Congreso Internacional Move.net sobre Movimientos sociales y TIC (3º. 2019. Sevilla)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/97561
Examinar
Examinando Congreso Internacional Move.net sobre Movimientos sociales y TIC (3º. 2019. Sevilla) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 22
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ponencia Apuntes teóricos sobre la reconfiguración del espacio público y la emergencia de nuevas formas de acción política(Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social de la Universidad de Sevilla (COMPOLÍTICAS), 2020) García Sánchez, Sergio; Candón-Mena, José; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). EspañaEstudiamos la reconfiguración del espacio público a partir del desarrollo tecnológico de Internet y sus implicaciones en la emergencia de nuevas formas de acción política. Planteamos la premisa de que el espacio público se ha construido históricamente a partir de diferentes soportes comunicativos que le han dado una estructura particular (la asamblea, la prensa escrita, la radio, la televisión, Internet); estos soportes de comunicación imponen determinadas modalidades de formación de comunidades y tienen un impacto en la forma en que se desarrolla la acción política. Proponemos la revisión teórica de los sentidos de lo público: lo común, lo visible, lo abierto (Nora rabotnikof); la extensión del espacio público: microesferas, mesosesferas, macroesferas, (John Keane); y estudiamos cuatro escenarios o modelos de espacio público, los que sustentan la idea de reconfiguración: el modelo clásico griego, el modelo burgués (Ilustración), el modelo mediático (desarrollo de los medios de comunicación masiva) y el modelo digital (desarrollo tecnológico de Internet).Ponencia Esferas públicas digitales y su relación con la opinión pública. Investigación acción participante en el caso de #CaravanaMigrante(Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social de la Universidad de Sevilla (COMPOLÍTICAS), 2020) Lugo Sánchez, Luis Josué; Candón-Mena, José; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). EspañaLa presente investigación expone cómo la esfera pública digital de #CaravanaMigrante tema puede trascender hacia la opinión y agenda pública; detallando sus componentes tecnológicos, políticos, culturales y discursivos, en una lógica de investigación acción participante. Por lo que proponemos que a partir de la etnografía digital y un método mixto que engloba análisis de redes, grupo de discusión digital y observación a sus participantes (unidad de análisis), se genere una intervención junto a estudiantes de la FCPyS (UNAM). Se considera que, en tiempos de rupturas en cuanto identidades, nacionalismos, desafecciones políticas e incluso metodologías académicas; la investigación acción participante representa un puente importante para la comprensión de fenómenos emergentes como el que caracteriza a la presente pesquisa.Ponencia Ciudadanía en la red: poder y contrapoder en los medios de comunicación(Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social de la Universidad de Sevilla (COMPOLÍTICAS), 2020) Cea Esteruelas, Nereida; Candón-Mena, José; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). EspañaInternet, como nuevo espacio comunicativo ha permitido el surgimiento y desarrollo de medios digitales (pure players). En este ecosistema mediático tienen cabida medios que difícilmente podrían tener presencia en el sector tradicional o, en última instancia, su modelo sería muy diferente. Internet permite, pues, crear medios con una estructura de recursos materiales y humanos mucho más limitada, dadas las bajas barreras de entrada que presenta el sector on line. Efectivamente, el menor coste que conlleva la distribución de los bienes informativos, unido a la multiplicación de nuevos competidores, debido a las bajas barreras de entrada del sector, acaba de dibujar un nuevo escenario competitivo para las empresas tradicionales. Se analiza mediante un estudio del caso, el medio digital Belleza en vena, para mostrar las innovaciones del modelo periodístico de un medio nativo que, mediante la especialización y la utilización de recursos interactivos y transmedia, ejemplifica las posibilidades que ofrece la red para nuevas propuestas comunicativas en el sector de los medios.Libro Actas del III Congreso Internacional Move.net sobre Movimientos Sociales y