Construcciones Arquitectónicas I (ETSA)
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11441/11306
Examinar
Examinando Construcciones Arquitectónicas I (ETSA) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 779
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Tesis Doctoral Sistemas industrializados de construcción con hormigón de arcillas expandidas(1977-01-01) Huete Fuertes, Ricardo; García Valcarce, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA)El proyecto de Arquitectura es, por así decirlo, la fase inicial del proceso constructivo. En ella, el técnico se enfrenta al problema de traducir en una serie de documentos técnicamente legibles los requerimientos de la promoción. En esta labor una actuación fundamentalmente de “gabinete”, directamente interrelacionada con una fase o actividad de “obra” que llevará el técnico a un exhaustivo conocimiento del proceso constructivo, y, en nuestro caso concreto, de la técnica de los sistemas industrializados de construcción con hormigón de arcillas expandidas. La postura que el técnico suele adoptar ante un Proyecto cualquiera presenta, generalizando, dos modalidades distintas: - Proyectar para una técnica o conjunto de técnicas determinadas. - Proyectar de modo indefinido, para ninguna técnica en particular y “procurar” adaptar el Proyecto más adelante, una vez conocido o determinado el sistema con el que va a construirse. En nuestro momento, el arquitecto es muy dado a la segunda solución, con la que se soslayan, aparentemente, una serie de problemas durante el desarrollo del proyecto mediante la poca definición del mismo, problemas que, durante el desarrollo de la obra han de aparcar, y que indudablemente redundan en perjuicio del producto final. Es pues incuestionable que, dado el nivel técnico de la construcción en la actualidad, y su incidencia en el proceso económico general, y si pretendemos desarrollar el proceso constructivo global al que constantemente hacemos referencia, procede el que se abandone esta postura de inhibición para que se planteen las soluciones arquitectónicas con el conocimiento de las técnicas constructivas a utilizar. En resumen, el motivo de esta introducción es plantear la necesidad de exponer los puntos de incidencia en la concepción general del proyecto de una de las técnicas de construcción que posiblemente suponen una mayor variación en la visión tradicional de la arquitectura. Estos puntos de incidencia, se estudiarán admitiéndolo como conocidos y relacionándolos con los referentes a cualquier sistema industrializado de construcción de concepción tradicional. Las ideas que se desarrollarán en los diferentes capítulos que constituyen la Tesis anteriormente enunciada son consecuencia en primer lugar, de la experiencia personal del autor en el campo de la construcción industrializada y, en segundo lugar, de la colaboración en las funciones docentes de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, en la asignatura “Prefabricación e Industrialización” del departamento Construcción III. El desarrollo del presente estudio, parte de una serie de conceptos intuitivos admitidos a priori y que pretendemos concretizar y demostrar, en el caso de que así sea, como conclusión de la Tesis. Fundamentalmente, estos criterios de partida podríamos enumerarlos según la siguiente relación: a) Existe una indiscutible necesidad de resolver tanto a escala mundial como nacional y regional, el problema de la vivienda. b) El sector de la construcción en España, está atravesando una crisis de todos conocida, a la que habrá de hacer frente con soluciones claras y tajantes. c) La industrialización ha demostrado ser capaz de ofrecer la adecuada respuesta a la construcción de viviendas. d) El hormigón se considera como un material al que le queda todavía mucho camino por recorrer, en tanto en cuanto podemos asegurar que su utilización actual no aprovecha la amplia gama de posibilidades que posibilitaría un correcto conocimiento del mismo. Si deseamos resumir en breves palabras la situación actual de los sistemas industrializados de construcción a base de grandes paneles de hormigón, en el entorno europeo, habría que decir sin aventurarnos demasiado, que su utilización se está sometiendo a fuertes análisis críticos en base a exigirles adaptabilidad a los actuales niveles de calidad arquitectónica así como a los nuevos criterios urbanísticos residenciales que se consideran básicos para la consecución de un hábitat cada vez más personalizado. Independientemente de las necesidades de viviendas a satisfacer y que comentaremos a continuación, estos nuevos requerimientos suponen un reto para los arquitectos, urbanistas, y todos aquellos responsables relacionados con estas técnicas, tanto en el aspecto de compaginar variedad y repetitividad para evitar el fantasma de la monotonía como, y