Periodismo II
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11555
Examinar
Examinando Periodismo II por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 124
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Tesis Doctoral La entrevista en la obra periodística de José María Carretero(1996-05-06) López Hidalgo, Antonio; Gómez y Méndez, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IITesis Doctoral La configuración de la realidad internacional en el periodismo político: claves de argumentación, persuasión y manipulación (el caso de Haití)(1998-05-28) García-Gordillo, Mar; Herrero Aguado, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IITesis Doctoral Periodismo ambiental y ecologismo, tratamiento informativo del vertido de Aznalcollar en El País, Edición Andalucia (1998-1999)(2001) Fernández-Reyes, Rogelio; Reig, Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IISiguiendo a Laurence Bardin, una hipótesis “es una afirmación provisional que se pretende verificar (confirmar o rechazar) recurriendo a procedimientos de análisis” y el objetivo “la intención general que se le da” (Bardin, 1986: 73-74). En nuestra investigación, hemos elaborado, basándonos en la intuición, una serie de hipótesis que se han mantenido abiertas hasta ir tanteando los resultados de algunos análisis. Bardin defiende que en el preanálisis no siempre están establecidas las hipótesis para proceder al análisis. Algunos análisis se hacen “a ciegas”, sin ideas preconcebidas. El mismo autor cita a P. Henry y S. Moscovici, quienes “parecen privilegiar los procedimientos exploratorios en que el cuadro de análisis no está fijado y en que se parte de poner en evidencia las propiedades de los textos” (Bardin, 1986: 74). Como estudioso de la información, profesional del periodismo y persona sensibilizada por los problemas del medio ambiente, partimos de la hipótesis central siguiente: el vertido de Aznalcóllar significó un suceso llamativo de tal calibre, que merecía ser analizado en su faceta mensajística, acotando el tema a un solo diario dada la magnitud informativa que generó. Era preciso demostrar en qué medida quedaron afectados los teóricos responsables del vertido, cómo se abordó la información, sobre todo tipográfica y cualitativamente. Nuestra hipótesis central parte también de la intención de saber si el “caso Aznalcóllar” fue objeto de un tratamiento informativo específico y, si así lo fuera, constatar dicha especificidad. La hipótesis se pregunta por la presencia informativa que, en el mensaje periodístico del diario y la cronología elegidas, tuvieron los distintos agentes o protagonistas de este acontecimiento: las administraciones políticas, los afectados, el movimiento ecologista, los científicos, la administración judicial, la naturaleza como ente, etc. Esto último nos ha conducido a hipótesis complementarias. Se pretende comprobar, aunque sólo sea de manera incipiente, si, como sospechamos, el periodismo ambiental está poco estudiado en Andalucía (incluso en España), y si el movimiento ecologista andaluz se encuentra aún peor en el aspecto indicado, de manera que la construcción de una historia o de una aproximación rigurosa al fenómeno del ecologismo andaluz, resulta extremadamente difícil debido a la escasez documental. Asimismo, nuestra inquietud por el medio ambiente en general y el periodismo ambiental en particular, ha originado que la hipótesis complementaria se vea reforzada acudiendo a verificar, genéricamente, el grado de estudio de que son objeto los Parques Naturales en Andalucía y el Parque Nacional de Doñana. Los objetivos que nos hemos marcado en la tesis son: 1.- Analizar el tratamiento informativo del vertido de Aznalcóllar a través de la edición andaluza de El País durante el año siguiente. 2.- Estudiar la información ambiental sobre los Parques Naturales de Andalucía y el Parque Nacional de Doñana en El País (edición nacional hasta abril de 1990 y andaluza a partir de entonces) desde 1989, año de la Declaración de espacios protegidos en Andalucía, hasta 1998, año del desastre de Aznalcóllar. 3.- Estudiar la especialización del periodismo ambiental en este acontecimiento. 4.- Recoger documentación para una aproximación de la historia del ecologismo en Andalucía. En la presente investigación nos hemos propuesto analizar el eco que el vertido de las minas de Aznalcóllar tuvo en la edición andaluza del diario El País. A partir de ahora siempre que citemos a El País nos referiremos a la edición andaluza. Cuando se trate de la edición nacional lo especificaremos. Como es sabido, dicho diario comenzó a tener una edición en la comunidad andaluza en abril de 1990, la cual se ampliaría en febrero de 1995 Previamente, los capítulos dos y tres nos ayudarán a situar dicho acontecimiento desde el punto de vista de una especialidad periodística, desde una perspectiva histórica y desde una realidad medioambiental. Tras la introducción, nos hemos detenido en un capítulo referido a la novedosa especialidad del periodismo ambiental. En la tercera parte, hemos comenzado con una aproximación a la historia del ecologismo andaluz, desde donde arranca la propuesta (más tarde hecha realidad) de proteger los espacios naturales, tales como los parques naturales y los parques nacionales. Seguidamente nos hemos detenido en los parques naturales por ser los más representativos en la región (antes de que Sierra Nevada pasara a ser parque nacional, los parques naturales suponían más del 90% del territorio protegido andaluz) y en el emblemático parque nacional de Doñana. Por último, hemos centrado la mirada en el tratamiento que el diario El País dio al vertido de Aznalcóllar a lo largo de un año. Las conclusiones cerrarán la investigación. Un poco más adelante detallamos el proceso seguido en cada capítulo. Como uso bibliográfico hemos seguido las indicaciones que propone Umberto Eco (Eco, 1.989: 106-107) en su libro Cómo se hace una tesis doctoral. La hemerografía la hemos registrado con citas a pie de página. Igualmente hemos utilizado las citas a pie de página para las entrevistas personales realizadas, así como para la información complementaria que hemos creído conveniente. Dentro de las fechas claves de la historia del medio ambiente en Andalucía, hay que citar 1982, cuando comenzó su andadura el gobierno autónomo de la Junta de Andalucía, y 1989, por ser el año en el que la Junta de Andalucía legisló la Red de Espacios Protegidos. Desafortunadamente también hay que recordar 1998 por el desastre de Aznalcóllar. Por ello nos ceñiremos a estudiar la información