Fisioterapia
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11513
Examinar
Examinando Fisioterapia por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 85
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Tesis Doctoral Efectos de la irradiación sobre los núcleos de los fibroblastos de embrión de pollo(1974-10-15) Vila López, Enrique; Zaragoza Rubira, Juan Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaEl objeto del presente trabajo es el estudio de las alteraciones producidas por la irradiación en cultivos de fibroblastos procedentes de corazón de embrión de pollo. Hasta ahora, los datos aportados por la bibliografía indican cuales son las principales alteraciones halladas en relación a las dosis de radiación administrada. Sin embargo, los estudios consultados no son exhaustivos, ni por la cantidad de material empleado, ni por el método estadístico en el análisis de los resultados. Estudiada la biología del fibroblasto normal, y ante la necesidad de sistematizar la acción de la radiación en pocos datos que fueran mensurables y analizables estadísticamente, preferimos escoger los relativos al núcleo por un doble motivo: por el ser el núcleo uno de los órganos celulares más afectados por la radiación, y por permitir aplicar en él una cuantificación que otros órganos celulares no serian susceptibles de admitir. Por eso, y aunque en la parte descriptiva del presente trabajo se mencionen algunas veces alteraciones aparecidas en otros orgánulos celulares, o incluso en el núcleo, sin cuantificación, nuestro objetivo concreto es el estudio de las alteraciones nucleares de fibroblastos de embrión de pollo sometido a irradiación. Dentro de estas alteraciones hemos elegido solamente dos para simplificar el cálculo numérico y poder hacer nuestro estudio lo más extenso y preciso posible. Por un lado, la aparición de células multinucleadas en relación a las dosis de radiación administradas. Por otro, la variación del tamaño de los núcleos debida a la irradiación. Ambas variables, estudiadas aisladamente y combinadas entre sí, nos proporcionaron los datos necesarios para completar nuestro estudio. A lo largo de nuestro trabajo hemos podido observar que en la irradiación de fibroblastos de corazón de embrión de pollo, a medida que aumenta la dosis aplicada, el diámetro medio de los núcleos aumenta progresivamente hasta alcanzar un máximo. Correspondiendo a estas dosis de radiación ser observa la aparición de gran cantidad de células multinucleadas, que presentan primero núcleos pequeños, que van aumentando de tamaño progresivamente. Esto ocurre hasta el límite de la dosis aplicada, que en nuestro trabajo ha sido de 40.000 rads. Una posible explicación de este fenómeno seria el hecho de que, llegado a cierto límite de tamaño nuclear, y al ser sobrepasada la relación núcleo/citoplasma, se produzca la división nuclear no acompañada de división celular, con lo que aparecerían las células multinucleadas, que tan características son en los cultivos irradiados y tan escasamente aparecen en los testigos.Tesis Doctoral Factores morfológicos en la etiología del hallux limitus y el hallux abductus valgus(2006) Munuera Martínez, Pedro Vicente; Polo Padillo, Juan; Rebollo Roldán, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Podología; Universidad de Sevilla. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaEn una muestra de 373 pies de 208 individuos, 118 hombres y 90 mujeres, de edades comprendidas en la tercera década de la vida, se han estudiado una serie de factores morfológicos del primer segmento metatarso-digital relacionados con las patologías de hallux abductus valgus (HAV) y hallux limitus (HL). Los objetivos del trabajo han sido estudiar cuáles de estos factore s influyen en la etiología de estas dos deformidades, y comprobar si existe algún factor morfológico que determine la instauración de una u otra patología. Para ello se han formado tres grupos: pies normales, pies con HAV y pies con HL. En los dos grupos de pies patológicos se han incluido únicamente aquellos casos de HAV o HL que estuvieran en fase inicial. Estos factores se han estudiado en radiografías dorsoplantares en carga, sobre las que se han efectuado una serie de mediciones lineales y angulares mediante la utilización del programa Auto CAD®. Los resultados han desvelado diferencias significativas de diversas variables lineales y angulares entre los tres grupos. Las diferencias más importantes se han dado en aquellas variables que expresan tamaño del primer segmento metatarso-digial, entre los dos grupos patológicos y el grupo control. La forma de la cabeza del primer metatarsiano ha mostrado diferencias significativas entre los tres grupos entre sí. Todo ello pone de manifiesto que en la aparición de estas dos patologías influye el tamaño del primer metatarsiano y del primer dedo, y que la forma de la cabeza del primer metatarsiano es el factor morfológico que determina cuál de ellas se desarrollará en la primera articulación metatrasofalángica. Finalmente se propone una teoría a cerca de la aparición de HAV y de HL en función de los resultados de este trabajo, teniendo en cuenta que estas alteraciones tienen una etiología multifactorial, y que hay factores cuyo análisis no ha sido objeto de esta tesisTesis Doctoral Niveles de percepción en el fortalecimiento muscular con corrientes rectangulares bifásicas simétricas(2007-01-11) Albornoz Cabello, Manuel; García Pérez, Rafael; Rebollo Roldán, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Fisioterapia; Universidad de Sevilla. CTS947: Salud y Actividad Física para la Calidad de VidaEl presente estudio se circunscribe en lo que podemos denominar un proceso de escalamiento psicofísico. Esto es, la creación de una escala de los niveles de percepción que se obtienen mediante la aplicación de las corrientes rectangulares bifásicas simétricas, con el objeto del fortalecimiento muscular. Los niveles perceptivos estudiados y acotados son: nivel de sensibilidad, nivel de contracción y nivel de tolerancia. La muestra ha estado constituida por 900 medidas, 300 para cada nivel de percepción, obtenidas de 150 sujetos sanos y normales, 93 mujeres y 57 hombres, con edades comprendidas entre los 18 y 35 años. Para cuantificar dichos niveles perceptivos hemos desarrollado un diseño de dos factores inter-intrasujetos con medidas repetidas en un factor. Por lo tanto, cada sujeto ha sido examinado en dos ocasiones distintas por dos experimentadores diferentes, en primer y segundo lugar. Este