fundamentalmente, en el aspecto de nuevas propuestas tecnológicas que mejoren las condiciones de tipo técnico (resistencia, peso de piezas, aislamiento, etc.) que hasta el día de la fecha han coartado la libre circulación de estos sistemas industrializados. En base a estos planteamientos iniciales y por supuesto, sin rechazar las corrientes actuales de investigación teórica que sobre el tema se llevan a cabo hoy en día (Yona Friedman, Cook, Blanchére, etc.) por lo que suponen de aportación de infinitas sugerencias, se pretende aportar, con esta Tesis, un estudio sobre las posibilidades de aplicación en España, y fundamentalmente en nuestra región, de los áridos de arcilla expandida en la elaboración del hormigón de los sistemas industrializados mediante panales de grandes dimensiones, comprobándose que las específicas condiciones sociológicas, nivel de calidad, exigencias climatológicas, estructurales, etc. de nuestro país hacen viable su utilización. CONCLUSIONES La situación actual de las graveras naturales (de río) de nuestra zona de Sevilla, y con criterios éstos de validez para cualquier otro punto geográfico, es de clara recesión, y según los criterios que a continuación exponemos. La obtención de áridos de río, en Sevilla de buena calidad y costo equilibrado, se encuentra limitada por la regulación artificial de las cuencas hidrográficas, es decir, por los pantanos o embalses, concretamente podemos considerar que las graveras situadas en el tramo Alcalá del Río – Cantillana, tienen una duración determinada, precisamente porque el embalse de esta última localidad impide la aportación de nuevas capas de áridos. Considerando que el cauce del río Guadalquivir comprendido entre los dos puntos citados es de 25 Kms. Aproximadamente, que el ancho del río en un tramo medio puede estimarse en 200 metros y que el espesor útil de la capa de grava es de 2,0 metros, podremos deducir que el volumen máximo a obtener del cauce natural del Guadalquivir, con procedimiento simples y de bajo costo será de 10.000.000 m/3, es decir, aproximadamente 16 millones de toneladas de áridos. En segundo lugar, podemos estimar que el campo abarcado por las graveras es del 75% - 80% del consumo total de áridos de la zona, quedando el resto suministrado por las canteras de árido de machaqueo, hoy día con uso más restringido no solamente por las especiales características en si del grano, sino por tener costos más elevados al exigir instalaciones fabriles más complejas que las gravas del río. Considerando que la demanda a proveer anualmente para la región considerada es de 1,5 a 1,8 millones de toneladas/año, por lo que es previsible que la capacidad de suministro del cauce del Guadalquivir será completada aproximadamente en nueve o diez años como máximo. Es por lo tanto a partir de este momento, cuando nos encontramos en la obligación de encontrar nuevas técnicas de obtención de áridos que reduzcan los costos de extracción de las canteras, o bien, y ese es nuestro interés, estudiar la posibilidad de aplicar nuevos conceptos que sustituyan los criterios tradicionales a os que estamos acostumbrados a manejar. Los áridos obtenidos mediante la transformación industrial de las arcillas, pueden constituir una respuesta válida a la problemática que se ha planteado durante el desarrollo de esta introducción general a la Tesis que nos ocupa.Tesis Doctoral Sobre iluminación natural en arquitectura(1980-01-01) Navarro Casas, Jaime; Hervás Burgos, Pablo; Rodríguez Danta, Marcelo; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA)Se efectúa la generalización del concepto de vector iluminación para manantiales extensos obteniéndose las expresiones analíticas que describen el campo luminoso creado por una ventana cualquiera. Dicha generalización se desarrolla ba jo hipótesis de cielo moon-spencer. El estudio del conjunto funcional resultante conduce a la representación grafica del campo luminoso mediante las distribuciones de iluminación sobre superficies interiores cualesquiera.La fundamental originalidad de este trabajo es la forma de pensar que subyace en todo su desarrollo; el tratamiento espacial y arquitectónico del problema de la ilumnación natural. Esta forma de pensar se plasma a su vez, en un modo de operar apropiado para el diseñador. En este terreno, las aportaciones originales resultan más tangibles y, dentro del carácter introductorio de estas páginas, podemos destacar las siguientes: 1º Se ha generalizado para manantiales extensos el concepto de vector iluminación y se ha integrado con todo rigor su formulación para cielos Moon-Spencer (Capítulo II). Estas dos cuestiones, tan apropiadas para el enfoque arquitectónico del tema, hasta el momento solo ha sido objeto de aproximaciones y, en la mayoría de los casos, de simples referencias. En este trabajo encuentran un adecuado desarrollo.2º