TIC(Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social de la Universidad de Sevilla (COMPOLÍTICAS), 2020) Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Candón-Mena, José; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). EspañaPonencia Hegemonía y contrahegemonía en la sociedad red: el uso del meme con fines políticos en los periodos electorales 2018-2019(Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social de la Universidad de Sevilla (COMPOLÍTICAS), 2020) Martínez-Pais Maesso, Santiago; Candón-Mena, José; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). EspañaDesde sus inicios, Internet ha sido un espacio de comunicación y desarrollo de discursos tanto hegemónicos como contrahegemónicos. El desarrollo tecnológico y social de la red ha dado lugar a nuevos fenómenos de la comunicación tales como el meme, que se ha popularizado en los últimos años en buena parte debido a la facilidad con la que se propaga -viraliza- por la red, así como lo versátil de su formato, que permite expresar mensajes muy complejos en un espacio muy reducido. Además, al tratarse de una forma de comunicación donde la autoría es secundaria, y que por su simplicidad se encuentra prácticamente al alcance de cualquier usuario, es muy susceptible de ser utilizada con fines de propagación de discursos con una importante carga ideológica, ya sea implícita o explícita. El presente trabajo se centra en ilustrar cómo el meme se convierte en un elemento reproductor de discursos tanto hegemónicos como contrahegemónicos, y más específicamente, cómo esto ocurre en un contexto temporal de marcado interés político. Para ello, se llevará a cabo un Análisis Crítico del Discurso -ACD- que partirá de una muestra de memes en formato imagen obtenida de varios perfiles de la red social Instagram. Dicha muestra abarcará temporalmente desde el inicio de la campaña electoral de las elecciones al Parlamento de Andalucía de 2018, hasta las últimas elecciones autonómicas y europeas en el Estado Español, el día 26 de mayo de 2019. También se tendrán en cuenta comentarios y otras formas de feedback por parte de los usuarios en las publicaciones originales, con la finalidad de obtener una visión de conjunto; de este modo además de conocer el mensaje y posicionamiento del emisor, se obtendrá una perspectiva general más detallada acerca de las comunidades donde se generan y reciben dichos mensajes. Resulta de especial relevancia contextualizar los tipos de emisores y receptores, su actividad y sus relaciones, ya que la existencia de unos entramados -networks- más o menos definidos que se articulan en torno a la emisión y recepción de memes, evidencia su eficiencia como elemento reproductor de discursos con carga ideológica.Ponencia Inside Taiwan’s New Digital Democracy(Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social de la Universidad de Sevilla (COMPOLÍTICAS), 2020) Tang, Audrey; Candón-Mena, José; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). EspañaPonencia Actas del III Congreso Move.net [Presentación](Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social de la Universidad de Sevilla (COMPOLÍTICAS), 2020) Candón-Mena, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Candón-Mena, José; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). EspañaPonencia Vídeo-ativismo e Rodas Culturais. (Contra)narrativas audiovisuais e juvenis sobre a violência de Estado(Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social de la Universidad de Sevilla (COMPOLÍTICAS), 2020) Sousa, Ana Lúcia Nunes de; Weihmüller, Valentina Carranza; Candón-Mena, José; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). EspañaAnalisamos dois casos de ativismo juvenil da cidade do Rio de Janeiro, Brasil durante 2014-2017: a) o vídeo-ativismo durante a Copa do Mundo FIFA 2014 e; b) as Rodas Culturais (eventos públicos do movimento hip hop) em 2016 e 2017. A partir de uma perspectiva metodológica participante que incluiu métodos digitais, caracterizamos as estratégias político-comunicacionais desenvolvidas e as (contra)narrativas audiovisuais produzidas em relação a ação do estado no espaço público. Como resultados, evidencia-se que ambas das práticas desenvolveram estratégias tecnopolíticas na dinâmica ruas-mídias digitais e utilizaram o audiovisual como formato estratégico para construir (contra)narrativas sobre diversas formas de violência de Estado.Ponencia La