ambiental, referente a los Parques Naturales andaluces, a partir de 1989 hasta 1998, para luego analizar el tratamiento informativo, a lo largo de un año, que tuvo el mayor desastre ecológico que ha sufrido España. Para la selección de los periódicos hemos consultado a especialistas preguntándoles cuáles eran los que habían hecho un mayor seguimiento del tema medioambiental. Las respuestas obtenidas apuntan al Abc de Sevilla, sobre todo entre los años 1982 y 1985; al Diario 16 en los años que van desde 1985 a 1990; y El País en el decenio de los 90. Aunque cada diario haya sobresalido por su dedicación al medio ambiente en distintas etapas, estudiaremos el diario El País por ser el periódico que más dedicación ha mostrado a la información ambiental en los años que hemos acotado. Hemos estudiado dicho diario en su edición nacional hasta abril de 1990. A partir de esta fecha, cuando nació la edición andaluza, hemos trabajado con la tirada regional. A continuación hemos detallado más detenidamente el proceso seguido en cada capítulo: En el segundo capítulo hemos establecido las directrices en las que se mueve el periodismo ambiental. Para trabajar este área contamos con numerosas fuentes: la Asociación de Periodistas Ambientales (APIA), el Centro de Estudios de Información Ambiental (CEIA), varias Jornadas y Cursos, la experiencia de periodistas profesionales de la información ambiental, así como la escasa bibliografía existente al respecto. Igualmente hemos buscado en documentación informatizada la posibilidad de otras fuentes. APIA ha celebrado tres Congresos sobre el periodismo ambiental. De dos ellos hemos estudiado sus actas. Del tercero hemos trabajado con documentación facilitada en dicho Congreso, grabaciones y entrevistas que realizamos a algunos de los ponentes. Posteriormente, en mayo de 2001 se publicaron las ponencias del III Congreso, cuando ya estaba realizada la investigación. Por ello algunas notas pueden aparecer como información inédita. CEIA es un órgano del Instituto Catalán de Tecnología con diferentes funciones (de información, de investigación, de difusión, entre otras). Cuenta con un Servicio de Información Digital en Internet denominado Terrabit. Terrabit abre las puertas virtuales del Centro, además de presentar opciones interactivas como el “Robot Verde” que clasifica bases de datos y sistemas de información ambiental, permitiendo la revisión de contenidos y el acceso a través de fichas descriptivas activas. Visitamos personalmente sus instalaciones en Barcelona para acceder a sus trabajos. La experiencia de los periodistas ambientales constituye otra fuente. A través de entrevistas hemos recogido su experiencia y percepción de este tipo de información. Los CD Rooms e Internet han supuesto otras vías para la búsqueda de material sobre el tema que estudiamos. En el tercer capítulo, analizamos dos campos que nos ayudaron a centrar la tesis: la breve historia del ecologismo en Andalucía y los Parques Naturales de Andalucía, junto con el Parque Nacional de Doñana. Para la ramificación de la historia del ecologismo tampoco existe apenas documentación. Como no es el objeto de nuestro estudio, no hemos profundizado, tan sólo hemos entrevistado a distintas personalidades (institucionales, académicas, protagonistas y profesionales de este tipo de información) y hemos recopilado algunas fuentes documentales para recoger algunas pinceladas de este movimiento social. Sobre la historia del conservacionismo español, Joaquín Fernández y Rosa Pradas, en su obra Los Parques Nacionales Españoles, reconocen que este “ambicioso proyecto está todavía pendiente de manera inexplicable, tanto desde la perspectiva de las ideas como desde su plasmación en las instituciones o en colectivos sociales”(Fernández y Pradas: 1996, 19). Más recientemente, en 1999, el mismo Joaquín Fernández escribiría El ecologismo español. Por otro lado, se encuentra Los primeros pasos de la ecología en España, una versión reelaborada de la tesis doctoral del profesor de Ciencias Ambientales Santos Casado de Otaola. Este manual es considerado como el primer estudio dedicado a la historia de la ecología en España. Sobre los Parques Naturales de Andalucía hemos contado con RENPA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y FENPA (Federación de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía), donde adquirimos sobrada información para nuestro propósito. Del Parque Nacional de Doñana hemos recurrido al organismo conservador. El capítulo cuarto se refiere, en un primer apartado, a los 10 años de información ambiental sobre los Parques Naturales y el Parque Nacional de Doñana; otro apartado lo hemos dedicado al relato de la catástrofe de las minas de Aznalcóllar; y, finalmente, profundizamos en el tratamiento informativo que la edición andaluza del diario El País dio al vertido. Antes de proseguir hemos considerado necesario, dada la continua confusión social y mediática, aclarar las diferencias entre el Parque Natural Entorno de Doñana (también referido como Parque Natural de Doñana) y Parque Nacional de Doñana. Se trata de dos espacios distintos: el Parque Nacional de Doñana es la mayor reserva ecológica de Europa, protegida en 1969. Alrededor de dicho territorio se encuentran otros espacios, de menor protección, que se engloban en el denominado Parque Natural Entorno de Doñana, protegido en 1989. Se trata de 54.250 hectáreas que rodean al Parque Nacional, el cual tiene 50.720, y que lo preservan del impacto de la antropización acelerada al que se está sometiendo el territorio occidental andaluz. Como ya explicaremos, hay diferentes figuras de protección de espacios: Parque Nacional, Parque Natural, Parajes Naturales, Parques Periurbanos, Reservas Naturales y Monumentos Naturales. Los más relevantes son los Parques Nacionales (en el decenio acotado tan sólo había en Andalucía el de Doñana ) y los Parques Naturales (en el decenio acotado había 22, con el de Entorno de Doñana entre ellos).Tesis Doctoral Análisis, catalogación e indización de la obra de Juan Comba y García, informador gráfico de "La Ilustración Española y Americana"(2002) Bobo Márquez, Miguel; Reig, Ramón; Valle Gastaminza, Félix del; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIEntre las muchas lagunas que aún posee la Historia del Periodismo se encuentra la que afecta al estudio de la historia de la información gráfica y de quienes utilizaron esta vía de información. El presente estudio tiene como objeto el efectuar una aportación mínima que permita comenzar a rellenar esa laguna. Para ello nos hemos