Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11462
Examinar
Examinando Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 61
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Tesis Doctoral La teoría trascendental de la verdad en Agustín. Una investigación sobre las estructuras trascendentales de la "veritas"(1972-06) Villalobos Domínguez, José; Arellano, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaTesis Doctoral El pensamiento de Bartolomé de las Casas(1974-09) Queraltó Moreno, Ramón Jesús; Peñalver Simó, Patricio; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaTesis Doctoral La antropología filosófica de Miguel de Unamuno(1979) Cecilia Lafuente, María Avelina; Arellano Catalán, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaEn un momento histórico en que la filosofía y la ciencia vigentes en el mundo occidental parecían olvidarse de las cuestiones antropológicas más radicales, surge en España un pensador que se atreve a enfrentarse con la que él llamaba inquisición científica, sin entrar por ello dentro de los estrechos y dogmáticos cauces de la ... religión y de la teoría ortodoxa. Tanto el idealismo racionalista, como el positivismo o en el científismo dejaban de lado al hombre concreto y sus problemas esenciales. Ese hombre concreto que, como veremos, colocará Unamuno en el centro de su filosofía. La tarea del pensado español no era, como es de suponer, nada fácil. Por algo fue objeto de ataques procedentes de casi todos los frentes, reprochándole unos su heterodoxia y otros su misticismo. Toda una problemática existencia del ser humano surge en su obra con una fuerza prácticamente desconocida en su época, aunque unos años más tarde llegue a invadir una buena parte de la filosofía occidental. Pero los ataques contra Unamuno no surgieron sólo por el hecho de que ser atreviera a enfrentarse con las cuestiones antropológicas más radicales. Tampoco la forma y los vehículos de expresión de este poeta que razona: filósofo que poetiza como le llamará Serrano Poncela- podían satisfacer a los filósofos oficiales de su tiempo. Su falta sistema, sus paradojas y sus aparentes contradicciones desconcertaban y desconciertan aún- a todos aquellos que acudían a su obra, sobre todo si lo hacían con ideas preconcebidas o con una actitud crítica negativa. A la obra de Unamuno habría que acudir, en último término, lo más libre que se pudiera de supuestos y de casillas. Si por el contrario, emprendiéramos la tarea de estudiar el pensamiento (o la literatura, o la religión, o la política, o |Tesis Doctoral La estructura ontológica de la realidad del mundo una interpretación a través de la filosofía griega y de la primera filosofía cristiana(1981) Prieto Soler, José María; Arellano Catalán, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaLa cuestión acerca del hombre y su relación con el mundo es abordada en sus orígenes. Se trata de un estudio de la estructura ontológica de la realidad mundo en función de los elementos que proporcionan la metafísica bíblica la filosofía greco-romana y la primera filosofía cristiana considerando como hipótesis la incidencia vinc ... ulante de los planteamientos entonces nuevos sobre el desarrollo posterior del problema. en el antiguo testamento se encuentra una idea de mundo como totalidad fluyente temporalidad con sentido acontecimiento existencial realidad antropológica. La idea greco-romana de cosmos-mundus es analizada a través de los presocráticos platón Aristóteles y el helenismo. El estudio de cosmos en el nuevo testamento permite comparar ambas concepciones y precisar una nueva idea de mundo que germina en los padres apostólicos apologistas griegos gnosticismo y literatura antignóstica y que madura en clemente de Alejandría orígenes tertuliano y Gregorio de Niza. En Agustín alcanza una primera sistematización analizada en detalle|Tesis Doctoral Metafísica, antropología y sociología de la relación económica: un modelo socio-económico de fundamento realista-transcendente frente a los modelos inmanentes del utilitarismo liberal-capitalista y socialista.