diseño nos permite estudiar la calidad de las medidas obtenidas: validez y fiabilidad. Conjuntamente, hemos elaborado una serie de instrumentos, destacando la escala de aprensión psicológica personal (EAPP), que nos ha permitido cuantificar el grado de este factor de la personalidad en los individuos. Los resultados han revelado que estamos ante una muestra de sujetos sanos y dentro de los rangos de normalidad de la población general. Las diferencias encontradas en las mediciones de los dos experimentadores son atribuibles al auto-aprendizaje de los sujetos y no a la influencia sistemática de los examinadores. Además, se ha confirmado que los individuos no presentan una puntuación elevada en la EAPP, por lo que dicha muestra ha sido válida para la confección de la escala psicofísica. Los niveles de perceptivos se encuentran bien definidos en los siguientes intervalos: nivel de sensibilidad [6,7-7,2] +/- 1 mA, nivel de contracción [23,2-24,6] mA y nivel de tolerancia [42,1-43,7] +/- 2,5 mA. Finalmente, la escala psicofísica tiene forma escalonada y progresiva en los intervalos anteriormente descritos, para una población adulta joven, de ambos sexos, sana y normal, cuyo análisis ha sido el objetivo de esta tesis.Tesis Doctoral Tratamiento del dolor mediante corriente rectangular bifásica asimétrica continua y pursátil en el esguince de tobillo en fase aguda(2008) Jiménez Rejano, José Jesús; Rebollo Roldán, Jesús; García Pérez, Rafael; Rebollo Catalán, María Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Fisioterapia; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónTesis Doctoral La fisioterapia en España: 1957-2007. Estudio histórico comparativo desde el enfoque ciencia, tecnología y sociedad(2008-10-10) Chillón Martínez, Raquel; García Pérez, Rafael; Rebollo Catalán, María Ángeles; Rebollo Roldán, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaLos estudios de carácter histórico sobre la Fisioterapia en España son escasos, y los que hay se caracterizan por la dispersión de los datos y por el déficit en la citación de las fuentes. Motivados por factores personales y profesionales, ante la adaptación de los nuevos modelos educativos y sanitarios y tras 50 años de historia, planteamos nuestro problema de investigación centrado en la siguiente pregunta: ¿cuáles han sido los elementos sustanciales o fuerzas de cambio que pueden considerarse puntos de inflexión en el recorrido de la Fisioterapia Española en la segunda mitad del siglo XX? La Fisioterapia en España, aunque presenta profundas raíces históricas en siglos precedentes, también manifiesta un cierto retraso en cuanto a su consolidación como profesión independiente y como Ciencia autónoma; pensemos que en este sentido es la década de los 80 una de las más importantes para el desarrollo de la Fisioterapia contemporánea española, lo cual se refleja al estudiar como otras ciencias han avanzado para ser consideradas como tales. Así, a través de autores universales para la Ciencia como Popper, Kuhn, Lakatos y Merton, afrontamos en este trabajo desde un marco teórico sobre la fundamentación del proceso científico al que de forma emergente se está asomando de forma emergente la Fisioterapia. Estos autores nos permiten acercarnos a la filosofía, la historia y la sociología de la Ciencia, tres pilares fundamentales de un nuevo modelo de concebir el progreso del conocimiento a través de la historia que se denomina "Enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS)". Este modelo enmarca el crecimiento de la Ciencia en interacción con los aspectos sociales el impacto de las tecnologías en su desarrollo; así, entendemos que la evolución de la Fisioterapia (desde su vertiente científica considerando que en su avance todo lo social juega un papel determinante, además de las distintas tecnologías que se han ido incorporando en los últimos años) puede ser estudiada desde este enfoque globalizador que está siendo aceptado por todas las corrientes de pensamiento actuales. Este trabajo lo elaboramos sobre dos objetivos generales: identificar y describir los rasgos explicativos del desarrollo de la Fisioterapia española de la 2a mitad del siglo XX desde el enfoque CTS y conocer la estructura multidimensional que caracteriza al desarrollo de la Fisioterapia en España en este momento histórico. El presente estudio responde a una investigación de corte histórico cuyo propósito es reconstruir la historia de la Fisioterapia en el siglo XX a partir de fuentes documentales (aproximadamente 1200) y fuertes vivas (36 sujetos entrevistados). Por tanto, el diseño de este trabajo corresponde a un estudio descriptivo exploratorio que sigue un método histórico comparativo cronológico (habiendo identificado 149 modalidades categóricas que conforman 5 variables). Para el análisis de datos se han utilizado los programas SPSS 15, SPAD n y Atlas 5 realizándose descriptivos estándar, análisis de correspondencias múltiples y análisis tipo clúster. Las líneas generales de los resultados obtenidos son que los rasgos explicativos del desarrollo de la Fisioterapia española se vertebran en torno a la triangulación de hechos académicos, profesionales y científicos, presentando los académicos una evolución irregular y siguiendo una línea de continuidad los profesionales y científicos.Tesis Doctoral Desarrollo científico de la fisioterapia en España. Estudio de los artículos publicados en la revista fisioterapia (1979-2006)(2010-06-21) Meroño Gallut, Javier; García Pérez, Rafael; Rebollo Catalán, María Ángeles; Rebollo Roldán, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaINTRODUCCIÓN. Desde que en el año 1957 se produjo la institucionalización de la fisioterapia en España hasta nuestros días, los fisioterapeutas españoles han desarrollado su actividad profesional envueltos en un sistema de cambio constante que ha generado importantes transformaciones en la dimensión conceptual de la disciplina, afectando directamente a los criterios que rigen la base de su fundame ntación como disciplina académica y científica, modificando los esquemas responsables de su aprendizaje, identidad, aplicación y desarrollo. De esta forma, el paradigma técnico-profesional sobre el que se sustentó de inicio la fisioterapia ha dado paso hoy a un escenario fenomenológicamente más complejo en el que cohabitan diferentes modelos y versiones paradigmáticas de la de la disciplina.Gran parte de los cambios producidos en la dimensión conceptual de la fisioterapia son consecuencia de su desarrollo