centrado en la figura de Juan Comba y García, informador que desarrolló una amplia labor de información gráfica en "La Ilustración Española y Americana" durante 36 años. Primero mediante dibujo y posteriormente, cuando la técnica lo permitió, mediante la fotografía. En nuestra tesis hemos realizado la primera biografía completa de Comba, así como el estudio analítico de su manera de trabajar, de sus imágenes, y la relación existente entre estas y la fotografía. Igualmente hemos realizado una comparación entre los textos de sus contemporáneos y las imágenes realizadas durante su trabajo en la revista. Asimismo, hemos elaborado el catálogo completo de su obra en "La Ilustración Española y Americana", tanto textual como gráfico, y la indización del mismo.Tesis Doctoral La técnica como ámbito de especialización periodística: tratamiento de la biomasa en los medios de comunicación en Andalucía(2002) Méndez Majuelos, María Inés; Gómez Camacho, Carlos; Herrero Aguado, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería EnergéticaEsta Memoria de Tesis Doctoral presenta un trabajo que aborda un problema planteado desde el sector técnico. Supone, a su vez, una propuesta de estudio y de trabajo para los profesionales e investigadores de la información periodística especializada. La técnica marca el desarrollo y modelo de la civilización actual. Por otra parte, es obligación de los medios de comunicación presentar y hacer accesible la técnica a la sociedad, centrando su empeño en los sectores carentes de la formación adecuada, pues se entiende la comprensión del mundo moderno como necesidad vital: esta fuente de conocimiento sobre la semilla sembrada modelará su comportamiento y evolución personal, y pondrá en tela de juicio la cosecha que heredarán sus descendientes; esto debe conducir a una sociedad informada a un comportamiento responsable y moral, a valorar su importancia en el destino del planeta.Tesis Doctoral Estudio de las Fuentes de Información en el marco del Periodismo Especializado : Estrategias de selección y tratamiento de las fuentes en las secciones periodísticas de El Mundo y El País(2005) Pérez Curiel, Concha; Herrero Aguado, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIEl estudio de las fuentes de información en el marco del Periodismo Especializado configura de antemano el planteamiento de unos objetivos concretos que respondan a la definición y características de un concepto específico, las fuentes, en el ámbito de una modalidad periodística cuyas técnicas de tratamiento difieren de las aplicadas en el Periodismo de Información General|Tesis Doctoral Estrategias de comunicación para ONGD: modelos de gestión basados en la creación y desarrollo de procesos comunicativos(2006) Román-San-Miguel, Aránzazu; Manfredi Mayoral, Juan Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IITesis Doctoral Un acercamiento a ABC de Sevilla y su "Proyecto 2000"(2006-06-28) Alonso González, Marián; Gómez y Méndez, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IILa presente Tesis Doctoral pretende ser un análisis aproximativo y pautado a través de los cambios tecnológicos que se han sucedido en el diario ABC de Sevilla, un rotativo que con más de siete décadas a sus espaldas de hacer informativo, ha sabido hacerse eco de todo lo acontecido tanto en el panorama internacional, como nacional y local de esos años. Las páginas de ABC de Sevilla no sólo han sido reflejo del acontecer cotidiano en la provincia y en la región andaluza, sino que también han sido testigo en la forma de hacer un producto periodístico. Anclado durante más de medio siglo en la producción tipográfica, el rotativo ha sabido adaptarse a los tiempos y a lo largo de su historia ha cambiado las vetustas instalaciones de la Huerta de la Salud por la sede de Cardenal Ilundáin y posteriormente por el nuevo Centro de Tratamiento de la Información de La Cartuja. Asimismo, su maquinaria se ha ido modernizando hasta poseer una de las rotativas más potentes y veloces del panorama periodístico español. Para abordar nuestro estudio con mayor precisión hemos delimitado dos etapas bien diferenciadas. Una primera, que hemos denominado “de la tipografía”, y que abarca desde el 12 de octubre de 1929, día de la inauguración del diario ABC de Sevilla, hasta finales del año 1990. Durante todo este periodo el rotativo hispalense fue elaborado de forma artesanal. El peso productivo lo tenían los talleres. En ellos los operarios se encargaban de crear los tipos mediante la conocida linotipia, mientras que los redactores se limitaban a cubrir sus informaciones y redactarlas en sus máquinas de escribir. Una figura importante en toda esta etapa fueron los maquetadores, profesionales encargados de diseñar las páginas del diario. La segunda etapa a la que hacíamos referencia, es la denominada “cibernética”, la cual comienza a principios de 1991 con la entrada en funcionamiento de nuevos sistemas informáticos de edición de textos. En un primer momento se utilizan terminales que sustituyen a las tradicionales máquinas de escribir. Sin embargo, con posterioridad, en el año 1994, se instala en la redacción el programa Quarkxpress, que permite al periodista una gestión total de su página. El paso definitivo en la autogestión del diario se produce en el año 1999, en el que se introduce el sistema Hermes, el cual provoca un nuevo cambio productivo y tecnológico, ya que el periodista pasa a controlar su información desde el principio hasta el final. Ya no sólo se encargará de cubrir informaciones, sino que además, podrá diseñar su página, introducir sus fotografías y entregarla tal y cómo desea que salga publicada a la mañana siguiente. En definitiva, el septuagenario rotativo hispalense incorpora gracias su ‘Proyecto 2000’ las nuevas tendencias imperantes en el diseño periodístico que tratan, cada vez en mayor medida, de emplear algunos de los códigos propios de los medios audiovisuales para atraer al lector.Tesis Doctoral El papel de la prensa confesional en la reorganización del movimiento católico español : estudio de la proyección de un modelo nacional al marco local sevillano a través de El Correo de Andalucía. Número Literario (1899-1902)(2007) Romero-Domínguez, Lorena R.; Ruiz Acosta, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIEstudio de las aportaciones desde el periodismo a las acciones de reorganización de las fuerzas católicas en la coyuntura del cambio de siglo para formar un frente sólido y efectivo contra las medidas de los gobiernos liberales que se suceden en los últimTesis Doctoral El protocolo