Philologia hispalensis - 2014 - Vol. XXVIII, Fasc. 1 y 2
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/22681
Examinar
Examinando Philologia hispalensis - 2014 - Vol. XXVIII, Fasc. 1 y 2 por Materia "Falconary"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo La voz alcándara en el Cantar de Mío Cid: cetrería hispanoárabe en la literatura española(Universidad de Sevilla, 2014) Fernández Durán, DavidEl Cantar de Mio Cid recoge en su comienzo la voz alcándara, definida por Ramón Menéndez Pidal como “Percha para colgar la ropa o poner las aves de caza”. Dicha definición ha sido objeto de escasa discusión. El objetivo de esta investigación, concebida como una nota etimológica, es ahondar en el significado y uso originario de este término de raíz árabe relacionado con la tradición cetrera hispanoárabe y sin paralelo en otras lenguas. Desde el punto de vista metodológico se han examinado diversas fuentes documentales históricas que recogen la palabra, atendiendo principalmente a su antigüedad, naturaleza y autoridad. El examen de la documentación refrenda la posición de Nelson (1974) frente a Hook (1979) y los seguidores de Menéndez Pidal, permitiendo restringir el significado de alcándara en el Cantar a un elemento específico del herramental de la práctica de la cetrería. De los diversos argumentos que se presentan en favor de Nelson destaca la fidelidad que ha mantenido la literatura española a su acepción cetrera originaria desde el poema cidiano hasta el siglo XIX, como así atestiguan El Libro del caballero Zifar o La Celestina y autores como Cervantes, Góngora, Lope de Vega, Calderón, Baltasar Gracián y el Duque de Rivas, entre otros.