como disciplina científica. En este sentido, el cambio paradigmático producido en fisioterapia desde la cultura técnico-profesional a las culturas científico-académica y académico-profesional, nos genera la necesidad de dar explicación a cuáles son los mecanismos de producción de conocimiento en la disciplina, con el objeto de conocer y fundamentar científicamente el paradigma en el que actualmente nos encontramos. El presente trabajo se ocupa del estudio las características de la producción del conocimiento en fisioterapia, diseñando para ello una herramienta o modelo científico integrado para la evaluación de la investigación a partir del estudio de los artículos publicados en la revista Fisioterapia, por tratarse de la publicación científica de mayor tradición e importancia dentro del ámbito nacional español.Por todo ello, el marco teórico del presente trabajo se ocupa del proceso de construcción del conocimiento científico en fisioterapia a la luz de las contribuciones y aportaciones que surgen desde la filosofía y la sociología de la ciencia, realizando una revisión de los autores y las corrientes de pensamiento más relevantes: positivismo comtiano, neopositivismo del círculo de Viena, las tesis falsacionistas enunciadas por Popper, las revoluciones científicas de Thomas Kuhn y las aportaciones realizadas desde la sociología de la ciencia por R.K. Merton.En segundo lugar, se realiza una exposición teórica de los elementos que configuran la naturaleza de la fisioterapia como disciplina científica y de manera especial, se aborda el contexto académico-profesional en el que se inicia y desarrolla la investigación científica de la fisioterapia en España.OBJETIVOS. El objetivo general de nuestro estudio consiste en analizar la producción científica de la fisioterapia en España a través del estudio de los artículos científicos publicados en la revista Fisioterapia entre los años 1979 y 2006, para conocer cuáles son los principales rasgos y características que configuran el proceso de construcción de conocimiento científico en nuestro país.MATERIAL y MÉTODO. Diseño. El presente estudio responde una investigación de tipo descriptivo observacional transversal y retrospectivo. Población. El conjunto de artículos analizados se corresponde con la totalidad de los trabajos publicados durante los años 1979 y 2006 en la revista Fisioterapia, suponiendo un total de 707. Estudio de campo e instrumento de observación. Durante estudio de campo se realizó el análisis de los artículos atendiendo a las diferentes variables incluidas en escala observación de producción científica en fisioterapia (EOPC), agrupadas en torno a cuatro dimensiones generales que análisis: a) naturaleza de la producción científica en fisioterapia, b) temáticas de la producción científica en fisioterapia, c) estructura de la producción científica en fisioterapia y d) estilo de la producción científica en fisioterapia. Análisis estadístico de los datos. Se realizó un estudio estadístico descriptivo de los datos obtenidos utilizando los programas SPAD-N y Microsoft Office 2003. En segundo lugar, el paquete estadístico SPAD-N nos permitió realizar un análisis multivariante cualitativo a través de los procedimientos estadísticos de análisis de correspondencias múltiples y análisis de conglomerados (tipo Cluster).RESULTADOS y PRINICPALES CONCLUSIONES. Los resultados del estudio muestran una trayectoria y evolución histórica de la fisioterapia como una ciencia en fase de constitución e incipiente consolidación. En este sentido, la creciente publicación de trabajos de carácter científico junto a trabajos de carácter profesional, indican no sólo una evolución de la propia revista Fisioterapia sino que también supone un indicador de la evolución histórica de la propia fisioterapia como ciencia en España.Sin embargo, el análisis pormenorizado de las características de los artículos en cuanto a su estilo y estructura nos desvela la existencia de puntos fuertes y débiles de la producción científica, planteando retos pendientes para la consolidación de la fisioterapia como ciencia.En relación con la naturaleza de la producción científica se advierte una mayor colaboración con finalidad investigadora entre profesionales en el momento actual, en contraste con los inicios. La creación y consolidación de redes interuniversitarias e interdisciplinares de investigadores se muestra como condición necesaria para originar trabajo de investigación.La estructura de los artículos estudiados nos muestra debilidades en el cumplimiento de los estándares científicos internacionales aunque se observa una evolución positiva a lo largo del tiempo.Por último, en cuanto al estilo de la publicación, los aspectos más destacables en el recorrido histórico son: el aumento de la objetividad en la presentación y discusión de resultados, la forma de fundamentar y avalar el conocimiento en las evidencias empíricas, y el uso de metodologías de investigación observacional y experimental.Tesis Doctoral Ensayo clínico aleatorizado de electroanalgesia en el dolor lumbar(2011) Maya Martin, Julián; Domínguez-Maldonado, Gabriel; Albornoz Cabello, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Fisioterapia; Universidad de Sevilla. Departamento de PodologíaOBJETIVOS: Establecer y validar un procedimiento de electroterapia con corrientes interferenciales (CIF) en sujetos con dolor lumbar. Así como evaluar la disminución del dolor lumbar y el grado de discapacidad con la aplicación de una CIF. ... 0cm 0pt" cTesis Doctoral Influencia de los cambios posturales tras la administración intrapleural de agentes fibrinolíticos en la resolución del empiema paraneumómico(2011-04-11) Prieto Almeda, Dolores; Rebollo Roldán, Jesús; Jiménez Rejano, José Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaIntroducción: Para la resolución del empiema paraneumónico, numerosos autores señalan la necesidad de hacer cambios posturales durante la permanencia del agente fibrinolítico en la cavidad pleural, pero no hemos encontrado ningún trabajo en el que se ponga de manifiesto si dichos cambios posturales son clínicamente eficaces o no y en qué medida. El objetivo de nuestra investigación consiste en valorar si la realización de cambios posturales durante la permanencia de la urokinasa en la cavidad pleural, influye en la resolución del empiema paraneumónico. Material y método: diseño: ensayo clínico aleatorio. Muestra: 45 pacientes diagnosticados de empiema pleural paraneumónico en el estadio 5-6 según los criterios