como herramienta estratégica de comunicación una constante histórica y estudio de casos actuales(2008) Martínez Sánchez, María del Carmen; Manfredi Mayoral, Juan Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIEl objetivo de nuestro trabajo es demostrar la validez de la hipótesis de partida, es decir, que el protocolo es una herramienta estratégica de comunicación utilizada a través de los tiempos para proyectar la mejor imagen de las personas e instituciones que constituyen el poder establecido en forma de Estado; es un pilar muy importante de un buen plan de comunicación institucional; es un instrumento que facilita la representación visual del poder y su finalidad principal es la de conseguir una percepción positiva por parte de los públicos. Estamos convencidos de que la comunicación protocolaria, presente siempre en el proceso de planificación, organización y gestión de los actos públicos oficiales, constituye un elemento fundamental al servicio de las relaciones públicas institucionales. Partimos además de la idea de que el Protocolo es una disciplina que, a nuestro juicio, se enmarca en el ámbito académico de la comunicación, de las relaciones públicas y del marketing político. En el ámbito profesional, el departamento de protocolo forma parte de la triada que, junto a los de comunicación y de seguridad, garantiza la perfecta coordinación y en gran medida el éxito en la ejecución de todo evento público. Un fallo en el protocolo, una toma de decisión desafortunada a la hora de definir nuestro acto, un gesto imprudente, una vestimenta poco correcta, un comentario fuera de lugar; son muchos los detalles que los profesionales del protocolo deben cuidar en extremo para conseguir que un acto se realice con orden, rigor y solemnidad para que su ejecución resulte exitosa. Pero ¿en qué consiste el éxito protocolario de un evento? A nuestro entender, todo acto persigue un objetivo que es definido por los organizadores. Conseguir alcanzar ese objetivo, sin hacer ruido, con discreción, difundir el mensaje que hemos p|Tesis Doctoral El Demócrata navarro, periódico canalejista (1904-1906)(2008) Gallardo Uribe, Francisco; Gómez y Méndez, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIEs la historia del Periodismo una materia poco trabajada y por ello, al menos en nuestro país, todavía cuenta con tantas lagunas como escasas personas dedicadas a su investigación. Dedicarnos ahora a resaltar la importancia de esta materia sería esgrimirTesis Doctoral Tratamiento periodístico del tardofranquismo y de la transición democrática en la prensa sevillana (ABC y El Correo de Andalucía: 1964-1978)(2008) Méndez Muros, Sandra; Gómez y Méndez, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIEl objeto de esta investigación es el estudio periodístico de los hechos protagonizados por la sociedad sevillana en su lucha por conseguir un cambio democrático en los últimos años del franquismo y en la denominada transición democrática en la ciudad de Sevilla, durante el período de tiempo comprendido entre los años 1964 y 1978, cuando las libertades comenzaban a asomarse a través de la Prensa sevillana del momento, concretamente de las cabeceras ABC de Sevilla y El Correo de Andalucía, con la finalidad de conocer el papel que estos Medios ocuparon como creadores de opinión pública, así como la imagen que proyectaron de estas etapas históricas.Tesis Doctoral La información de sucesos en la prensa sevillana(2009) Rodríguez Cárcela, Rosa María; Gómez y Méndez, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IILa tesis está estructurada fundamentalmente en los capítulos 2 (la parte teórica) y 3 (el estudio de campo). El Capítulo 2 está dedicado genéricamente al estudio teórico de la información de Sucesos en el marco periodístico y el Capítulo 3 al análisis descriptivo de los sucesos en la Prensa sevillana, a través de un estudio estadístico y periodístico sobre el tratamiento que ofrecen ABC de Sevilla, Diario 16 Andalucía y El Correo. El resto de capítulos que complementan la tesis son los siguientes: Índice General (Capítulo 0), Introducción (Capítulo 1), Conclusiones (Capítulo 4), Bibliografía (Capítulo 5) y Anexos (Capítulo 6). En el Índice General se incluye un índice temático y otro de tablas gráficos empleados. En la Introducción aparece la justificación y objetivos de la investigación, así como la estructura y metodología del estudio. El Capítulo 2. La información de Sucesos en el marco periodístico incluye dos subcapítulos, uno dedicado a la evolución histórica de la información de Sucesos y otro al concepto y las características en la Prensa escrita. En cuanto al Subcapítulo 2.1. Evolución histórica de la información de Sucesos consta de dos epígrafes. En el primero se hace un recorrido de los sucesos por el pasado, especialmente el famoso crimen de la calle Fuencarral, pasando por los primeros años del siglo XX, la etapa del franquismo y el semanario El Caso, como referente emblemático del Periodismo de Sucesos en la Prensa escrita en España. En el segundo epígrafe se estudia la información de Sucesos en los tiempos actuales, tomando como referencia las últimas décadas el siglo XX en España. En este sentido, analizamos el revulsivo informativo que supuso en la Prensa sevillana el crimen de Los Galindos, así como un estudio sobre la importancia del Periodismo de investigación y su relación con la temática de sucesos y, finalmente, se estudia el Periodismo de Sucesos en la década de los 90. Con respecto al Subcapítulo 2.2. Concepto y características de la información de Sucesos, consta de cuatro epígrafes diferenciados. Uno primero donde se realiza una aproximación al concepto del Periodismo de Sucesos y se explica que se trata de un tipo de información especializada con sus peculiaridades concretas. También se indican los contenidos y distinciones temáticas más destacadas de la información de sucesos (delincuencia, homicidios, siniestros y tribunales), así como las características definitorias de los sucesos. El segundo epígrafe se centra en la ubicación de la información de Sucesos por géneros periodísticos, tanto desde el punto de vista del tratamiento de los géneros informativos, como interpretativos y de opinión. En el tercer epígrafe se estudia la importancia que tienen las fuentes informativas en el Periodismo de Sucesos y cuáles son las más consultadas por los periodistas. En el cuarto epígrafe se hace una pequeña incursión en la responsabilidad profesional que tienen los periodistas en particular y los medios en general sobre un tratamiento adecuado de