Artículos (Expresión Gráfica Arquitectónica)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11322
Examinar
Examinando Artículos (Expresión Gráfica Arquitectónica) por Materia "16th century"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo Arquitectura del pan: atahonas y hornos en la Sevilla del Siglo de Oro(Ediciones Universidad de Salamanca, 2022) Núñez-González, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Universidad de Sevilla. HUM976: Expregrafica. Lugar, Arquitectura y DibujoMoler el trigo, hacer la masa para el pan, amasarla y cocerla eran actividades cotidianas en la Sevilla del siglo XVI que se realizaban en los asientos de atahonas y en los hornos (tanto domésticos como comerciales), que bien podían formar parte de una casa o constituir un espacio propio. Según nos indican las fuentes documentales escritas y gráficas consultadas, eran inmuebles repartidos por la ciudad, con aparejos, elementos constructivos y espacios propios del oficio: piedras de atahona, pajares, caballerizas, estantes de madera, poyos, capillas o bóvedas de los hornos, cámaras o palacios para almacenar la leña, entresuelos y en la mayoría de los casos pozos. El análisis arquitectónico de estas tipologías edificatorias se apoya en dibujos en planta de los inmuebles basados en las descripciones de los apeos.Artículo Los corrales de vecinos en la Sevilla del Siglo de Oro(Universidad Sevilla, 2019) Núñez-González, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Universidad de Sevilla. HUM976: Expregrafica. Lugar, Arquitectura y DibujoEste artículo recoge el análisis de una de las tipologías arquitectónicas residenciales modestas más reconocidas y menos analizadas en el siglo XVI en Sevilla, los corrales de vecinos. Además, se debe resaltar la existencia de numerosos corrales repartidos por toda la ciudad en el Siglo de Oro, y se ha reflejado el análisis de su ubicación, nombres, construcción y espacios: se han localizado sobre el plano de la ciudad en dicho periodo, se han dibujado los inmuebles descritos en los apeos literarios formulando hipótesis en planta para facilitar la comprensión y análisis arquitectónico y, por último, se han caracterizado y analizado los espacios, su construcción y dotaciones, todo ello a partir de los apeos y de los dibujos realizados.Artículo Digital graphic documentation and architectural heritage: deformations in a 16th-Century ceiling of the Pinelo Palace in Seville (Spain)(MDPI, 2021-02-19) Reinoso Gordo, Juan Francisco; Gámiz-Gordo, Antonio; Barrero Ortega, Pedro José; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica e Ingeniería en la Edificación; Universidad de Sevilla. HUM976. Expregráfica. Lugar, Arquitectura y DibujoSuitable graphic documentation is essential to ascertain and conserve architectural heritage. For the first time, accurate digital images are provided of a 16th-century wooden ceiling, composed of geometric interlacing patterns, in the Pinelo Palace in Seville. Today, this ceiling suffers from significant deformation. Although there are many publications on the digital documentation of architectural heritage, no graphic studies on this type of deformed ceilings have been presented. This study starts by providing data on the palace history concerning the design of geometric interlacing patterns in carpentry according to the 1633 book by López de Arenas, and on the ceiling consolidation in the 20th century. Images were then obtained using two complementary procedures: from a 3D laser scanner, which offers metric data on deformations; and from photogrammetry, which facilitates the visualisation of details. In this way, this type of heritage is documented in an innovative graphic approach, which is essential for its conservation and/or restoration with scientific foundations and also to disseminate a reliable digital image of the most beautiful ceiling of this Renaissance palace in southern Europe.Artículo Domestic architecture in 16th century Seville: San Salvador(Universitat Politécnica de Valencia, 2018) Núñez-González, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica ArquitectónicaThis study is based on historical documents belonging to the most important ecclesiastical institution in Seville during the 16 th century. The Cathedral's archives have been consulted, with special focus on the section devoted to books of written descriptive