de Light y Lee, con una edad media de 48,64 ±13,43 años.27 en hemitórax derecho y 18 en el izquierdo, 36 hombres y 9 mujeres. Fueron excluidos 4 pacientes: 2 del grupo experimental y dos del grupo control. Los pacientes, en tratamiento con drenaje pleural continuo y fibrinolisis intrapleural con urokinasa, se distribuyeron al azar en dos grupos. El fármaco permanecía durante dos horas en la cavidad pleural. Durante este tiempo, al grupo experimental (n=20) se le realizó tratamiento postural mientras que al grupo control (n=21) no se le hizo este tratamiento. Se evaluaron en ambos grupos: el tiempo de resolución del empiema en cuanto a días de permanencia del drenaje pleural, los días de hospitalización y las dosis totales de urokinasa administradas hasta la resolución del empiema. Resultados: El análisis exploratorio recoge que los pacientes del grupo experimental tuvieron más días el tubo de drenaje, estuvieron más días hospitalizados y necesitaron mayores dosis de urokinasa para resolver el empiema. El contraste de hipótesis realizado con la prueba U de Mann-Whitney señala que las diferencias encontradas en el tiempo de resolución del empiema no fueron significativas (p=0,958); tampoco lo fueron en los días de hospitalización (p=0,744), y en las dosis totales de urokinasa administrada (p=0,142). Conclusiones: En los pacientes con empiema pleural paraneumónico, la realización de cambios posturales tras la administración de Urokinasa en la cavidad pleural no disminuye el tiempo de resolución del empiema, ni el número de días de estancia hospitalaria, ni la dosis total de urokinasa necesaria para resolver el empiema; por lo que los cambios posturales no son recomendables al no aportar ningún beneficio clínico.Tesis Doctoral Implicaciones de la asimetría de longitud de los miembros inferiores en algunos aspectos biomecánicos de la marcha en sujetos sanos(2011-05-26) Rebollo Salas, Manuel; Jiménez Rejano, José Jesús; Rebollo Roldán, Jesús; Domínguez-Maldonado, Gabriel; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaLas repercusiones de la asimetría de longitud de los miembros inferiores y las posibles compensaciones durante la marcha, han sido objeto de estudio y de controversia desde hace tiempo. Así mismo, los métodos clínicos de cuantificación de la asimetría de longitud de los miembros inferiores, también han sido puestos en tela de juicio por los investigadores. Los objetivos de este trabajo son: a) determinar la concordancia en la medición de la asimetría de longitud de los miembros inferiores realizada, con el Palpation Meter (PALM)®, en dos ubicaciones distintas en el plano frontal en la pelvis: las cresta iliacas y las espinas iliacas antero-superiores; b) conocer las posibles compensaciones biomecánicas de la asimetría de longitud de los miembros inferiores, para lo cual hemos estudiado las relaciones que puede tener dicha asimetría con algunos factores biomecánicos durante la marcha, y la de estos factores entre sí; y c) validar el Ángulo Rebollo como una medida fiable para hallar la altura del astrágalo al objeto de minorar la utilización de pruebas radiológicas. En función de los objetivos y de las propiedades de las variables hemos aplicado pruebas para la determinación del Coeficiente de Correlación Intraclase, coeficiente de correlación Rho de Spearman y la correlación biserial puntual. Los resultados indican: a) que existe una concordancia excelente entre las mediciones realizada en las cresta iliacas y en las espinas iliacas antero-superiores; b) que uno de los patrones compensadores para equilibrar la diferencia de longitud de los miembros inferiores, es la disminución de pronación del talón de la pierna corta, y el aumento de la pronación del talón en la pierna larga, en el 15% de la fase inicial del paso durante la marcha; así mismo hemos encontrado factores biomecánicos que se comportan de manera asimétrica en cada pierna, que se correlacionan entre sí, y que pueden constituir patrones compensadores de la asimetría; y c) que existe una concordancia casi perfecta entre la medición de la altura del astrágalo determinada a partir del ángulo Rebollo y la obtenida en el estudio radiológico en sujetos sanos.Tesis Doctoral Eficacia terapéutica de la diatermia capacitiva monopolar mediante radiofrecuencia en la disminución de la paniculopatía fibroedematoesclerótica y perímetros corporales(2011-10-20) Casa Almeida, María de la; Suárez Serrano, Carmen; Rebollo Roldán, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaTesis Doctoral Efectos del masaje infantil en el desarrollo madurativo del bebé con síndrome de Down y en la aceptación, compromiso y conciencia de influencia de los padres.(2012) Piñero Pinto, Elena; Rebollo Roldán, Jesús; Jiménez Rejano, José Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaTesis Doctoral Efecto del tratamiento ortopodológico en el dolor lumbar crónico(2012) Castro Méndez, Aurora; Munuera Martínez, Pedro Vicente; Albornoz Cabello, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Podología; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaEl objetivo principal del trabajo ha sido estudiar si tras el uso de un tratamiento con soportes plantares a medida se produce una mejoría en el CLBP y en el grado de discapacidad. Sobre una muestra de 51 sujetos (43 de género femenino y 8 de género mascTesis Doctoral La protusión digital y metatarsal: comparación entre mediciones clínicas y radiológicas y su correlación con el soporte de cargas en el área plantar(2013-07-10) Martínez Cepa, Carmen Belén; Palomo Toucedo, Inmaculada Concepción; Jiménez Rejano, José Jesús; Chillón Martínez, Raquel; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaEn el presente trabajo nos planteamos estudiar, por un lado, si la evaluación de las protrusiones digitales y metatarsales mediante procedimientos manuales presenta la misma fiabilidad que los procedimientos radiológicos de evaluación. Por otro lado, también hemos estudiado si la fórmula metatarsal influye en las presiones que soporta la planta del pie en apoyo estático. Para ello, hemos llevado a cabo en una primera fase, un estudio de concordancia entre los test palpatorios y los test radiológicos donde participaron dos evaluadores independientes, estableciéndose la fiabilidad intraobservador e interobservador. En la segunda fase del mismo, se establecieron si existen diferencias entre las presiones plantares y la fórmula metatarsal. La población de estudio estuvo formada en la primera fase por 78 pies, y en