la información de Sucesos, basado en recomendaciones deontológicas y consejos de manuales de estilo. El Capítulo 3. Los sucesos en la Prensa sevillana, es el estudio de campo de la tesis, es más específico, basado en un estudio estadístico y periodístico de los sucesos, centrado en el tratamiento que ofrecen los diarios ABC de Sevilla, Diario 16 Andalucía y El Correo de Andalucía. Incluye dos subcapítulos concretos. El primero, denominado Quién es cada medio, donde se hace un breve repaso de cada diario analizado, suministrando datos puntuales de difusión, grupo editor, equipo redaccional y directivo, formato y planificación periodística según la Redacción. El segundo subcapítulo, Exposición e interpretación de los resultados, recoge los datos del estudio realizado y las conclusiones que se han extraído. Aparecen reflejadas todas las tablas y los gráficos que se han elaborado para poder analizar los 3.526 sucesos registrados en la base de datos creada para este estudio. Está estructurado en las catorce variables que han servido de base para de estudio. Así aparecen las referidas a ‘Temática’, ‘Géneros’, ‘Fuentes’, ‘Sección’, ‘Subsección’, ‘Paginación’, ‘Espacio’, ‘Información gráfica’, ‘Titulos. Estilo’, ‘Titulares. Tipos’, ‘Protagonistas’, ‘Escenario’, ‘Lugar’ y ‘Total de páginas con sucesos’. Para todas estas variables se han creado catorce epígrafes específicos cada uno de los cuales contiene seis subepígrafes que incluyen una descripción de cada variable, con las categorías y subcategorías creadas; el análisis de cada variable, los resultados obtenidos en cada uno de los tres diarios analizados y un análisis comparativo de ABC de Sevilla, El Correo de Andalucía y Diario 16 Andalucía. En el Capítulo 4 aparecen recogidas las 23 conclusiones de la tesis. En el Capítulo 5 se ha incluido la bibliografía utilizada para la elaboración de la tesis, tanto la citada por la autora como la complementaria no citada, pero que se ha consultado. En el Capítulo 6 se recoge un anexo, donde se incluye el modelo de los cuestionarios elaborados para entrevistar a los periodistas de los tres diarios analizados, expertos, así como copia de otros cuestionarios complementarios realizados a la Jefatura de Policía de Andalucía Occidental y a la Guardia Civil de Sevilla.Tesis Doctoral La estructura mediática de México y el caso del Estado de Chihuahua(2009) Mancinas-Chávez, Rosalba; Reig, Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IILos objetivos que nos planteamos como puntos de partida y principios rectores de nuestro trabajo investigador. Pretendemos buscar esas relaciones que se esconden detrás de unas formas explícitas. Bucear en la información para detectar las alianzas que seTesis Doctoral Contexto, comunicación, persuación, manipulación y propaganda en el conflicto petrolero México-Estados Unidos el caso de la expropiación del 18 de Marzo de 1938(2010) González Sánchez de Armas, Miguel Angel; Reig, Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIEstudiar las diversas manifestaciones de la propaganda que se generó en torno al proceso de la expropiación petrolera, y analizar el papel de la propaganda como instrumento creador de una simbología nacionalista durante el periodo post-expropiación. He aquí el ... objetivo central.El objetivo adicional es el que exige el central: colocar al acontecimiento en su contexto y perspectiva histórica, con objeto de aportar una mayor sistematización al trabajo y de esta forma aclarar ideas al receptor de estas líneas, dotándolas de una mayor rigurosidad. Ello nos llevará a una incursión en la historia, posturas políticas, medios de comunicación y políticas de comunicación.Además de razones políticas, económicas y de política laboral, la expropiación de las empresas petroleras extranjeras en 1938 fue también una maniobra de política interior del cardenismo para generar consenso social y político.El cardenismo hizo de la expropiación petrolera un símbolo de la soberanía nacional y un instrumento para legitimar el régimen.A su vez, la propaganda que nos llegaba desde el lado estadounidense buscaba apelar a las emociones más simples de sus ciudadanos, alcanzando a utilizar tópicos e ideas que buscaban el desprestigio, no sólo de los responsables de la expropiación sino de la idea misma de México y los mexicanos.He aquí los supuestos nucleares que nos proponemos demostrar|Tesis Doctoral El "ideal" de la transición. Melchor Saiz-Pardo, periodista granadino(2010) Vázquez Allegue, Jaime; Ramos Espejo, Antonio; García Wiedemann, Emilio José; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIEl Ideal de la Transición. Melchor Saiz-Pardo, periodista granadino es el resultado del estudio detallado de los periódicos de nuestro país que sobrevivi ... Sumergirnos en el mundo de los medios de comunicación en general y del periodismo en particular fue una opción obligada a la hora de elegir la figura de Saiz-Pardo como objeto central de la investigación. Un profesional que ha sido director de un periódico durante más de tres décadas obliga, a quien estudia su perfil, a trabajar de forma directa con el periódico que dirigió y con el mundo de la Prensa en general. Así pues, si tuviéramos que reconstruir el proceso de la elección del tema diríamos:1. Decidimos estudiar la figura de Melchor Saiz-Pardo como profesional del periodismo que dirige un periódico durante más de treinta años convirtiéndose, de esta manera, en el director de periódico que más tiempo permanece en el cargo de forma ininterrumpida de la historia del periodismo español.2. La opción de estudiar el carácter profesional de Saiz-Pardo como periodista, nos lleva a destacar uno de los momentos más importantes de su larga carrera profesional, la época de la Transición política de la dictadura a la democracia en España en general y en Granada en particular. Este hecho nos obligará a dedicar un amplio espacio de nuestra investigación a analizar esta época de la historia reciente de nuestro país.Por tanto, nuestra investigación tiene dos vertientes. La primera analiza la figura de Saiz-Pardo como periodista. La segunda destaca su papel como director del periódico Ideal en el momento de la Transición a la democracia.Para nuestro estudio sobre el papel de Melchor Saiz-Pardo, al frente del periódico Ideal y su aportación a la historia del periodismo contemporáneo, situamos nuestra investigación dentro del marco de las publicaciones del periodista y de los lugares por los que se movió, tanto escenarios geográficos como Granada, Madrid y Roma, como medios en los que trabajó como