records of houses (called 'apeos') that belonged to the Cabildo (Chapter) in 1542. These records not only documented the physical distribution of the houses with measurements in Castilian yards of the different parts of the house, but also described the more qualitative features of the interior architectural design. The main purpose of this study is to characterize the typical Sevillian houses from historical documents of the period focused on the collation of San Salvador. By way of a novel methodology, the following steps have been developed: first, an architectural analysis; second, a typology of houses based on functions, dimensions, construction, lay-out, etc.; third, a detailed glossary of architectural terms listed to permit a rigorous understanding of the domestic architecture in 16th century Seville; and finally, an example of every documented record has been drawn. Among the most significant conclusions is that the Sevillian dwellings of that period reflected the Islamic terminology, architecture, construction and lay-out typical of Andalusia, but with distinctive features of Sevillian housing.Artículo Estudios previos a la intervención en la capilla de la antigua iglesia de San Miguel, en Morón de la Frontera (Sevilla)(CSIC-UPV/EHU, 2009) Pinto Puerto, Francisco Sebastián; Guerrero Vega, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica e Ingeniería en la EdificaciónLos problemas que aquejan a la pequeña capilla renacentista dedicada a la Virgen de la Antigua, en la iglesia parroquial de San Miguel de Morón de la Frontera, la han llevado a un estado de degradación cercano a la ruina. Al plantearnos la intervención sobre este edificio surgió la necesidad de conocer las causas de la inestabilidad estructural que llevó a su urgente apuntalamiento en 1998. Para ello entendíamos que no era suficiente tomar como punto de partida el estado actual del edificio y calcular sobre él los refuerzos necesarios. El precario estado en que se encuentra muestra, a simple vista, las cicatrices y huellas de un complejo devenir que debíamos descodificar, diseñando para ello una serie de trabajos de auscultación y reconocimiento. Todos estos trabajos nos han permitido conocer y comprender sus etapas constructivas y destructivas, esto es, contar con las referencias necesarias, aunque nunca suficientes, para la realización del proyecto de restauración arquitectónica.Artículo Primeras fases en la construcción del cuadrante sureste de la catedral de Sevilla. Estudio de paramentos mediante ortofotos de alta resolución(CSIC, 2023-01) Díaz-Moreno, F.; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica ArquitectónicaA partir de ortofotos de alta resolución extraídas de una captura métrica digital fotogramétrica apoyada en teodo-lito electroóptico, se reproducen, con precisión geométrica y ajustados a un sistema de coordenadas común, los paramentos de los espacios interiores de la sacristía de los Cálices y del patio de los Óleos. Esta documentación ha sido el punto de partida para el estudio del proceso de ejecución de las primeras fábricas del sector primitivo del cuadrante sureste de la catedral de Sevilla, localizando y delimitando las unidades murarias homogéneas detec-tadas sobre los paramentos. Apoyado por los documentos escritos que se conservan del proceso de planificación y ejecución de las obras, dicho estudio permite acotar las preexistencias sobre las que se desarrolló el proyecto de Diego de Riaño y aportar nuevos datos sobre el alcance de las obras realizadas bajo su maestría.Artículo Sevilla extramuros en el siglo XVI: tres vistas del Civitates Orbis Terrarum(Asociación de Geógrafos Españoles, 2019) Gámiz-Gordo, Antonio; Díaz-Zamudio, Tomás; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica ArquitectónicaA finales del siglo XVI se publicó una importante obra conocida como Civitates Orbis Terrarum, con tres vistas de Sevilla de gran valor documental –dos de Hoefnagel y una copiada de Brambilla– que detallaron con verosimilitud su periferia urbana, junto a textos explicativos. Tras revisar su contexto, por primera vez se analiza el territorio extramuros representado: puerto, arrabales, murallas e hitos arquitectónicos en un entorno de carácter agrario. Además se consideran otras vistas y plagios, localizando sus miradores sobre aquel paisaje poco conocido y transformado por la ciudad actual.