la segunda fase por 170 pies. En la primera fase de nuestro trabajo, se recogieron las mediciones palpatorias según el protocolo descrito por Davidson et al14., seguidas de las radiológicas. En la segunda fase, se empleó una plataforma de presión portátil Footcheker, identificándose las zonas de mayor presión en cada una de las 10 zonas propuestas por Rodgers y Cavanagh4. Se ha realizado el análisis de los datos mediante técnicas descriptivas y de contraste, empleando los paquetes estadísticos SPSS versión 18.0 para Windows y GraphPad InStat 3.06. Las pruebas estadísticas de la primera fase fueron la prueba de Kolgomorov-Smirnov con la corrección de Lillie Fors para el análisis de normalidad de las variables cuantitativas. Además, se emplearon el coeficiente alfa de Cronbach y el Coeficiente de Correlación Intraclase, complementados con el Error Standard de Medición, el Cambio Mínimo Detectable y los análisis Bland y Altman, al tratarse de un estudio de concordancia entre dos sistemas de medición. Además estudiamos la fiabilidad de las variables cualitativas mediante el índice de Kappa de Cohen. En la segunda fase, tras analizar la normalidad de las variables cuantitativas, se analizó la homogeneidad de los grupos de pies según la variable fórmula metatarsal, en relación a la distribución por sexo de los sujetos mediante la prueba Chi-cuadrado, y en cuanto a su edad, peso, talla, presión media y presión máxima de todo el pie, mediante la prueba Anova de Kruskall-Wallis complementada con la prueba de Dunn. Además para conocer si existían diferencias entre el tipo de pie según la fórmula metatarsal en las presiones plantares máximas de cada zona, hemos empleado la prueba Chi-cuadrado. Además para determinar la existencia de diferencias en las presiones máximas en función de la fórmula metatarsal en cada una de las diez zonas en las que hemos dividido la planta del pie, se ha utilizado la prueba Anova de Kruskall-Wallis complementada con la prueba de Dunn, o la prueba Anova de un factor según corresponda. Finalmente se analizaron las posibles diferencias en cuanto a la presión máxima en función de la fórmula metatarsal en las zonas 5, 6 y 7 que se corresponden con las zonas del antepié, utilizándose la prueba Chi-cuadrado. La evaluación de las protrusiones digitales mediante procedimientos manuales presenta la misma fiabilidad que los procedimientos radiológicos con valores de fiabilidad altos en todos los test empleados. Sin embargo, la fiabilidad fue moderada en el caso de la comparativa entre los métodos manuales y radiológicos para la evaluación de la protrusión metatarsal. Podemos afirmar, por tanto, que el empleo de las técnicas palpatorias empleadas en nuestro trabajo constituyen un instrumento fiable para medir los valores de protrusión relativa entre la posición final del primer y segundo dedos y metatarsianos del pie. Por otro lado, la fórmula metatarsal influye en las presiones que soporta el pie en estática, al encontrarse diferencias significativas a nivel de la zona del retropié interno y en las cabezas metatarsales laterales.Tesis Doctoral Efectividad de la técnica de DOG para T4 en extensión bilateral sobre el test neurodinámico del mediano en pacientes con whiplash(2013-07-11) Antolinos Campillo, Pedro José; Oliva Pascual-Vaca, Ángel; Rodríguez Blanco, Cleofás; Universidad de Sevilla. Departamento de Fisioterapia; Universidad de Sevilla. CTS954: Innovaciones en Salud y Calidad de VidaObjetivos: Determinar la efectividad de la técnica de dog par T4 en extensión bilateral (TDT4) en los pacientes con whiplash tanto en el dolor, en la fuerza de prensión de la mano como en el test neurodinámico del mediano (TNM). Adicionalmente, se estudiaran las posibles correlaciones entre las variables iniciales. Hipótesis: La aplicación de la TDT4 sobre pacientes con whiplash que presentan un TNM positivo, mejora la respuesta del paciente a dicho test, a la vez que disminuye el dolor cervical del paciente e incrementa la fuerza de prensión de la mano. Material y método: Se realizó un ensayo clínico a simple ciego sin comunicación entre evaluador e interventor con asignación aleatoria de los sujetos en dos grupos (intervención y control). Los individuos son pacientes diagnosticados con whiplash grado I o II que además poseían un TNM positivo. La muestra estuvo compuesta por 60 individuos (N = 60), 30 para el grupo control (n = 30) y otros 30 para intervención (n = 30). A los primeros se les realizó como placebo la colocación en la posición de manipulación sin llegar a ejecutar la técnica; a los segundos se les aplico la TDT4. Resultados: Tras la aplicación de la TDT4 no se obtuvo valor significativo de cambio sobre ninguna de las variables, tan solo se puede hablar de tendencia a la mejora en TNM (p = 0,065 en la comparativa intergrupal). Se obtuvo una correlación significativa entre: edad-fuerza (r = -0,286), dolor-fuerza (r = -0,256), dolor-goniometría (r = -0,288). Conclusiones: No podemos concluir que la TDT4 provoque una mejora significativa sobre ninguna de las variables medidas.Tesis Doctoral Eficacia de un programa de motricidad realizado mediante nuevas tecnologías en el incremento de capacidades físicas y cognitivas en personas mayores sanas y con enfermedad de alzheimer(2014-01-30) Benítez Lugo, María Luisa; Suárez Serrano, Carmen; Rebollo Roldán, Jesús; Vázquez Marrufo, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaObjetivo del estudio: El objetivo principal de este estudio es la demostración de la eficacia de una tarea de motricidad, haciendo uso de la videoconsola Nintendo Wii, en las personas mayores sanas y en personas con Enfermedad de Alzheimer, así como demostrar la interacción entre los aspectos físicos y cognitivos y el declive que en estas funciones ocasiona el proceso de envejecimiento. Metodología: Hemos desarrollado dos ensayos clínicos en paralelo, doble ciego, controlados y aleatorizados, sobre una muestra total de 46 sujetos, con edad media de 72,59± 5,82 años, en la línea de Personas Mayores Sanas y sobre una muestra total de 15 sujetos, con edad media de 76,87± 6,02 años, en la línea de pacientes con Enfermedad de Alzheimer. Para la recogida de datos se pasaron las siguientes escalas de evaluación y Test informatizados (Miniexamen Cognoscitivo, Escala de Depresión, Escala de Berg, Escala de Tinetti, Timed Up and Go test, Test Oddball y el Attention Network Test). La tarea de motricidad se desarrolló haciendo uso de la Videoconsola Nintendo Wii, siguiendo un total de 16 