis within the coaching process: a critical tool to improve coach efficacy(Taylor & Francis, 2017) Fernández Echeverría, Carmen; Mesquita, Isabel; González Silva, Jara; Claver, Fernando; Moreno, Perla M; Universidad de Sevilla. Departamento de Motricidad Humana y Rendimiento DeportivoMatch analysis is a topic of current interest in sports science. It is widely used across a range of different sports and has, in the process, demonstrated a number of different performance indicators. For sports coaches, match analysis is perhaps one of the most important tools for analysing games and extracting valuable information about their own and opposing teams. However, despite the usability of this tool, little is known about how information obtained from game analyses affects the planning of training, the setting of goals and the choice of strategic approach by coaches. It is therefore necessary to conduct case studies which evaluate the usefulness of match analysis in an applied context such as high-level sport. This review has two main goals: (1) To provide an overview of empirical studies of match analysis in Volleyball; and (2) to attempt to demonstrate the benefits of using match analysis as a support tool for sports training, and the need to develop studies which analyse the use of this tool and its influence on high-level training processesArtículo Análisis del consumo de suplementos nutricionales en jugadores de la liga EBA.(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia., 2017-07-15) Sánchez Oliver, Antonio Jesús; Grimaldi Puyana, Moisés; Universidad de Sevilla. Motricidad Humana y Rendimiento Deportivo.; Universidad de Sevilla. SEJ-505 :Rendimiento Físico y DeportivoLa bibliografía sobre el consumo de suplementos nutricionales (SN) en jugadores de baloncesto es escasa. El objetivo del presente estudio fue evaluar el consumo de SN en un grupo de jugadores del Grupo C de la liga española de baloncesto amateur (EBA). Se registraron un total de 79 cuestionarios de 9 equipos diferentes. Éste fue diseñado y evaluado previamente mediante un pilotaje en el que se observó la validez del contenido, su aplicación, su estructura y su presentación. Los resultados muestran que el 100% de la muestra está a favor del consumo de SN dentro de la legalidad, el 71,2% afrma haberlos consumido en alguna ocasión y el 56,1% los consume en la actualidad. Los SN más consumidos por la muestra son bebidas deportivas (60,8%), proteínas de suero (18,9%), barritas energéticas (16,5%), complejo vitamínico (15,2%), proteína (no suero) (12,6%), creatina (10,1%) e hidratos de carbono (8,9%). Un alto porcentaje de los consumidores de SN piensa que han obtenido resultados positivos en el consumo de estos. Aunque con algunos matices, el porcentaje y los resultados sobre el consumo de SN en el presente estudio son similares a las aportaciones realizadas por otros estudios que evalúan la suplementación en deportistas.Artículo Job profile and motivation of workers in sports programs with intellectual functional diversity(Editura Universitatea din Pitesti, 2018) Grimaldi Puyana, Moisés; Alcaraz Rodríguez, Virginia; Sánchez Oliver, Antonio Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y DeporteNowadays, there is no knowledge about the job profile and motivation of people who work with intellectually disabled athletes. Therefore, the aim of this study was to determine the job profile and general motivation of employees in organizations who work with athletes with intellectual disabilities. The sample consisted of the human resources of entities for intellectually disable people (n=112); most of them were between 31 and 35 years old (47.2% men and 52.8% women) and their civil state was mostly single. In general, the results show that these workers are mostly hired (55.6%), with at least 10 years of experience (38.9%), a weekly shift of 1-5 hours (31.4%) and work scattered hours (38.9%). They also stated to be satisfied and practice their profession mainly motivated by their will to help others (80.6%).Artículo El método Pilates en la educación física. Programa de intervención en la salud escolar: calidad de vida, estado físico y actitud postural de estudiantes de ESO en Cantabria [Reseña](Instituto Nacional d'Educació Fisica de Catalunya, 2018) Blanco Martínez, Rosa; Aznar Laín, Susana; Castro Lemus, Nuria; Universidad de Sevilla. Departamento de Motricidad Humana y Rendimiento Deportivo; Universidad de Sevilla. SEJ596: Feminism, Entrepreneurship and Innovation in ExerciseThis study sought to determine the effects of an intervention based on the Pilates method in secondary school students in Cantabria, and more specifically: a) to analyze the effects of the Pilates method (PM) programme on the health and quality of life of the students; b) to analyze these effects on their physical fitness; and c) to analyze these effects on their postural attitude. The research had two phases: 1) a quasi-experimental pilot study in which the PM programme (teaching unit, TU, of Pilates for 8 ses sions) was applied to a group of 57 European secondary school stu dents, and 2) another quasi-experimental study in which a school intervention with a PM programme (TU of Pilates for 6 sessions) was held with a sample of 476 secondary school students from Canta bria. In both phases, there was an experimental group (EG) and a control group (CG). The PM programme was led by PE teachers, so a previous theoretical-practical training course on the PM specific to the school Pilates TU was offered to the teachers who participated in the study. The main results were significant differences found according to sex, as girls showed a lower percentage of practicing physical activity (PA) (p = 0.001), and there were also differences in the number of hours spent practicing PA per week (p = 0.006). After the PM pro gramme, the EG showed significantly higher results compared to the CG in the evaluation of their physical fitness, on the test of abdomi nal strength (f = 6.329 and p < 0.01) which measures the strength resistance of the abdominal flexor muscles (AFM), as well as better scores on the front lunge, which measures the flexibility of the iliop soas, gluteus and ischiosural muscles (FMS). In the assessment of postural attitude (PA), the EG showed better results in the half-leg lift tests, side elevation tests, the Hundred and the Roll-Up (p < 0.01). Regarding the EG, 62% perceived benefits after practicing the PM, with the most highly valued benefits being improved posture, im proved flexibility, better relaxation and feeling more physically fit. In conclusion, the PM intervention led to significant improvements in the physical fitness (AFM and FMS) of the students in the EG, as well as in the postural attitude of the EG. These benefits matched those perceived by the EG after the intervention with the PM. Sig nificant differences were found by gender according to the variable analyzed. No significant improvements were found in the health and quality of life after the PM