Revista de Enseñanza Universitaria - 2008 - Nº 32
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2816
Examinar
Examinando Revista de Enseñanza Universitaria - 2008 - Nº 32 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo El Service-Learning o Aprendizaje-Servicio como método de enseñanza: experiencia de la Pace University (Nueva York) en la creación de Green Maps o Mapas Verdes en el marco del desarrollo sostenible del turismo(2008) García Sánchez, María Rosa; Green, Claudia G.; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de OperacionesEl trabajo se centra en el Service-Learning o Aprendizaje-Servicio como método de enseñanza innovador. Como ejemplo de su aplicación presentamos los proyectos internacionales puestos en marcha en los estudios de Turismo de la Pace University (Nueva York) para la creación de green maps o mapas verdes de comunidades locales en el marco del Desarrollo Sostenible del Turismo.Artículo Para una transformación de la universidad. Nuevas relaciones entre investigación, saber y docencia [Reseña](Universidad de Sevilla, 2008) Bausela Herreras, EsperanzaArtículo La comunicación oral del inglés en España: influencia de los aspectos educativos y mediáticos en el éxito del aprendizaje(Universidad de Sevilla, 2008) Rubio Alcalá, Fernando D.; Martínez Lirola, MaríaQue los españoles no saben defenderse en una conversación cotidiana en inglés no es una aseveración de carácter novedosa, pero sí de tratamiento urgente. mientras que los últimos datos indican que el inglés es el idioma más hablado en la unión europea en su conjunto, y que se considera lengua franca (Crystal, 2003), menos del 30% de la población española se muestra capaz de poder comunicarse en dicho idioma (Comisión Europea 2005; 2006). Esta situación puede poner en peligro, entre otros aspectos, la cohesión social europea ante un claro desequilibrio de las oportunidades de movilidad laboral y estudiantil. este artículo aborda esta problemática y analiza los principales factores que conducen al éxito del aprendizaje del inglés, agrupándolos en las categorías lingüística, educativa, social y mediática. Ante la ausencia de estudios empíricos, se han empleado informes de organismos oficiales, literatura científica y observación profesional para basar los argumentos. si bien no se pueden ofrecer conclusiones definitivas, se describen los factores educativos y mediáticos como importantes influyentes en el éxito del aprendizaje del idioma.Artículo Teorías implícitas de la enseñanza: estudio comparativo entre una muestra de docentes de la Facultad de Psicología y docentes de otras instituciones(Universidad de Sevilla, 2008) Bausela Herreras, EsperanzaEn este estudio comparamos las teorías implícitas de enseñanza de docentes vinculados institucionalmente a una Facultad de Psicología con docentes adscritos a otras instituciones. Se realizó un estudio autoinformado con la participación de 83 docentes vinculados institucionalmente a la Facultad de Psicología y 377 vinculados a otras instituciones. Los resultados nos indican la existencia de diferencias estadísticamente significativas entre el profesorado participante en el estudio, con las repercusiones que es necesario considerar en el proceso de elaboración del Plan Docente de cada instituciónArtículo Explorando las tutorías en el proceso de Convergencia Europea(Universidad de Sevilla, 2008) Martínez Lirola, MaríaUno de los pilares del Espacio Europeo de Educación Superior (EEEs) es el aprendizaje autónomo. Este tipo de aprendizaje potencia que el alumnado adquiera total protagonismo y que el profesorado asuma nuevos papeles entre los que destaca el de tutor. Para que el aprendizaje autónomo sea efectivo requiere un buen sistema de tutorías. En este artículo presentamos los resultados de una encuesta anónima de 14 preguntas relacionada con el uso de las tutorías en la universidad que fue respondida por alumnos de cuarto de Filología inglesa. El fin de la encuesta es fomentar la capacidad crítica del alumnado encuestado con respecto a las tutorías en la universidad y la relación de éstas con el aprendizaje autónomo. los resultados ponen de manifiesto que las tutorías no están integradas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la actualidad.Artículo Luces y sombras de la reforma de la educación superior(2009) Navarro Reyes, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaEn este artículo se revisan distintos aspectos positivos y negativos de la actual reforma del Espacio Europeo de Educación Superior y, en concreto, acerca del modo como está afectando dicha reforma al diseño de los nuevos planes de estudio. En primer lugar se considera el giro copernicano que supone ubicar al estudiante como centro del proceso educativo, viendo qué consecuencias tiene ese cambio en la medición del tiempo docente y en la redefinición de los estudios en torno al perfil del egresado. A continuación se cuestiona cierto enfoque dominante que tiende a empobrecer la distinción entre enseñanza teórica y práctica. Por último se critica la deriva burocrática que está adoptando la reforma.