sesiones, utilizando el juego Wii fit plus (3 ciclos de "Pesca bajo cero" 1 ciclo de "Step Plus" y 3 ciclos de Pesca bajo cero") Resultados: Los descriptivos así como los gráficos de medidas de las medias marginales, nos muestran un empeoramiento en las funciones físicas, cognitivas y afectivas como consecuencia del proceso de envejecimiento. Por otro lado, la tarea de motricidad es efectiva en las personas mayores sanas, hallando una significación (p<0,05) en todas las variables físicas y en el Tiempo de reacción cuantificado a través del Test Oddball, así como en el Miniexamen Cognoscitivo y en la Escala de Yesavage. En la línea de pacientes con Enfemedad de Alzheimer, encontramos una significación (p<0,05) en el Miniexamen Cognoscitivo, Escala de Tinetti y red ejecutiva, tras el desarrollo de la tarea de motricidad. Conclusiones: El proceso de envejecimiento ocasiona un merme en las funciones cognitivas, físicas y afectivas, viéndose reflejado a través del empeoramiento en las puntuaciones de los instrumentos utilizados para esta investigación (test oddball, Escala de Berg, Escala de Tinetti, Timed up and Go test y escala de Depresión). Las capacidades físicas y cognitivas están más afectadas en los pacientes con enfermedad de Alzheimer que en personas de la misma edad enmarcadas dentro de lo que denominamos "envejecimiento saludable". La tarea de motricidad, haciendo uso de la Videoconsola Nintendo Wii, se muestra efectiva en la mejora de las capacidades físicas y cognitivas, así como en la mejora de los niveles de depresión y riesgo de caídas, en las personas mayores sanas, acercando a los sujetos hacia unos niveles de autonomía e independencia.En los pacientes con Enfermedad de Alzheimer, el desarrollo de la tarea mantiene los niveles de puntuación en el Miniexamen Cognoscitivo, así como en las capacidades físicas, estancando el curso de la patología y alejando a los pacientes de las caídas.Tesis Doctoral Efectos del vendaje neuromuscular sobre el dolor y la movilidad articular en la lumbalgia crónica inespecífica(2014-05-19) Navarro Pérez, María Francisca; Chillón Martínez, Raquel; Jiménez Rejano, José Jesús; Rebollo Roldán, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaIntroducción. Aunque la lumbalgia crónica inespecífica es un problema estudiado con frecuencia, hemos encontrado pocos trabajos sobre los efectos del vendaje neuromuscular en dicha patología. El propósito de este estudio es conocer si dicho procedimiento es efectivo para disminuir el dolor y la incapacidad, y para aumentar la movilidad lumbar. Queremos conocer también si el tratamiento fisioterapéutico que habitualmente aplicamos a este problema de salud es eficaz. Material y método.Nuestro diseño es el de un ensayo clínico, controlado y aleatorio, con dos grupos formados mediante azar estratificado por sexos. Se incluyeron 66 sujetos (33 por grupo) diagnosticados de lumbalgia crónica inespecífica: 27 hombres (40,9%) y 39 mujeres (59,1%) de 30-65 años (media 46,8; desviación típica 9,6). El grupo control recibió el tratamiento fisioterapéutico habitual. Al grupo experimental se le aplicó además el Vendaje Neuromuscular. Antes del tratamiento, al finalizarlo, y un mes después, se midió: la intensidad del dolor (EVA), la incapacidad funcional (test de Oswestry) y la amplitud de movimiento de la zona lumbar en flexión, extensión (test de Schober), lateroflexión derecha e izquierda (test de Mellin). Resultados. El ANOVA de Friedman más el test de Dunn o el ANOVA de medidas repetidas más contrastes Simple y Helmert, mostraron que en ambos grupos disminuye el dolor y la incapacidad y aumentan todos los movimientos de la columna lumbar entre la primera y la segunda medición (p<0,05) y entre la primera y la tercera (p<0,05), no existiendo diferencias significativas entre la segunda y la tercera medición (p>0,05) excepto para la variable inflexión lateral derecha que aumentó en el grupo experimental (p=0,042). El contraste entre ambos grupos realizado mediante la U de Mann-Whitney mostró que no existen diferencias significativas para ninguna de las variables analizadas (p>0,05). Conclusiones. El tratamiento fisioterapéutico que habitualmente aplicamos a los pacientes con lumbalgia crónica inespecífica, disminuye el dolor y la incapacidad por dolor y aumenta la movilidad de la zona lumbar. El vendaje neuromuscular se muestra igual de eficaz. En ambos casos los beneficios permanecen un mes después de finalizado el tratamiento. Los descriptivos muestran cierta tendencia a mayor disminución del dolor en el grupo control y a mayor incremento de la movilidad en el grupo experimental. Es necesario que se realicen nuevas investigaciones que proporcionen mayor evidencia científica sobre estos aspectos.Tesis Doctoral Eficacia de un programa fisioterapéutico personalizado frente a uno grupal en las cervicalgias mecánicas agudas y subagudas(2014-05-20) Antúnez Sánchez, Leonardo Gregorio; Jiménez Rejano, José Jesús; Rebollo Roldán, Jesús; Suárez Serrano, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaIntroducción. La cervicalgia mecánica es una de las patologías más frecuentes, que presenta importantes repercusiones tanto en el ámbito sanitario como en el laboral. Debido a la fuerte presión asistencial, las autoridades sanitarias plantean que su tratamiento fisioterapéutico se realice en grupo, en vez de hacerlo de manera personalizada como hasta ahora se venía realizando. El objetivo de este estudio consiste en valorar la repercusión de ambas formas de implementar el tratamiento en las cervicalgias mecánicas agudas y subagudas y conocer cuál de las dos maneras es más efectiva en la resolución de este problema de salud. Material y Método. Nuestro diseño es el de un ensayo clínico, controlado y aleatorio, con dos grupos formados mediante azar simple. Se incluyeron 90 sujetos (45 por grupo): 69 mujeres (76,7%) y 21 hombres (23,3%), de 20 a 52 años (media 39,50 y desviación típica 9,05). A un grupo se le aplicó el tratamiento personalizado, y al otro el tratamiento grupal, durante 15 sesiones. Antes del tratamiento y al finalizarlo se midió: el dolor con la escala EVA y el algómetro sobre los puntos gatillo del trapecio y el angular de la escápula; el rango articular cervical con el inclinómetro; el índice de discapacidad cervical con el cuestionario específico; y la calidad de vida con el SF-12. El contraste intragrupo se hizo mediante los rangos con signo de Wilcoxon y el contraste entre los grupos mediante la U de Mann-Whitney. En todas las