Se ha introducido el cálculo numérico mediante ordenador (Capítulo III), para el estudio de las funciones generadoras del campo luminoso, lo que ha permitido describir dichos campos mediante distribuciones de curvas de igual iluminación en diversos planos para cualquier ventana. El volumen de gráficos que se aporta en el Apéndice II, no es sólo material para el investigador. Constituye un valioso auxiliar para el diseñador, ajeno a cualquier estudio teórico, al describir mediante gráficos a escala apropiada a sus planos, la acción ejercida por una ventana determinada sobre la superficie que desee.3º Se ha construido unos ábacos para el cálculo de la iluminación horizontal (Capítulo IV), de mayor rigor que los conocidos hasta ahora, puesto que en su deducción no se han introducido aproximaciones ni simplificaciones. Por otra parte, las posibilidades de uso que se aportan en dicho capítulo amplían su campo de utilización respecto de los anteriores.4º El estudio de la acción conjunta de varias ventanas se ha logrado reducir a simples operaciones de suma de gráficos a escala, como se demuestra en el capítulo V.5º El problema de las reflexiones interiores y los obstáculos, se ha reducido a casos particulares de suma de ventanas (Capítulo VI), definiendo una forma de visión del problema absolutamente especial.Por último, diremos que no se ha considerado formalmente oportuna, la inclusión del estudio de ventanas en paramentos horizontales, porque conducen al estudio de problemas de tal entidad -patios, calles, plazas-, que merecen tratamiento independizado, como continuación de la línea de investigación del autor.Tesis Doctoral Generación y optimización automática de esquemas de distribución de edificios en planta(1984) Sendra, Juan J.; Donaire Rodríguez, Alberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA)La forma de abordar el problema de la generación automática de esquemas adimensionales de organización espacial según los objetivos propuestos y las condiciones fijadas|Artículo Generación y trazados de esquemas adimensionales de distribución de edificios en planta(Elsevier, 1985) Sendra, Juan J.; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA)El presente trabajo pretende ser una contribución al campo de la organización espacial del proyec- to de Arquitectura. Se propone un método de generación de trazados adimensionales, completo y coherente, que utiliza la técnica de representación mediante el grafo dual, y se aplica a un ejemplo concreto.Artículo Generación y trazado de esquemas adimensionales de distribución de edificios en planta(Elsevier, 1985) Sendra, Juan J.; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA)El presente trabajo pretende ser una contribución al campo de la organización espacial del proyecto de Arquitectura. Se propone un método de generación de trazados adimensionales, completo y coherente, que utiliza la técnica de representación mediante el grafo dual, y se aplica a un ejemplo concreto.Tesis Doctoral Desarrollo de un método de cálculo de pantallas de hormigón armado y estudio comparativo con medidas experimentales(1985) Rodríguez-Liñán, Carmen; Justo Alpañés, José Luis de; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA)La limitación en la disponibilidad de suelo urbano, junto al constante incremento del parque de vehículos en las ciudades, ha hecho que se tienda cada vez m&aacu ... La construcción de bloques de viviendas u oficinas con tres o cuatro plantas de sótanos es cada vez más frecuente, a la vez que se realizan concesiones en suelo público para la explotación de aparcamientos subterráneos, prácticamente indispensables en una ciudad moderna. Por otra parte, la saturación del tráfico de superficie está haciendo cada vez más rentable, al menos socialmente, las inversiones en transportes subterráneos (ferrocarriles metropolitanos). Las excavaciones necesarias para estas obras han de realizarse sin afectar a las edificaciones colindantes y mediante sistemas que perturben lo menos posible las actividades de la ciudad. En esta línea, la utilización de pantallas continuas de hormigón armado como muros de contención se ha ido generalizando desde su introducción, alrededor de los años cincuenta, conforme se perfeccionaban los sistemas para resolver los problemas que este procedimiento constructivo iba planteando: Estabilidad de las paredes de las excavación durante la construcción, impermeabilidad de las juntas de hormigonado, continuidad de la pantalla desde el punto de vista resistente, sistemas de arriostramiento de excavaciones profundas, etc. En determinados casos de construcción de ferrocarriles metropolitanos, la excavación a cielo abierto, sostenida por pantallas, ha resultado económicamente ventajosa en coste y plazo en relación con la alternativa de excavación en túnel, fundamentalmente para pequeñas