Patria, Pyresa, Pueblo, TVE, Agencia Efe, Ideal.Tesis Doctoral Bases para la formulación de un libro de estilo de última generación construcción de un modelo teórico válido para los medios deportivos escritos y digitales en Lengua Española(2010) Rojas-Torrijos, José Luis; Manfredi Mayoral, Juan Luis; Moreno Espinosa, Pastora; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIEsta tesis se estructurará en siete capítulos. En el primero, se describe el procedimiento metodológico escogido, en función de determinados preceptos teóricos, y el desarrollo de su aplicación a lo largo de las diferentes fases del estudio cualitativo ... hasta la generación de un modelo teórico.En el segundo capítulo, se analizan las diferentes definiciones que se han realizado de libro de estilo, tanto en el ámbito periodístico como fuera de él, desde sus orígenes en Estados Unidos. Partiendo de la generalidad, de un hecho que surge en el extranjero, se hace un análisis de su evolución hasta su introducción en el mundo de la lengua española, primero en Hispanoamérica y luego en España. De esta manera, se trata la evolución de un concepto que se ha ido adaptando a los tiempos y a las diferentes culturas y que ha incorporando nuevas acepciones hasta dar pie a diferentes tipos de libros de estilo.Los capítulos tercero y cuarto hacen un recorrido por los diferentes libros de estilo publicados en España e Hispanoamérica, respectivamente, divididos en función de la tipología de los medios de comunicación (agencias, prensa, radio y televisión) donde surgen, y también según los contenidos. Así, por un lado, están los que dedican la mayor parte de sus páginas a recoger las normas sobre cómo escribir (sintaxis, ortografía y normas gramaticales) y donde el diccionario de dudas ocupa una parte fundamental del espacio, y, por otro, los que se ocupan preferentemente de las normas éticas y deontológicas que deben guiar la acción de los periodistas.En ambos capítulos, se insertan los estudios de casos de los libros de estilo de diarios de información general escogidos. Así, dentro del contexto de la evolución histórica de este tipo de manuales en el periodismo español, se analizan tanto el Libro de Estilo de El País como el Libro de Redacción de La Vanguardia. Posteriormente, en el marco de la investigación referido a la implantación de este fenómeno en los medios de Hispanoamérica, aparecen los estudios detallados del Manual de Redacción de El Tiempo y del Libro de Estilo de El Comercio.A continuación, se incorpora un capítulo que versa sobre el grado de implantación de este tipo de manuales en los medios digitales en lengua española y, en su defecto, las referencias existentes dentro de obras de carácter general a normas de estilo concebidas especialmente para la redacción cibernética. Igualmente, se pone de manifiesto la progresiva digitalización de los contenidos en medios impresos tradicionales, un fenómeno que ha motivado el desarrollo de medios digitales, con personalidad propia y diferenciada respecto incluso a sus ediciones en papel.Igualmente, se profundiza en las características especiales de este nuevo tipo de periodismo, entre las que destacan la interactividad, hipertextualidad y multimedialidad, rasgos que determinan una nueva forma de redactar y de transmitir mensajes a la audiencia. En este contexto, se agrega el estudio del Manual de principios, valores y estilos de La Voz del Interior, único libro de estilo específico editado por un medio de comunicación en lengua española que ha sido concebido exclusivamente para la redacción de noticias en internet.El sexto capítulo se centra en el espacio dedicado al deporte en los libros de estilo. En un primer apartado, se efectúa un estudio de los rasgos propios y específicos del lenguaje deportivo, entre los que destaca el uso de tecnicismos, extranjerismos, neologismos, metáforas y otros usos de lenguaje figurado, formas coloquiales, sensacionalismo y jerga bélico-militar.Posteriormente, se hace un análisis cualitativo de referencias a este ámbito lingüístico en los manuales publicados por los medios de comunicación españoles, con especial referencia al Libro de Estilo de El Mundo Deportivo, y se establece una comparación del estudio con obras similares editadas en otros países de habla hispana. Además, se analiza la presencia del lenguaje deportivo en otras obras de referencia como diccionarios de uso, diccionarios de dudas y diccionarios terminológicos.En el séptimo y último capítulo, se desarrolla, a modo de conclusión final, la formulación de un modelo teórico de libro de estilo válido para su explicación en medios escritos y digitales especializados en información deportiva. Este manual de estilo tipo incluye varios apartados: presentación, preámbulo, principios rectores (generales y específicos del mundo del deporte), cuestiones éticas y deontológicas, pautas de estilo (titulación, géneros, fotografía, infografía, fotografía y publicidad) con menciones a la particularidad de la redacción digital, uso correcto del idioma (corrección gramatical, corrección ortográfica, nombres propios, siglas y cifras) y léxico (criterios para el uso de extranjerismos, impropiedades habituales y minidiccionario terminológico).A este cuerpo de libro de estilo, se le añaden dos anexos, uno que incluye los Principios de la Carta Olímpica y otro con un glosario de siglas de federaciones y organismos deportivos, tanto nacionales como internacionales, y de todos los países del mundo.Tesis Doctoral El periodista acosado Entre la precariedad laboral y el mobbing. Un estudio de caso: La precariedad de los periodistas almerienses en la prensa escrita(2011) Ufarte Ruiz, María José; López Hidalgo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIEsta Tesis Doctoral, titulada El periodista acosado: entre la precariedad laboral y el mobbing. Un estudio de caso: la precariedad laboral de los periodistas almerienses en la prensa escrita, tiene por objeto de estudio analizar y profundizar sobre el estTesis Doctoral Nuevas estrategias de la prensa para la captación de lectores(2011-10-31) Santiago Méndez, Gloria; Paniagua Rojano, Francisco Javier; Manfredi Mayoral, Juan Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIHice un estudio completo de la Prensa actual con la intención de analizar en profundidad la situación actual de la Prensa en España, en todos sus aspectos, como la pérdida de credibilidad ante la sociedad, disminución de ingresos, transformación del medio y el miedo a perder la esencia del producto. Así como la importancia que adquiere el departamento de