Temas americanistas - 2018 - Nº 40
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/76955
Examinar
Examinando Temas americanistas - 2018 - Nº 40 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 16 de 16
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo Reseña al libro de Rolando Rojas, La república imaginada. Representaciones culturales y discursos políticos en la época de la Independencia(Universidad de Sevilla, 2018) Loayza Pérez, AlexArtículo La mortalidad infantil en las viviendas: las consecuencias de la migración campo-ciudad en Santiago (Chile, 1865-1930)(Universidad de Sevilla, 2018) Chávez Zúñiga, PabloEl artículo analiza la conformación de la infraestructura urbana y las consecuencias de este entorno en la mortalidad infantil durante la segunda mitad del siglo XIX y los inicios del siglo XX, mostrando los efectos de la migración campo-ciudad. Reconociendo la ausencia de condiciones materiales de la urbe para recibir una gran cantidad de habitantes. Por ello, trata las mejoras del proceso de urbanización, lo que contribuye a disminuir las cifras de párvulos fallecidos en el primer año de vida.Artículo Reseña al libro de Oscaldo Rodolfo Moutin, Legislar en la América hispánica en la temprana Edad Moderna. Procesos y características de la producción de decretos del Tercer Concilio Provincial Mexicano (1585)(Universidad de Sevilla, 2018) Gutiérrez Lorenzo, María PilarArtículo De vasallos británicos a súbditos españoles. Los márgenes borrosos de los imperios en el Caribe Occidental a fínales del siglo XVIII y principios del XIX(Universidad de Sevilla, 2018) Vidal Ortega, Antonino; Román Romero, RaúlEl presente trabajo analiza la transición imperial dada en el Caribe occidental a finales del siglo XVIII y principios del XIX, cuando, tras acuerdo de paz entre Gran Bretaña y España, la primera cedió las islas de San Andrés y Providencia y las costas de miskitos a la Corona española; territorio que por más de un siglo se mantuvo bajo la influencia comercial inglesa y se convirtió en desafío para el ejercicio de la autoridad borbónica. El hecho revela que los británicos cedieron costas e islas, que aunque importante para su sistema comercial, resultaban de difícil control debido a la capacidad de los pueblos miskitos, (zambos, mestizos y negros) para negociar incluso por la fuerza sus intereses. En este sentido mostramos como la construcción de un dominio colonial y el establecimiento de una sociedad hispánica en el archipiélago de San Andrés y Providencia y la costa de miskitos tuvo limitaciones y costos para la Corona española que impidieron su éxito.Artículo Cristóbal de Castillejo y el "milagro americano": el Palo Santo de Indias y el "mal de bubas" en clave bufonesca, política y anticortesana(Universidad de Sevilla, 2018) Martínez Navarro, María del Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaEn este trabajo se aborda el encomio paradójico del palo santo de Indias o guayaco – árbol al que se le atribuían milagrosas virtudes curativas para la sífilis en el Siglo de Oro – , así como de la propia enfermedad, en el Loor del palo de Indias estando en la cura dél de Cristóbal de Castillejo y en otras composiciones suyas, a la vez que se pone en relación con otros autores, aportando una nueva clave de interpretación referida a la CorteArtículo Robert Lehmann-Nitsche y la enseñanza de la antropología en la universidad argentina a comienzos del siglo XX(Universidad de Sevilla, 2018) Dávila, LenaEl presente artículo destaca el papel clave de la labor docente que Robert Lehmann-Nitsche desarrolló tanto en la Universidad de Buenos Aires como en la Universidad Nacional de La Plata para la consolidación de la carrera de antropología varias décadas más tarde. Se repasa brevemente su contribución a la investigación antropológica en el espacio local, para luego detenerse en su trayectoria en el espacio universitario desde donde difundió la disciplina no sólo entre el estudiantado, sino que la proyectó al espacio público. Finalmente, se presenta una evaluación general de la importancia de esta dimensión de su práctica.Artículo Castigos físicos y control de los cuerpos: mujeres guaraníes, trabajo y poder colonial(Universidad de Sevilla, 2018) Quarleri, LíaEn este trabajo, se analiza el rol del castigo físico, en las reducciones guaraníes, para dar cuenta de las dimensiones, alcances e implicancias particulares del tormento corporal sobre las mujeres, en el contexto pos-jesuítico. En esta línea, se busca mostrar cómo las mujeres, presionadas por nuevas demandas, quedaron inmersas dentro de disputas de poder, entre autoridades misioneras, que se disputaron el control de sus cuerpos y la potestad de disciplinar e imponer castigos.Artículo Reseña al libro de Laura Machuca Gallegos (coordinadora), Ayuntamientos y sociedad en el tránsito de la época colonial al siglo XIX. Reinos de Nueva España y Guatemala(Universidad de Sevilla, 2018) Enríquez, Lucrecia RaquelArtículo Dossier: Instantáneas de las Indias en época de los Austrias: religiosidad, imaginario de lo profano y corte(Universidad de Sevilla, 2018-06) Moreno Amador, Carlos; Wang Romero, Alejandro; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de AméricaArtículo Dispensas, disensos y otros impedimentos a la formación matrimonial en el juzgado eclesiástico de Toluca(Universidad de Sevilla, 2018-06) Gálvez