comunicación emergente: el caso de la construcción de redes sociodigitales del movimiento LGTBTTTIQA en México a partir del hashtag(Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social de la Universidad de Sevilla (COMPOLÍTICAS), 2020) Olmedo Neri, Raul Anthony; Candón-Mena, José; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). EspañaEl espacio virtual se configura como un medio/ambiente que es apropiado por los movimientos sociales contemporáneos para coadyuvar en la materialización de sus demandas. Durante ese proceso, los participantes (individuos o colectivos) pueden crear, modificar o eliminar sus redes de alianza, difusión y acción, lo cual convierte la red en un conjunto de redes dinámicas en constante transformación a partir del sujeto. En este sentido, estas acciones pueden ser visualizadas en términos de redes sociodigitales a través de la trazabilidad derivada de la construcción, difusión y reproducción de Hashtags. De esta manera, el trabajo aborda el caso del movimiento LGBTTTIQA en México mediante los Hashags #MatrimonioIgualitario y #LGBTTTIQA; para ello, se ha extraído información a través del software NodeXL y se han aplicado indicadores del método de Análisis de Redes Sociales (ARS).Ponencia Civic hacking: a retrospect and an analysis of Collaborative Participation(Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social de la Universidad de Sevilla (COMPOLÍTICAS), 2020) Tseng, Po-yu; Candón-Mena, José; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). EspañaPonencia E-democracia: participación ciudadana y nuevas tecnologías para la solución de los conflictos ambientales(Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social de la Universidad de Sevilla (COMPOLÍTICAS), 2020) Santos Silva, Renata Fabiana; Candón-Mena, José; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). EspañaLa venida de las nuevas tecnologías ha traído debates sobre la transformación de la democracia y, por eso, algunos se refieren a la democracia digital o la e-democracia. No podemos ignorar que en el mundo contemporáneo la tecnología repercute en los procesos políticos, sociales y económicos, de manera que también produce efectos en la democracia. La relación entre el poder público y los ciudadanos gana matices distintos con la tecnología, en la medida en que se facilita el acercamiento del ciudadano a la gestión pública. El tema de la resolución de los conflictos también se relaciona con la democracia digital, sobre todo en las disputas ambientales. La utilización de las nuevas tecnologías para la solución de conflictos de esta naturaleza sería capaz de propiciar más participación ciudadana y con esto un mejor desarrollo de las políticas públicas ambientales o, por el contrario, contribuir al incremento de la brecha digital, en perjuicio de la participación ciudadana. En este trabajo planteamos explorar el potencial de las nuevas tecnologías complementadas con los medios adecuados de solución de conflictos, en particular de la mediación en línea, como herramienta de solución de disputas ambientales y refuerzo del marco de la democracia digital. La metodología adoptada en este trabajo tiene naturaleza de revisión bibliográfica, pues está basada en la investigación en libros, periódicos, artículos, como también en materiales y documentos electrónicos extraídos de sitios oficiales y de organismos internacionales.Ponencia Presentación de Audrey Tang por parte de José María Liu (Sr. Representante de Taiwán en España)(Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social de la Universidad de Sevilla (COMPOLÍTICAS), 2020) Liu, José María; Candón-Mena, José; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). EspañaPonencia La emergencia de iniciativas informativas de monitorización política en el entorno 2.0: una aproximación al caso español(Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social de la Universidad de Sevilla (COMPOLÍTICAS), 2020) Martínez-Tébar, Laura; Candón-Mena, José; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). EspañaLos cambios en la industria mediática han propiciado la aparición de nuevos proyectos periodísticos que, bajo un clima de desafección ciudadana hacia la política y las instituciones representativas, han desplegado estrategias vinculadas a la monitorización política. En este estudio se realiza una investigación exploratoria a fin de indagar en la actividad fiscalizadora