Marketing dentro de los grupos. La pérdid a de calidad de la Prensa está influenciada claramente por la precariedad laboral de sus trabajadores .Las redacciones se han visto menguadas con 5.564 periodistas en paro en 2010 y 3.588 trabajadores afectados por ERE, cierres, recortes y prejubilaciones desde 2008, según el Informe de la Profesión Periodística de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM). En las estadísticas oficiales del Servicio Estatal de Empleo Público (SEEP) a septiembre de 2010, había 7.069 periodistas en paro, 401 personas más que en 2009. Al descender de manera considerable el número de redactores que confeccionan el diario, hace que se tenga que acudir a las fuentes de agencia con una clara degradación y uniformización de los contenidos, devaluándose por ello la labor de investigación. “La reducción de los costes redaccionales, con la consiguiente baja de calidad en los contenidos, ha contribuido a acelerar la migración de los lectores a las versiones on line y la disminución de ingresos publicitarios en el soporte papel. Es difícil competir ofreciendo menos”. En el Informe Anual de la Profesión Periodística 2009 en el que se encuesta a 23 directores de medios (que traslada a la realidad española el estudio de la Word Editors Forum (WEF), los directores afirman que la crisis económica actual no sólo afecta a los ingresos sino que también reduce la independencia de los medios. En ese mismo Informe los directores contaban que sus principales amenazas eran el cambio de hábitos de consumo de información (gratuidad de la misma), el descenso de la lectura y de la información en los jóvenes, la falta de innovación y la escasa inversión en el sector. Respecto al salario de los periodistas el informe elaborado por la APM y publicado en la Revista de la Asociación de la Prensa de Madrid Cuadernos de Periodista (del primer trimestre del 2010) donde analizaron más de 25 convenios de empresas periodísticas se desprende que los periodistas ganan unos 35.000 euros de media en España. Pero hay grandes diferencias entre medios y entre compañeros de la misma redacción. Así los mejor pagados son los trabajadores de la plantilla del Diario El País o de la Vanguardia pudiendo llegar a cobrar más de 6.000 euros mensuales. En el periodismo digital predomina el mileurismo. Por ejemplo, en el Diario ABC un redactor cobra en torno a 50.000 euros brutos anuales mientras que su equivalente en la web www.abc.es, no tiene ni convenio ni comité de empresa cobrando menos de 1000 euros mensuales. Los nuevos convenios establecen reducir paulatinamente éstas diferencias salariales existentes en las redacciones entre los medios tradicionales y los digitales. Ejemplo de ello, es el nuevo convenio de Expansión que pretende equiparar los salarios de los 19 periodistas de Internet con los de papel de forma gradual hasta 2012. El problema va para largo, ya que el número de matriculados en Facultades de Periodismo aumenta en el curso 2007/2008 en un 11% cuando en el 2008 el mercado únicamente podía absorber a un 34,64% de los licenciados en activo. La pérdida de credibilidad es agravada por el influjo de otros medios, especialmente la televisión, a la hora de proveerse de contenidos. Según el Informe de la APM a la hora de informarse, los encuestados muestran preferencias claras, eligiendo en primer lugar la televisión (42,2 por ciento de respuestas), seguida de la prensa digital (16,8), la radio (14,1), los periódicos de pago (13,9) y los portales generalistas de Internet (10,7 por ciento). Contrasta con las bellas palabras que al arte de hacer buena prensa dedica el columnista del ABC ,Ignacio Camacho en el 80 aniversario de ABC de Sevilla(que adjuntamos en el anexo final ,ya que es lo que creemos que la prensa debe reflejar) : “Lo he leído en el ABC. Y se dieron por vencidos, porque ellos mismos me habían enseñado que el periódico era el retrato de la vida, el relato exacto y cabal del mundo encerrado en un mazo de páginas porosas que se pasaban humedeciendo de saliva, como el monje lector de «El nombre de la rosa», las yemas de los dedos. No había nada que hacer: había aprendido una verdad incómoda.” Otro dato significativo del Informe de la APM es la percepción que las informaciones están cada vez más politizadas. Un 46,4 % de los españoles considera que la selección de noticias está muy condicionada por los intereses de los políticos, los accionistas o los anunciantes. Los intereses de los ciudadanos quedan en último lugar. Sólo un 45,8 % de los encuestados prefieren los medios nacionales para mantenerse informados, cuando hace un año era del 51,3%. Lo cual es más concluyente cuando esperamos que la Prensa libre sea veraz con la noticia y comprometida con el servicio público. En octubre 2009, apareció un estudio de Leonard Downie y Michael Shudson, The Reconstruction of American Journalism en el cual “lo que ellos identificaron como riesgo no fueron las noticias de los periódicos o la televisión en sí, sino la recogida independiente de información, el análisis de investigación y el conocimiento de las comunidades…” La merma de calidad del producto va aparejada con una falta de calidad del lector, tanto en comprensión lectora y cultura general como en exigencia ante el medio. En el Informe Pisa 2006 (llevado a cabo por la OCDE que evalúa el nivel académico de estudiantes de 15 años en pruebas de matemática, lectura y ciencia), la media de lectura de los alumnos españoles descendió 20 puntos respecto al de 2003. La mayor bajada de todos los países desarrollados (cuando apenas descendió en matemáticas y en ciencias permanece igual). Siendo únicamente la Comunidad Autónoma Andaluza la que queda por debajo en los resultados de las distintas materias (aunque sólo 10 de las 17 CCAA accedieron a realizar las pruebas). Según los resultados del Informe PISA 2009 ,que por primera vez se evalúa la capacidad lectora en formatos digitales de los alumnos, España se ha recuperado del bajón de 20 puntos pero no consigue alcanzar la media de los países desarrollados. También hay diferencias entre Comunidades Autónoma. Los mejores resultados los han obtenidos los alumnos de Madrid, Castilla y León y Cataluña. Y en la parte baja se encuentran Canarias, Baleares y Andalucía. A todo ello, añadir la disminución de ingresos publicitarios al tener que compartir con otros medios, incluyendo internet , y las “inversiones publicitarias realizadas fuera de los medias, telemarketing, publipostage (mailing), relaciones públicas, publicidad en los puntos de venta, patrocinios(sponsoring), mecenazgo, marketing