y medianas profundidades (Metros de Milán, Lyon y Sevilla, entre otros). En la actualidad, gracias a los numerosos estudios realizados sobre el comportamiento de este tipo de estructura, derivados en muchos casos de los antiguos anális|Tesis Doctoral El hormigón proyectado su aplicación a los cerramientos de edificación(1986) Olivares Santiago, Manuel; Ortega Andrade, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA)Resulta paradójico que después de casi 80 años de vida no se haya impuesto aún el uso del hormigón proyectado, al menos en Europa y a niveles frecuentes, en la construcción de edificios. Quizás la razón, aunque nos parezca lamentable, deba buscarse en que la investigación, siempre costosa, toma un mayor desarrollo en el campo de la empresa privada que desde los escasos recursos de la Administración, ya que aquella requiere la búsqueda de patente y nuevas tecnologías.|Tesis Doctoral Procedimiento interactivo para la generación y optimización de organizaciones espaciales en planta(1986) Canivell, Jacinto; Sendra, Juan J.; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA)Artículo Dimensionamiento óptimo y automático de trazados de planos(Elsevier, 1986) Sendra, Juan J.; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA)Se presenta en este trabajo un procedimiento automático para dimensionamiento óptimo por ordenador de trazados de esquemas de distribución de edificios en planta.Artículo Dimensionamiento óptimo y automático de trazados planos(Elsevier, 1986) Sendra, Juan J.; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA)Se presenta en este trabajo un procedimiento automático para dimensionamiento óptimo por ordenador de trazados de esquemas de distribución de edificios en planta.Tesis Doctoral Modelos cibernéticos de predimensionado de coste como uniproducto, construidos sobre criterios multiproductivos (modelos P2CT y P2CR)(1987) Carvajal Salinas, Enrique; García Valcarce, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA)Aceptado el tema propuesto y planificada las líneas de actuación, fue iniciada la tarea con un ... Resultado de este análisis son las páginas contenidas en el Capítulo 2 de la Primera Parte, de la que podemos adelantar algunas conclusiones. Los modelos de Predimensionado de Coste se encuentran actualmente en España poco desarrollado, como consecuencia de su desconocimiento por parte del proyectista y por la carencia de modelos cuya simplicidad y rapidez de respuesta hagan atrayente su uso. Algunos intentos realizados con modelos de buena calidad, han fracasado por la laboriosidad que implica la estimación de costes. También muchas de las dificultades surgidas para su desarrollo ha sido motivada por la simbiosis entre el carácter múltiple dado al producto constructivo y la inexistencia de un criterio común para la descomposición en partes, al margen de no existir un sistema de clasificación aceptado para la elaboración de presupuestos. En este sentido, los problemas actualmente se van soslayando aunque queda aún un amplio trayecto por recorrer. La línea actual de trabajo en Europa está centrada en la utilización de modelos computerizados interactivos de Simulación, con preferencia a otros de Generación y Optimización, por su efectividad en las áreas de problemas pobremente definidos; en la creación de bibliotecas standares y archivos históricos y en la organización de bases de datos en estructura jerarquizada que permite acceder al usuario al nivel de detalle deseado. En la punta de la investigación se sitúa algunos tímidos intentos de modelos de estimación de costes integrados en sistemas de Diseño Asistido. Sin embargo, todos ellos son trabajo aislados con soluciones concretas a problemas concretos, sin que haya sido publicado el soporte científico que avala sus contenidos. Se constata que en este campo no hay líneas|Artículo Discusión del valor de la componente horizontal de la iluminación natural a partir de nuevos ábacos(Universidad de Navarra, 1989-03) Navarro Casas, Jaime; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA); Universidad de Sevilla. TEP130: Arquitectura, Patrimonio y Sostenibilidad: Acústica, Iluminación, Óptica y EnergíaLa iluminación horizontal (FINZ) ha sido tradicionalmente el indicador más usual de la iluminación natural interior. Aún reconociendo su parcialidad y limitación para describir el campo luminoso, resulta, por su uso generalizado, el factor con que el diseñador se halla más familiarizado. Por ello, un análisis comparativo de la iluminación horizontal producido por distintas ventanas resulta altamente significativo en cuanto dicha componente se erige en representativa de la acción total de la ventana. Los ábacos, construidos por el autor de estas líneas para el estudio particularizado de la componente Z del vector iluminación, constituyen un valioso instrumento