de dichas iniciativas. La metodología se basa en la revisión bibliográfica y el estudio de múltiples casos a partir de entrevistas en profundidad a los responsables de Datadista, Fíltrala, Maldita Hemeroteca y Sueldos Públicos. Los hallazgos apuntan a que estamos ante el surgimiento de nuevos medios que, desde una óptica monitorizadora tienen como objetivo mejorar la transparencia institucional y política, posicionándose como alternativa ante el déficit de respuesta por parte de las instituciones públicas, la corrupción y la desinformación política.Ponencia Multitudes habitantes: conexión onlife y activismo feminista contra las violencias de género en México(Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social de la Universidad de Sevilla (COMPOLÍTICAS), 2020) Lara Delgado, Jonnhy; Araiza Díaz, Verónica; Candón-Mena, José; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). EspañaConectarse implica conocer, reinventarse, observar, opinar, unir extremos por caminos transitables, tal cual los cables de una computadora, o la conexión del wifi. La red se convierte en espacio para dar voz a las mujeres y visibilizar sus luchas, así como tejer redes y afinidades entre ellas; el ciberactivismo feminista ha sido herramienta de creación de espacios políticos para mujeres en la lucha de género, pero la posibilidad se abre de a poco. Tal y como el concepto de género fue sacado de la lógica naturalista para entenderlo como una construcción social, el ciberespacio debe ser analizado y habitado como un objeto-espacio epistémico, político y genealógicamente colectivo; no es un lugar solo de conexión, sino que es un medio de conocimiento y reivindicación política. Las multitudes habitantes son herencia de los nuevos movimientos sociales, son futuro, conexión y espacio político. Se trata de colectividades políticas desde el cuerpo, la protesta y el click. No es necesario un espacio específico, es necesario habitar políticamente cualquier espacio, politizarlo e incidir en él.Ponencia El algoritmo y el funcionario: cibernética y conductas normativas(Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social de la Universidad de Sevilla (COMPOLÍTICAS), 2020) Sucari, Jacobo; Candón-Mena, José; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). EspañaPara el filósofo de la comunicación Vilém Flusser los aparatos digitales incorporan en su programación una lógica interna de funcionamiento, de manera que no es el usuario quien circunscribe el uso del dispositivo, sino que es el propio dispositivo técnico el que delimita las competencias del usuario. El diseño discriminatorio del dispositivo técnico es capaz de indicarle a la policía qué área patrullar; a los jueces, qué penas imponer; a los corredores de bolsa, cuándo comprar o vender. El algoritmo como función determinante de un mundo cuantificado en la estadística tiene el poder de imponer los límites y las formas de lo normativo, influyendo en los modos que asume lo real, creando una malla, filtro, o red epistemológica en los vínculos mediatizados de lo real. El nodo central de este texto apunta a dilucidar en qué nivel de competencia tecnológica debe operar el usuario para no estar condicionado por las imposiciones del algoritmo, y la importancia generativa del bien común.Ponencia Democracia digital en Taiwán(Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social de la Universidad de Sevilla (COMPOLÍTICAS), 2020) Llera, Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Candón-Mena, José; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). EspañaPonencia Máquinas de subjetivação, capitalismo de vigilância e algoritmos: uma aproximação desde o caso brasileiro(Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social de la Universidad de Sevilla (COMPOLÍTICAS), 2020) Salles, Eduardo B. C.; Amaral, Augusto Jobim; Candón-Mena, José; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). EspañaSob o big data e os algoritmos escondem-se complexas tecnologias de poder que compõem a racionalidade neoliberal, e que almejam prever e condicionar o comportamento coletivo tanto para a manutenção da ordem quanto para a produção de receitas econômicas. O trabalho objetiva analisar o capitalismo de vigilância, a extração e categorização de emoções e traços psíquicos a partir dos dados, ações e padrões comportamentais para o exercício de poder, compreendendo como se produzem essas máquinas de