variables se consideró un nivel de significación de p<0,05. Resultados. En los pacientes que recibieron el tratamiento personalizado, el contraste intragrupo mostró que entre la primera y la segunda medición disminuyeron el dolor y el índice de discapacidad y aumentaron el rango articular y la calidad de vida de manera significativa (p>0.05). El contraste entre ambos grupos mostró diferencias estadísticamente significativas a favor del tratamiento personalizado en todas las variables (p<0.05) con tamaños del efecto altos o moderados. Entre los que siguieron el tratamiento grupal, las diferencias entre el pretest y el postest también llegaron a ser significativas para todas las variables (p<0.05), pero son muy pequeñas, por lo que carecen de relevancia clínica. Conclusiones. En la cervicalgia mecánica aguda y subaguda, el programa de tratamiento fisioterapéutico personalizado es claramente eficaz frente al programa de tratamiento fisioterapéutico grupal. Los cambios producidos en el tratamiento grupal, aunque alcanzan significación estadística son clínicamente irrelevantes.Tesis Doctoral Análisis estabilométrico y de presiones plantares en los pacientes con hernia discal lumbar. Estudio observacional(2014-07-18) Ricard, François; Rodríguez Blanco, Cleofás; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaOBJETIVOS Describir la distribución de las presiones plantares y del baricentro corporal mediante estabilometría, en los pacientes afectados por hernia discal (HD) lumbar en los segmentos lumbares L3, L4, L5, y que presenten lumbociática (LC) o lumbalgia sin ciática (LSC). Analizar la posible asociación con otros factores, como la presencia de espondilolistesis (EPL), de una pierna corta aparente (PC), el tipo de pie (TP) o el número de HD (NºHD) presentes. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio observacional analítico, de corte transversal y descriptivo sobre la distribución de las presiones plantares en pacientes con hernia discal lumbar, lumbociática y lumbagia sin ciática. La muestra de estudio fue de 698 individuos (hombres y mujeres), algunos de ellos afectados de lumbociática (n = 487) y otros presentaron lumbalgia sin ciática (n = 211). Incluimos a pacientes con HD lumbares, dolor lumbar y/o del miembro inferior. Evaluamos la distribución de las presiones plantares en los pies mediante una plataforma estabilométrica y establecimos comparaciones según las agrupaciones por factores o características clínicas observacionales subjetivas como la presencia de una pierna corta aparente o el tipo de pie, y por características observacionales objetivas, como el baricentro corporal, la presencia de espondilolistesis, y el número de herniaciones discales presentes. Analizamos los datos con el software SPSS, y aportamos los valores descriptivos y las comparaciones de medias intergrupos para cada agrupación, realizando contrastes t de Student, análisis de la varianza de un factor (ANOVA) y análisis multivariante de la varianza con más de dos factores (MANOVA). RESULTADOS La frecuencia, en orden creciente, de las HD en nuestro estudio fue mayor para el nivel vertebral L5-S1 [(n =454: posterolateral derecha (n=119);izquierda (n=107);central (n=228)], seguido del nivel vertebral L4-L5 [(n=414):posterolateral derecha (n=98);izquierda (n=82);central (n=234)], y en menor medida en el nivel vertebral L3-L4 [(n=91): posterolateral derecha (n=13); izquierda (n= 10);central (n=68)]. No siempre observamos la HD del mismo lado de la PC, también se observa del lado de la pierna más larga, aunque con mayor presión plantar, lo que se observa casi en el 50 % de los casos. Así observamos 244 casos (n=244) con HD L5-S1 derecha con una presión media en el pie derecho (PPD) de 50,86 ± 5,25%, y presión media en pie el izquierdo (PPI) de 49,14 ± 5,25%; de igual modo hemos observado 284 casos (n=284) con HD L4-L5 derecha con PPD de 50,29 ± 5,39%, y PPI de 49,52 ±5,18%; y en menor medida encontramos 13 casosc(n=13) con HD L3-L4 derecha con PPD de 51,12 ± 4,99 % y con PPI de 48,86 ± 4,96%. Igualmente, observamos la presencia de pierna corta aparente con predominó a la derecha en 474 pacientes (n =474), y en estos casos la presión estaba más elevada sobre el pie derecho (50,11 ± 5,3% ) y sobre los retropiés (50,74 ± 8,33%). En los pacientes con LC derecha y PC derecha observamos (n=175; 25,07%) una mayor presión plantar en la pierna derecha (50,37%) y en los retropiés (50,72%). CONCLUSIONES Los trastornos podales se observan en la mayoría de los pacientes afectados con HD lumbares L3,L4 L5. Las asimetrías aparentes en la longitud de los miembros inferiores se observan en la mayoría de los pacientes afectados con HD lumbares L3, L4, L5. Observamos que los pacientes con HD lumbar tienen predominio de la presión plantar en el pie derecho, de la presión plantar hacia los retropiés y existe asociación entre los pacientes con HD lumbar y la presencia de PC, según la distribución de las presiones plantares, siendo más frecuente a la derecha. La asociación más frecuente de una PC se observa en los pacientes afectados de HD L4-L5 y L5-S1. Existe asociación entre los pacientes con HD lumbar y la presencia de trastornos podales de pie valgo de calcáneo siendo más frecuente sobre el pie izquierdoTesis Doctoral Efectos del tratamiento osteopático aplicado en los trastornos de la fertilidad(2014-07-18) Martínez Loza, Elena Herminia; Rodríguez Blanco, Cleofás; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaObjetivos: Describir las características clínicas de las pacientes afectadas de trastornos de la fertilidad que han recibido tratamiento osteopático. Material y Métodos: Estudio analítico observacional, descriptivo, transversal con un grupo de estudio con intervención terapéutica, no aleatorizado y abierto, observando las características clínicas de las pacientes afectadas por trastornos de la fertilidad. Por un lado, 75 pacientes (n=75) con trastornos de la fertilidad (35,36 ± 3,3 años) recibieron tratamiento de osteopatía para favorecer el éxito en su embarazo, es decir, para conseguir un embarazo. Por otro lado, 99 mujeres (n=99), tanto afectadas por trastornos de la fertilidad como sanas, de las cuales el grupo de enfermas (o grupo de casos) (n=82; edad media 35 ± 4 años) presentaba alteraciones de la fertilidad y el grupo de sanas (o grupo de controles) (n=17; edad media 27 ± 4 años) no presentaban alteraciones de la fertilidad. Resultados: Observamos que en el grupo de enfermas la mayor prevalencia se atribuye a la