en la calle [con “hombres anuncio”], comunicación de eventos, videojuegos,…” Según los datos del Informe Infoadex 2009 la inversión publicitaria ha bajado en general entre el año 2007 y 2008, el único medio que ha crecido ha sido internet con un 26,5% mientras que los medios tradicionales han descendido .Los dominicales en un (-22,2%) y los diarios en un (-20,4%), agravada todo ello por la actual crisis económica. La noticia sacada de la Revista Noticias de la Comunicación, tampoco aporta grandes esperanzas, según la estimación que hace de la inversión publicitaria en el primer trimestre de 2011, se calcula un descenso de un 1% en el conjunto de los medios convencionales, pasando de 1.181,2 millones de euros a 1.169, 8 millones este año en el mismo periodo. Los medios impresos son los que tienen su peor registro, con un descenso del 10,2% para los diarios, un 6,5% las revistas y 2,9% los suplementos semanales de prensa. Así en el segundo capítulo se estudia una comparativa del papel de la Prensa en la Transición en relación con los actuales, incidiendo sobre todo en la pérdida de credibilidad que la misma está sufriendo. En el capítulo tres se analiza el fenómeno de la Prensa gratuita en España y algunos ejemplos del resto del Mundo, comprobando así que no se trataba de un fenómeno aislado. Podemos destacar dos hecho significativos: por un lado, la desviación de ingresos publicitarios hacia la Prensa gratuita (hay un jugador más en el terreno). En parte se solventó cuando los grandes grupos de Prensa de pago compraron las cabeceras gratuitas o crearon las suyas propias. Por otro lado, todavía es tan reciente el fenómeno que no sabemos si el lector de Prensa gratuita (fundamentalmente jóvenes e inmigrantes) se convertirá en potenciales compradores de Prensa de pago, teniendo en cuenta que precisamente ese cliente es el más reticente a pagar por este producto. Para ello, tendría que haber una similitud de cabeceras, líneas editoriales y contenidos que las identificara fácilmente ambas dos. Ya fuera explicitando en la cabecera el diario de referencia del grupo (ABC en el caso de Vocento, El País si el grupo PRISA) o bien asemejándolo estéticamente al referente de pago. Centrándonos en el tema de las promociones, podríamos lanzar promociones conjuntas (diario gratuito y de pago) y que a través de una cartilla se empezaran promociones en el gratuito y se prosiguieran en las de pago con el fin de arrastrar al lector gratuito hacia el diario pagado. En el cuarto capítulo se realiza un repaso al mundo de la blogosfera perfilándolo como una nueva fuente informativa. Quizás aún no supone una amenaza desde el punto de vista de los ingresos de los periódicos tradicionales, sobre todo por la enorme atomización de los contenidos en la Web. Se contraponen libertad y cantidad frente a calidad y línea editorial. La Web 2.0 ha supuesto una revolución convirtiendo en rey de la Web a un lector/escritor activo que en la Prensa tradicional se tenía que conformar con el apartado de Cartas al Director. A continuación y una vez realizado un repaso de la situación actual de la Prensa en España, me centro en terrenos más económicos, e intento analizar qué papel están tomando los departamentos de Marketing dentro del organigrama de los grupos de comunicación, salvaguardando la esencia del producto – servicio “Prensa”. De igual manera analizaremos los planes de estudio de todas las Facultades de Periodismo de España y en cuales cómo y cuándo se imparten materias relacionadas con el Marketing. Por todo ello, se formula en este trabajo una serie de preguntas: ¿Es posible plantear mejoras en los departamentos de Marketing de la Prensa una vez comparado con otros departamentos de Marketing en otros sectores? ¿Qué perfil de formación tienen los que dirigen los departamentos? ¿Es el organigrama de la Prensa actual eficiente y acorde con los tiempos que corren? ¿Tienen una organización homogénea? ¿Qué área es la más rentable? ¿Se utilizan todas las herramientas de Marketing sin desnaturalizar el producto? ¿Las promociones están realmente planificadas? ¿Puede ser que las promociones de los periódicos deportivos estén más desarrolladas por la vinculación con grandes multinacionales del sector como el Real Madrid y el FC Barcelona, las dos marcas más conocidas de España? ¿Aprovechan los diarios todo el potencial que ofrecen las redes sociales? Éstas son las hipótesis a estudiar, cuya demostración o refutación trataremos de analizar y de inferir a lo largo de esta investigación. De todas y cada una de ellas y en su caso cómo y por qué.Tesis Doctoral El Robinson urbano Soporte periodístico y literario en la obra de Antonio Muñoz Molina(2012) Ruiz Rico, Manuel; Ramos Espejo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIEl proceso de elaboración de un trabajo de investigación debe partir de un plan bien definido. El orden es esencial para avanzar en nuestras indagaciones y argumentaciones de modo que, una vez terminadas, se transmita a la comunidad intelectual los resultados obtenidos. El presente trabajo de investigación consta de nueve capítulos y una última parte reservada a los anexos. Los capítulos están repartidos en cuatro partes diferenciadas y cada uno de ellos estará dividido en diferentes apartados para favorecer la estructura de la investigación, la adquisición progresiva y pausada de conocimientos así como la aprehensión de los argumentos esgrimidos para sostener nuestras tesis y cumplir con los objetivos propuestos. El primer capítulo se centra en las motivaciones que nos han llevado a estudiar los artículos periodísticos que conforman El Robinson urbano como base poética (nacida ésta en las páginas de un periódico) de toda la obra de Antonio Muñoz Molina. Esta justificación incide también en la idoneidad y pertinencia del tema elegido. Centrándonos en la obra de Muñoz Molina y en el contexto histórico al que ésta pertenece, analizamos las relaciones entre periodismo y literatura como fenómenos de la Modernidad para situar el nexo en común entre ambas instituciones sociales y para encajar así una obra como El Robinson, que es periodismo en tanto que son artículos o crónicas (como prefiere su autor) pero también eso que se ha dado en llamar periodismo literario, es decir, literatura. Éste es el punto de partida de este trabajo y a partir del cual enumeramos el resto de las hipótesis así como los objetivos de la investigación y describimos la metodología propuesta para emprender nuestro análisis, basada, en síntesis, en la búsqueda de fuentes, la descripción y el aná|