subjetivação, e de que maneira os desejos podem ser manejados para determinados fins políticos. Por fim, o contexto brasileiro encontra-se numa posição de destaque para este estudo, principalmente após as últimas eleições presidenciais e as atuais estratégias utilizadas pelo governo Bolsonaro.Ponencia Aproximación a los medios periodísticos alternativos en España(Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social de la Universidad de Sevilla (COMPOLÍTICAS), 2020) Al Najjar Trujillo, Tamer; Arévalo Salinas, Alex Iván; Vilar Sastre, Griselda; Candón-Mena, José; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). EspañaEn este trabajo se reflexiona sobre el concepto de medios alternativos y su vinculación con algunos medios digitales e impresos que nacen con posterioridad a la crisis económica en España (2008). Se detallan algunas de sus características en el modelo jurídico y de financiación para posteriormente conocer detalles de sus principios y lineamientos, a partir de una revisión de la información que publican en sus páginas web, en sus apartados de presentación. Se revisaron los siguientes medios finalistas en la categoría medios enfocados de los Premios Enfoque de Periodismo (2013, 2014, 2016 y 2017):elsaltodiario.com, lamarea.com, ctxt.es, revista5w.com, eldiario.es, infolibre.es, periodismohumano.com, revistapikaramagazine.com, elcritic.catyunitedexplanations.org. Entre los resultados obtenidos se observa que dos de los términos más frecuentes en sus definiciones son “independencia” y “calidad”. Del mismo modo, aparecen otros conceptos como “libertad”, “transformación”, “crisis”, “alternativo” y “comprometido” como valores que definen sus proyectos.Ponencia El periodismo de videojuegos desde una perspectiva feminista y de género. Las periodistas especializadas ante el acoso y la discriminación en España dentro de las redes sociales(Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social de la Universidad de Sevilla (COMPOLÍTICAS), 2020) Manzano Zambruno, Laura; Paredes Otero, Guillermo; Candón-Mena, José; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). EspañaEl videojuego es el sector audiovisual más lucrativo en España, por encima de industrias como el cine (AEVI, 2019). Paralelamente, sólo un tercio de los directivos de la UE eran mujeres en 2017 (INE y Eurostat, 2018), mientras que realidades como el acoso laboral carecen de estadísticas por ser difíciles de cuantificar. Esta investigación es un estudio transversal del videojuego desde la óptica del periodismo y el género. Partimos de que las periodistas especializadas sufren acoso y discriminación por su género, sobre todo en el entorno digital. De ahí que el objetivo sea profundizar en la rutina laboral atendiendo a situaciones discriminatorias. A través de entrevistas semiestructuradas a periodistas especializadas se hará un perfil de la situación en la que la mujer informa sobre el videojuego, las asignaturas pendientes para lograr la igualdad de género y el papel que cumplen las redes sociales.Ponencia Twitter y la argumentación tecno-comunicativa en la nueva ola de la Primavera Árabe en Argelia(Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social de la Universidad de Sevilla (COMPOLÍTICAS), 2020) Irakrak, Nasma; Candón-Mena, José; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). EspañaArgelia en 2019 presentó un nuevo episodio que revitalizó el fenómeno de la Primavera Árabe. El motor principal de las revueltas fueron las nuevas tecnologías que ofrecieron no solamente mecanismos y prácticas tecno-comunicativas para la organización y la movilización, sino también herramientas para fortalecer la fuerza argumentativa de los actores sociales. En el presente artículo se analizan, a partir del marco analítico argumentativo, las estrategias discursivas aplicadas por los cibernautas argelinos en la red social Twitter durante las movilizaciones de Argelia. En este análisis se demuestra que las prácticas tecnocomunicativas siguen teniendo un valor fundamental a la hora de movilizar la sociedad árabe a través de mensajes contundentes en vivo y online, que provocaron una segunda insurrección de la Primavera Árabe. Las batallas políticas y sociales que libran los indignados argelinos residen en el léxico de los mensajes producidos en las redes sociales. Es en estas mismas redes donde el poder oficial se ha visto implicado para frenar las manifestaciones.