disfunción pélvica en torsión sacra (n=58; 58,59%), seguida de la disfunción craneal en compresión esfenobasilar (SEB) (n=53; 53,54%), y de la lesión en la posición del útero en anterversión (n=29; 29,29%), presentando además disfunción lumbar en L5 (n=27; 27,27%)(gráfico 4). Sin embargo, en el grupo de sanas encontramos que la mayoría no presentaban ninguna disfunción craneal (n=11; 11,11%), tampoco lumbar (n=8; 8,08%), ni en la posición del útero (n=16; 16,16%) , aunque presentaron mayor prevalencia de lesión del coxis (n=9; 9,09%). Observamos que existe asociación entre el éxito en el embarazo y la presencia /ausencia de endometriosis (p=0,022), y además con el número de sesiones aplicadas, cuando se considera la dicotomización a 1 sesión (p=0,009), pero no existe asociación con el resto de variables (p>0,05). Observamos que la alteración de la fertilidad es 148 veces más probable cuando las pacientes presentan lesión del útero (OR=148,000: IC: 17,275-1267,944), la lesión de torsión sacra presenta un riesgo 7 veces superior entre los casos (enfermas) (OR=7,854; IC: 2,325-26,535) frente a los controles (sanas), la alteración craneal es 7 veces mayor entre los casos (enfermas) (OR=7,010; IC: 2,267-21,677), la alteración lumbar es 4 veces más probable entre los casos (OR=4,317; IC: 1,419-13,135) y la compresión esfenobasilar presenta una tasa de riesgo 3 veces superior entre los casos frente a los controles (OR=3,351; IC: 1,123-9,994). Conclusiones: La mayoría de las pacientes con trastornos de la fertilidad presentan alteraciones en la posición del útero, sin presencia de malformaciones uterinas, ni alteraciones de ablación de las trompas uterinas, ni endometriosis, con disfunciones en la pélvis, en la zona lumbar, a nivel craneal y tienen alteraciones posturales dorsales. Existe asociación entre el éxito en el embarazo y la presencia /ausencia de endometriosis y además con el número de sesiones aplicadas. Los casos tienen mayor prevalencia en la disfunción pélvica en torsión sacra, en la disfunción craneal en compresión esfenobasilar y en la lesión en la posición del útero en anterversión, con disfunción lumbar en L5. Los controles no presentan ninguna disfunción craneal, tampoco lumbar, ni en la posición del útero, aunque tienen mayor prevalencia de lesión del coxis. Existe una asociación significativa entre los grupos de estudio en la presencia de alteracion craneal, lumbar, lesión del coxis, lesión del útero, compresión esfenobasilar (SEB) , lesión en L3, lesión de torsión del sacro, lesión de anteversión del útero, lesión de retroversión del útero y lesión de anteversión y lateroversión del útero. Los trastornos de la fertilidad son 148 veces más probables cuando las pacientes presentan lesión del útero, 7 veces más probables asociadas a lesión de torsión sacra, 4 veces más probables con alteraciones lumbares y 3 veces más probables con compresión esfenobasilar asociada. Palabras Clave: Infertility, Female; Uterus; Uterine Retroversion; Fallopian Tubes; Menstrual Cycle; Endometrial Neoplasms; Ovary; Osteopathic Medicine; Physical Therapy Modalities.Tesis Doctoral Efectos de la técnica articulatoria en extensión-rotación, sobre la movilidad cervical, dolor, posición adelantada de la cabeza, apertura de la boca y calidad de vida en mujeres con fibromialgia(2014-09-18) Quintana Aparicio, Erika; Rodríguez Blanco, Cleofás; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaLa fibromialgia es una patología que cursa con dolor crónico. Para el tratamiento de la misma, muchos pacientes recurren a técnicas de terapia manual para mejorar el dolor y calidad de vida.En primer lugar, realizamos una revisión sistemática sobre las diferentes técnicas de terapia manual empleadas en pacientes con fibromialgia en diferentes bases de datos:Pubmed, PEDro, ResearchGate, Cocrane, y Medline. Tras revisar los estudios realizados con anterioridad, realizamos un estudio piloto con el objetivo de comprobar los efectos de la técnica articulatoria en extensión-rotación en la movilidad cervical y suboccipital en mujeres con fibromialgia.Tras tomar estas variables de movilidad suboccipital y cervical ,el grupo control recibió la técnica de inhibición de la musculatura suboccipital durante 5 minutos. Al grupo experimental recibieron la técnica de inhibición de la musculatura suboccipital durante 5 minutos y la técnica articulatoria extensión lateroflexión cervical bilateralmente durante 5 minutos, 2,5 minutos en cada lado. Se obtuvieron una diferencia significativa en la variable movilidad suboccipital en extensión. Posteriormente realizamos un estudio, con mayor población de mujeres con fibromialgia y que pretendía comprobar los efectos de la técnica articulatoria en extensión-rotación sobre la movilidad cervical, dolor, posición adelantada de la cabeza, apertura de la boca y calidad de vida. Se tomaron los siguientes datos: los cuestionarios SF36 y FIQ-S, la escala numérica del dolor (END), cuestionario breve del dolor (BPI), goniometría del segmento cervical y suboccipital, fotogrametría de la posición adelantada de la cabeza en bipedestación y sedestación, la algometría de los músculos suboccipitales, trapecios, ECM, puntos de salida de las ramas del trigémino y la apertura de la boca. Tras tomar estas variables, el grupo control recibió la técnica de inhibición de la musculatura suboccipital durante 5 minutos. Al grupo experimental recibieron la técnica de inhibición de la musculatura suboccipital durante 5 minutos y la técnica articulatoria extensión lateroflexión cervical bilateralmente durante 5 minutos, 2,5 minutos en cada lado. Tras realizar las técnicas correspondientes repetimos únicamente las variables END, goniometría del segmento cervical y suboccipital, ,fotogrametría de la posición adelantada de la cabeza en bipedestación y sedestación, la algometría de los músculos suboccipitales, trapecios, ECM, puntos de salida de las ramas del trigémino y la apertura de la boca. Repetimos el mismo protocolo a las 4 semanas. Realizamos el análisis estadístico con el paquete SPSS 20.0, comparando intra e intergrupalmente la muestra (test de Kolmogorov-Smirnov, pruebas Prueba de rango de Wilcoxon para muestras relacionadas y la prueba U Mann Whitney para muestra independientes). Como conclusiones obtuvimos que: La técnica técnica articulatoria en extensión-rotación provoca mejoría en la calidad de vida, dolor, movilidad suboccipital y cervical posición adelantada de la cabeza y apertura de la boca en mujeres con fibromialgia.