Ruiz, María ÁngelesEste trabajo tiene como objetivo principal estudiar los conflictos prenupciales que tuvieron lugar bajo el orden colonial, a través de una serie de autos pertenecientes al fondo del juzgado eclesiástico de Toluca. A tal fin, se han analizado las dispensas matrimoniales tramitadas entre 1684 y 1784 por los feligreses de la ciudad de Toluca y de pueblos próximos, así como las disputas causadas por oposiciones e incumplimientos a las promesas de matrimonio ubicadas en la primera mitad del siglo XVIII.Artículo Guerra de cortesías: el ceremonial como arma en el conflicto entre el virrey Villamanrique y el arzobispo Moya de Contreras(Universidad de Sevilla, 2018-06) Vicens Hualde, MaríaLas relaciones Iglesia–Monarquía han sido a menudo conflictivas, especialmente en los momentos en que se daba una difícil delimitación de sus jurisdicciones. En 1585 llegó el virrey marqués de Villamanrique a Nueva España, donde hubo de lidiar una guerra de autoridad con el arzobispo-virrey interino, Moya de Contreras. El ceremonial se reveló como un arma sutil pero eficaz, pues enconó la situación hasta el punto de influir en la severísima sentencia que recibió el virrey al finalizar su mandato.Artículo El testamento de Mateo Pérez de Alesio: pintura, amalgama y minería en el último tercio del siglo XVI(Universidad de Sevilla, 2018-06) Algarín González, IgnacioMateo Pérez de Alesio en la correspondencia deja claro su intención de buscar riquezas y no regresar hasta hallarlas. El artista explotó incansablemente minas en Vilcabamba y Huancavelica, pero nunca llegó a encontrar oro. El pintor debía conocer de primera mano el método alquimista de la amalgamación en frío que estaba en uso en el virreinato de México, aunque no se extendería al peruano hasta el siglo XVII. En 1764, a la mina de Huancavelica se la describe como "la más preciosa joya de S.M. en América".Artículo Las listas de la compra. ¿Qué le regalamos a un emperador chino? El presente diplomático en la corte de Felipe II(Universidad de Sevilla, 2018-06) Wang Romero, Alejandro; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de AméricaA lo largo de la historia, la intención de establecer relaciones entre dos territorios comenzaba con una avanzadilla diplomática, en la que una delegación de emisarios presentaba a su señor a los ojos del rey extranjero. Esta misión no sólo portaba despachos del monarca sino una serie de regalos que, a la vez que servían de presentación, abrumaran con su poder al soberano visitado. En el último cuarto del siglo XVI, Felipe II vio en el vasto e ignoto reino de China nuevas posibilidades, tanto comerciales como evangélicas, y propuso establecer relaciones diplomáticas con el emperador Wanli. Este es el caso que nos ocupa, la embajada que se planteó para entablar contactos entre Felipe II y el emperador de China, y los presentes que el rey Prudente mandaba al monarca oriental, como imagen de la monarquía hispánica.Artículo La precaria situación de la iglesia tabasqueña en tiempo de los Austrias: apuntes y consideraciones generales(Universidad de Sevilla, 2018-06) Moreno Amador, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de AméricaSi algo caracterizó a Tabasco en el ámbito religioso fue, sin duda, la limitación que sufrió el desarrollo de la Iglesia en aquella región durante gran parte del periodo colonial. Este artículo centra su interés en analizar el papel que dicha institución desempeñó en Tabasco desde la conquista hasta el advenimiento de la dinastía borbónica, ofreciendo algunos apuntes y consideraciones generales que ayuden a comprender su escasa evolución bajo la dinastía de los AustriasArtículo Devoción y fervor a Nuestra Señora del Carmen y su Santísimo Escapulario en la Nueva España, 1585-1644. Los Apuntamientos para la Historia General de Fray Agustín de la Madre de Dios y su aportación a la temática(Universidad de Sevilla, 2018-06) Tlacxani Segura, GonzaloEl presente texto analiza el culto y devoción hacia la Virgen del Carmen y su Santísimo Escapulario que los carmelitas descalzos propagaron en la Nueva España entre los siglos XVI y XVII, a partir de la imagen del purgatorio. Como resultado del descubrimiento de la primera versión de la crónica Tesoro Escondido en el Monte Carmelo Mexicano, se presenta por primera vez en este trabajo material inédito sobre la temática.Artículo Pintores europeos en la América del siglo XVI. Su traslado hacia el virreinato de la Nueva España(Universidad de Sevilla, 2018-06) Prieto Ustio, EsterUna de las principales características de la plástica indiana a lo largo del siglo XVI es la interesante asimilación de las tendencias procedentes del continente europeo, las cuales arribaron a los virreinatos gracias al fecundo comercio artístico transatlántico, así como a la llegada de artífices formados en las escuelas del Viejo Continente que acabaron desarrollando su producción en tierras americanas. En este artículo, a partir de la consulta de fuentes primarias e impresas, planteamos un breve estudio en torno algunos de estos creadores pictóricos que decidieron embarcarse rumbo a América, analizando sus motivos de partida, el modo en el que llegaron a los territorios donde se establecieron, las obras que allí ejecutaron y cómo éstas pudieron influir en los autores locales, generando de esta manera un verdadero intercambio cultural.