(1983) Segura Ferns, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaTesis Doctoral Análisis y fundamentación del argumento anselmiano(1986) Delgado Antolín, Salvador M.; Arellano Catalán, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaTesis Doctoral Juicio determinante y juicio reflexionante como operaciones constitutivas del pensamiento. Una interpretación epistemológica de la Crítica del juicio de Kant(1986) Pavón Rodríguez, Manuel; Arellano Catalán, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaTesis Doctoral La noción trascendental de acto en Aristóteles(1988) Rodríguez Valls, Francisco Paula; Villalobos Domínguez, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaPartiendo de la tesis de que el concepto no da razón del existir no existe por si analiza los distintos momentos de presencia de la entidad (modos de ser), en relación con ellos estudia las nociones trascendentales y presenta las distintas formas de saberTesis Doctoral Símbolo y hombre en el pensamiento de Ernst Cassirer(1988) Burguete Herranz, Pilar; Villalobos Domínguez, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaTesis Doctoral Nihilismo y metafísica como procesos históricos y su superación. (Un estudio a través de Nietzsche y Heidegger)(1988) Pérez Muro, Cristóbal; Villalobos Domínguez, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaTesis Doctoral Experiencia ontologica e intersubjetividad en la fenomenológica de Husserl(1988-03-04) Moreno Márquez, César; Villalobos Domínguez, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaPartiendo de la consideración de algunas interpretaciones actuales de la socialidad, oscilantes entre los reductivismos psicologista y sociologista, la tesis investiga el problema de la intersubjetividad en la fenomenologia de husserl, intentando su estudio desde una perspectiva decididamente ontologica y, derivadamente, antropológica. En la primera parte, se abordan los prejuicios t ípicos de la actitud natural (especialmente de la actitud personalista) con vistas a la tematizacion del punto de partida de la reflexión/fenomenológica (descriptiva y fundamental) teoría de la fremderfahrung o de la experiencia del otro) y, por otra parte, con la pretensión de vislumbrar la perspectiva critica, frente a lo reductivismos antes mencionados, de tal reflexión. En la segunda parte, se estudian algunos problemas suscitados por la experiencia ontologica, según la entiende husserl. Para ello, se aborda el estudio de las proyecciones experienciales de la perspectiva, de la evidencia, etc., con vistas a la comprensión de la analítica husserliana de la finitud de la vida-que-experiencia-mundo. En una tercera parte, la más decisiva y extensa, se atiende minuciosamente a los rasgos y momentos fundamentales de la teoría husserliana de la intersubjetividad. La tesis principal la constituye el descubrimiento trascendental del otro como posible ser-de-otro-modo del yo. La investigación se despliega con la tematizacion de los presupuestos y consecuencias de tal tesis, atendiendo especialmente a la eficacia del entre intersubjetivo (pasivo y activo) para la configuración de la experiencia de la objetividad en diferentes ámbitos. Finalmente, el acontecimiento investigado por husserl se muestra como intersubjetividad trascendental monadologica. En la cuarta parte, se intentan predelinear algunas perspectivas de investigación, especialmente con vistas a la comprensión de las posibilidades de transito y a las implicaciones mutuas entre la disposición comunicativa que se gesta en la intersubjetividad trascendental monadologica y la praxis concreta, mundana y relativa, del dialogo.Tesis Doctoral Estudio filosófico a la teoría de la relatividad especial. Sobre "La electrodinámica de los cuerpos en Movimiento", de Albert Einstein (1905)(1989-12-29) Pombo Concha, Luis Carlos; Queraltó Moreno, Ramón Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaTesis Doctoral La dinámica de la libertad evolución y análisis del concepto de libertad política en el pensamiento liberal(1993) Julios Campuzano, Alfonso de; Badillo O'Farrell, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del Derecho; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaTesis Doctoral La episteme política y sus dimensiones culturales desde la perspectiva metodológica de la ciencia moderna en Nicolas Maquiavelo(1993) Pastor Pérez, Miguel Antonio; Villalobos Domínguez, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaLa tesis consta de una breve "introducción", donde se centra el tema, las condiciones y el método. Un primer capitulo. En el que se distingue el concepto de episteme y ciencia en la actualidad, en la actualidad, en la época de maquiavelo y en su obra. ElTesis Doctoral La conciencia o sentimiento interior en la filosofía de Nicolás Malebranche(1995-12) Acuña Muñoz, María de; Arellano Catalán, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaTesis Doctoral El hombre como proyecto existencial en el pensamiento de Gabriel Marcel(1997-02-13) Ávila Morente, José; Burguete Herranz, Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaLa finalidad de este trabajo es intentar una aproximación al núcleo ontológico de la incógnita humana; esto es, a ese horizonte donde se confunden las fronteras teóricas de las variadas disciplinas que convergen en la Antropología y justifican en último término su validez objetiva. El hombre es un proyecto en ejecución, un quehacer, al go que se está realizando en un espacio tiempo; homo inabsolutus, peregrino y caminante que busca el Ser, del que tiene una referencia intuitiva; sus huellas indelebles en la consciencia existencial. Hay que consignar que en los últimos años, todo estudio antropológico arrastra, expresa o inconscientemente, al menos en la trabazón metodológica, la preocupación bioevolutiva que tuvo en su génesis, desde la aparición de la Descendencia del hombre de Darwin y la polémica entre fixistas y evolucionistas, que protagonizan muy particularmente Faibre y Huxley. Sin embargo, pretender descubrir en toda su hondura el misterio hombre, con una instrumentación excluyente de carácter naturalista y biológico, será empresa vana. Hay que ir al sustrato ontológico del problema, a sus raíces, donde se sintetiza la panorámica de su extenso contenido. Desde un punto de vista biológico, el hombre es un ser radicalmente desvalido, pero con una de dote de valor infinito: la más grande, que individualiza la mismidad del yo. El sentido naturalista de la vida tiene un exponente primario de signo energético. Los indicadores que conducen a la verdad están más cercanos de lo que pueda imaginarse, noli foras tre hubiera dicho Marcel, recordando la máxima agustiniana. La situación del hombre actual y la óptica con la que contempla su entorno y su universo exigen nuevos planteamientos para interpretar las claves de lo trascendente.Tesis Doctoral De la Ciencia a la Metafísica de la Naturaleza (Física y Filosofía trascendental en Immanuel Kant - 1786)(1998) Mingo Rodríguez, Alicia María de; Arana Cañedo-Argüelles, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la CienciaEn esta investigación nos centraremos en los Principios metafísicos de la ciencia de la Naturaleza, y n continuaremos con los desarrollos posteriores del propio Kant hasta desembocar el Opus postumum. Esto no significa que, puntualmente, no podamos acercaTesis Doctoral Idea estética y negatividad sensible. La fealdad como contrafigura de lo lógico en la teoría estética de Kant a Rosenkranz(1999-12-27) Rodríguez Tous, Juan Antonio; López López, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaTesis Doctoral Trascendental y trascendencia en Heidegger(2001-02-22) Sola Díaz, María del Águila; Villalobos Domínguez, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaLa tesis aborda el problema de la experiencia trascendental del ser en Heidegger y la posiblidad de que precise o no una apertura a la trascendencia. Para ello se parte de la Rückfrage husserliana, interpretada como la "pregunta originaria", como el tratamiento ontológico previo a toda metafisica, aplicándola a la Seinsfrage heideggeriana. El hilo conductor surge de analizar la diferencia ontológi ca y el problema del fundamento. Ambos muestran a lo Ereignis como la noción fundamental de Heidegger y su modo definitivo de localizar la pregunta originaria por el ser. Posteriormente se plantean estas dos cuestiones desde el hombre, es decir, cómo comprende el hombre el ser y el fundamento en su doble aspecto trascendental y de apertura o no a la trascendente. Se muestra que hombre y ser están para Heidegger en una relación esencial de "copertenencia" o "mutua pertenencia" en la que propiamente no hay miembros, sino "apertura", posibilidad, en definitiva: libertad. Esta "mutua pertenencia" no está aún lograda; es la actitud ontológica de la "serenidad" la que puede propiciar hoy, la época de los "dioses huidos" y del "olvido del ser", un nuevo arraigo para el hombre. Finalmente se problematiza la remisión a lo Ereignis como último sentido para el hombre planteando como Rückfrage radical una "apertura a lo trascendente" desde la actitud ontológica de la "disposición a la trascendencia".Tesis Doctoral Razón y narración. La centralidad retórica de la filosofía de Ortega y Gasset.(2001-11-21) Olías Galbarro, Encarnación; Marín Casanova, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política