para llevar a cabo un análisis en esta línea, en algunas de sus facetas y éste es el propósito de las siguientes páginas. En efecto, los ábacos I y 11 que se adjuntan tienen una serie de particularidades estructurales que permiten establecer discusiones de tipo elemental de las que se obtienen conclusiones de carácter universal. Dichas particularidades se encuentran explicitadas en el trabajo reseñado y a él hemos de remitirnos en cuanto se refiere a su justificación. Aquí nos centraremos exclusivamente en establecer una discusión de los aspectos más notables que pueden obtenerse de dichos ábacos con independencia de la información particularizada que ofrecen.Artículo El acondicionamiento ambiental y la conservación del patrimonio arquitectónico(Universidad de Navarra, 1991) Sendra, Juan J.; Navarro Casas, Jaime; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA)La investigación en el campo de la rehabilitación necesita del desarrollo del conocimiento de las técnicas de acondicionamiento ambiental, y homogeneizarse así con el estado actual del conocimiento de las técnicas constructivas y estructurales y, en general, de la patología de la edificación. En este artículo se destaca cómo los problemas más graves de la rehabilitación de edificios, al menos conceptualmente, no se encuentran en el campo estructural ni en el constructivo (que ya ofrecen una gama amplia de soluciones) sino en el del acondicionamiento ambiental en todas sus vertientes: acústico, lumínico, higrotérmico y de calidad del aire.Ponencia Albero polymeric mortar and its possibilities in building construction(ICCM/12TCA, 1991) Olivares Santiago, Manuel; Laffarga Osteret, José; Galán-Marín, Carmen; López Martínez, José Antonio; Roa-Fernández, Jorge; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA); Vautrin, Alian; Massard, ThierryThe aim of this paper is to analyse the properties and main characteristics of a polymeric mortar made with an specific orange-yellowish aggregate named Albero. This aggregate can only be found in the province of Seville. The main objective is to develop a new building material named Polialbero, which can face the widely used Albero in Sevilian and Andalusian architecture, from façades to granular pedestrian pavements.Artículo Acústica gráfica : un instrumento eficaz para la acústica arquitectónica(Universidad de Navarra, 1992) Sendra, Juan J.; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA)Tesis Doctoral Arquitectura y construcción con ladrillos vistos en Sevilla : 1850-1950(1992) Lucas Ruiz, Rafael; Huete Fuertes, Ricardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA)El conjunto formado por las diferentes informaciones obtenidas en ésta investigación, los estudios, los trabajos complementarios elaborados para su mayor definición y otros datos, forman una variopinta documentación sobre la que hemos reflexionado y tomado decisiones de ordenación que difieren en algunos aspectos de las presentaciones al uso. Hemos deseado que sin perder la trascendencia de su contenido, la lectura sea amena e inteligible, evitando las intromisiones de textos de otros autores o desviaciones del tema principal incluidas por el mismo autor, que aunque son útiles, entendemos que en cierto modo distraen la continuidad de la narración. Salvo algunas licencias poéticas hemos seguido los pasos de la construcción gramatical más sencilla y la palabra más al uso, nuestra pretensión es dentro del rigor, expresar la cuestión con amenidad y sencillez.|Artículo Estudio de la adherencia piedra-mortero(1994) Polo Velasco, Jorge Luis; Rodríguez García, María Reyes; Barrios Sevilla, Jesús; Pereda Marín, JuanArtículo La nobleza sevillana, sus luchas y su arquitectura(Universidad de Sevilla, 1994) Morales Méndez, Enrique; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA)Artículo Estudio de maderas y de perfiles de madera laminada encolada(Universidad de Navarra, 1994-05) Barrios Sevilla, Jesús; Polo Velasco, Jorge Luis; Barrios Padura, Ángela; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas II (ETSIE); Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA); Universidad de Sevilla. TEP206: Sath Sostenibilidad en Arquitectura, Tecnología y Patrimonio: Materialidad y Sistemas ConstructivosEl artículo aborda el resurgimiento de la madera como elemento constructivo, en parte gracias a la utilización de perfiles de madera encolada. Los ensayos realizados dan muestra de ellos, si bien siempre son necesarios los controles intensivos, por la heterogeneidad de la madera, y la utilización de coeficientes de seguridad adecuados que eviten patologías estructurales.Artículo Durabilidad del hormigón. Influencia de la concentración de cloruros en el agua de amasado y en disolución(1995) Flores Luque, Vicente; López Villarino, Begoña; Barrios Sevilla, Jesús; Rodríguez García, María Reyes