Araucaria - 2024 - Nº 56
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/164382
Examinar
Examinando Araucaria - 2024 - Nº 56 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 28
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo El pensamiento filosófico meridional entre la nueva ciencia y la «Ciencia nueva»(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Piovani, PietroEste trabajo de Piovani reconstruye la historia de la filosofía italiana entre la mitad del siglo XVII y principios delXVIII, como respuesta a la exigencia de una autocomprensión nacional provocada por la crisis del neoidealismo. Atendiendo a la importancia de Vico en la historia de la filosofía italiana, Piovani sostiene que resulta inevitabile recurrir a la categoría de «previquismo». Sin embargo, nodeja de advertir los riesgos que ello comporta e insiste en la necesidad de buscar el valor que por sí mismos tienen los pensadores previquianos y de no reducirlos a simples “fuentes” de Vico.Artículo La revuelta posneoliberal. El horizonte intelectual de la nueva izquierda progresista(Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Garzón Vallejo, IvánEl artículo propone un esbozo del programa teórico de la izquierda progresista del siglo XXI a partir de la lectura de los autores contemporáneos que tendrían mayor influencia en los líderes políticos iberoamericanos de esta corriente. Para ello, examina el escenario histórico político tras el fin de las utopías y del mito revolucionario, y luego describe los problemas teóricos que dotarían de contenido lo que el autor denomina una «revuelta posneoliberal».Artículo For the sake of Venezuela: Power-Sharing mechanism challenges and opportunities(Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Barroso Cortes, Francisco SalvadorThis essay examines Venezuelan political elite behavior and how decision-makers might contemplate power-sharing as a means to restore the nation-state. The article delves into the challenges and prospects of adopting power-sharing as a strategy not only for peacekeeping but also, crucially, peace-making processes. Starting with an overall assessment of Venezuelan democracy, the paper identifies factors that may hinder consociational democracy. It then analyzes sociopolitical elements favoring autocracy and partitocracy before discussing current challenges and opportunities for effective power-sharing. It highlights the role of Venezuelan elites and the persistent issue of elite non-circulation as critical factors in the ongoing political deadlock. Additionally, it explores the relationship between democracy, state-building, and the impact of autocratization.Artículo Jugando con fuego en un polvorín. La izquierda haitiana en el proceso de la consolidación y el declive de la izquierda latinoamericana (1991-2021)(Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Belan Alvarado, César AugustoEl presente artículo busca hacer un recuento del desarrollo, evolución y disgregación de las agrupaciones políticas de izquierda en Haití, desde la transición democrática hasta el presente, en el marco de la historia política haitiana reciente. Se examinará, asimismo, la relación de las políticas planteadas y ejecutadas por estos movimientos y la relación de estas con los objetivos de los organismos de la izquierda internacional, en especial el Foro de Sao Paulo (FSP) y los entes patrocinados por el chavismo, como el ALBA y Petrocaribe. Buscaremos responder cuál fue la actuación de la izquierda haitiana, y las relaciones que ésta tuvo con la izquierda latinoamericana, en la crisis que vive Haití desde 2018 hasta la actualidad y que cobró la vida de su joven mandatario Jovenel Moïse, dejando al país en una situación anárquica.Artículo Ciudad y arquitectura en el imaginario utópico(Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Martínez Guttiérrez, Emilio Martín; López Yañez, Aína DoloresAnalizamos el papel asignado a los dispositivos espaciales en las utopías adoptando una perspectiva teórica amplia: cultural, social e histórica. Primero documentamos la tendencia de las utopías a plasmarse en proyectos espaciales y esbozamos posibles causas de este hecho: la impronta griega, la preeminencia de la forma sociopolítica “ciudad” y el influjo del ars memoriae basado en tipos arquitectónicos. Después interpretamos la evolución histórica de la cuestión, reconociendo un punto de inflexión en el siglo XIX con el determinismo espacialista e identificando dos planteamientos que denominamos terapéutica del espacio y poética del espacio. Uno ambiciona solucionar los problemas más urgentes de las ciudades industriales mediante la organización espacial. El segundo dispone los diseños espaciales para instaurar un modelo utópico de sociedad, que gracias a la extensión de la ciencia y a la idea de progreso, se consideraba realizable, siendo uno de sus modelos más emblemáticos el Familisterio de Guisa.Artículo Colombian Foreign Policy and Public Opinion in Electoral Campaigns(Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Sánchez, Fabio; Cardozo, AlejandroWhat is the relationship between foreign policy, electoral campaigns, and public opinion? This work analyzes the electoral campaigns in Colombia in 2018 (Iván Duque) and 2022 (Gustavo Petro). The profiles of the candidates and their programmatic agendas are analyzed, identifying the continuity of issues associated with peace, security, borders, and the complex relationship What is the relationship between foreign policy, electoral campaigns, and public opinion? This work analyzes the electoral campaigns in Colombia in 2018 (Iván Duque) and 2022 (Gustavo Petro). The profiles of the candidates and their programmatic agendas are analyzed, identifying the continuity of issues associated with peace, security, borders, and the complex relationshipArtículo Una historia de dos izquierdas. El MIR y el MAS entre el origen y el colapso de la «democracia pactada» boliviana (1985-2006)(Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Sánchez Martínez, César FélixEn este artículo se estudia la aparición, auge y colapso de la inédita experiencia de democracia liberal partitocrática en Bolivia (1985-2006), a través de la trayectoria de dos movimientos autoidentificados como izquierdistas, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (1971), de Jaime Paz Zamora, última y más grande manifestación de la «izquierda patricia» boliviana, y el Movimiento al Socialismo (1997), de Evo Morales, vehículo político de la renacida oposición sindical rural al sistema vigente. También se exploran las causas de su colapso; a saber: el crecimiento de las expectativas y el malestar de los sectores urbanos; la reactivación de la tradición sindical militante, en una versión más dinámica y mejor organizada, y, en el plano de la cultura política, la difusión y generalización del katarismo y sus variaciones indianistas.Artículo Alberto G. Ibáñez, El Sacro Imperio Romano Hispánico. Una mirada a nuestro pasado común para una nueva Hispanidad. Córdoba, Editorial Sekotia, 2023, 456 pp. [Reseña](Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Leáñez Aristimuño, CarlosArtículo Las Leyes de Indias: del urbanismo colonial al turismo monumental en Iberoamérica(Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Menchero Sánchez, MiriamEl “centro” constituye el punto más importante de las ciudades (Gutman y Hardoy, 1992; Hiernaux, 2007). Este término es entendido como un área concreta con capacidad de atraer e influir en el resto de los espacios urbanos que integra y cuyas funciones varían en función de su tipología, de sus relaciones y de su propio entorno (Mayorga y Pla, 2012).Artículo Digital government and the handling of sensitive data in the execution of public policies: challenges and possibilities(Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Oselame Graf, Júlia; Muller Bitencourt, CarolineThe research aims to investigate the characteristics and risks associated with the handling of sensitive data in the implementation of public policies within the digital government model. To achieve this, a hypothetical-deductive method and bibliographic and documentary procedures are employed, proposing an interdisciplinary discussion on technological advancement, data protection, transparency, and public policies. The justification revolves around the importance of a comprehensive, cohesive system that genuinely protects sensitive personal data, considering the need to keep pace with technological developments and maintain a minimum level of security in the digital age at both national and international levels. There is no doubt that the judicious and strategic use of data has the potential to drive substantial improvements in policy evaluation, decision-making, and the relationship between government and citizens. However, dealing with personal data also means addressing risks with responsibility, transparency, and respect for individual rights.Artículo Tres formas de atender y entender la violencia política en Irlanda del Norte: Agenda oculta (1990), En el nombre del Padre (1993) y En el nombre del hijo (1996)(Editorial Universidad de Sevilla, 2024) García de las Heras, Mariano; Ríos Sierra, JerónimoLa producción cinematográfica constituye una fuente primaria en la construcción del conocimiento histórico, aunque la aprobación de sus aportaciones es muy reciente y coincide con la renovación de las técnicas de investigación en los análisis historiográficos que desbordan la primacía documental de los textos escritos. La relevancia potencial del cine en los estudios sociales está avalada por su condición primaria, la cual ejemplifica un “medio internacional de masas”. Partiendo de esta premisa, este trabajo intenta analizar y problematizar diferentes miradas que rompen con la tradicional aproximación predominante al conflicto político norirlandés en el cine. Al respecto, Agenda Oculta, En el nombre del padre y En el nombre del hijo son tres producciones cinematográficas que ofrecen diferentes maneras de atender y entender categorías polisémicas que son problemáticas en la comprensión de la realidad política del Ulster, tal y como sucede con la democracia, la justica, la violencia, el terrorismo o los derechos humanos.Artículo Rey, Fernando del, y Álvarez Tardío, Manuel: Fuego cruzado: La primavera de 1936, Galaxia Gutemberg, Barcelona, 2024, 694 pp. [Reseña](Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Muñoz Bolaños, RobertoArtículo Consideraciones sobre los orígenes de los populismos progresistas en América Latina y la persistencia del Socialismo del Siglo XXI en Venezuela(Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Cubas Ramacciotti, RicardoEl régimen establecido por Hugo Chávez y continuado por Nicolás Maduro en Venezuela ha generado repercusiones sociales, migratorias, económicas y políticas que han trascendido las fronteras del país, convirtiéndose en un factor desestabilizador para la democracia y la seguridad de América Latina. Para explicar dicho fenómeno, se propone analizar los antecedentes, contextos y elementos que propiciaron su surgimiento y consolidación. Para ello, después de discutir el concepto y las características del populismo, se hace una revisión de su plasmación histórica en los populismos clásicos latinoamericanos de mediados del siglo XX. La sección final se centra en analizar las peculiaridades del neopopulismo latinoamericano y del Socialismo del Siglo XXI en Venezuela. A través de esta exploración, se busca comprender sus bases ideológicas, características y consecuencias, así como proponer hipótesis sobre las causas de su permanencia en el poder.Artículo Érase una vez en Euskadi y Belfast: la violencia política desde la perspectiva de la infancia(Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Madueño Álvarez, MiguelEn este artículo se explora, a través de las películas Érase una vez en Euskadi (2021) y Belfast (2021), la perspectiva de la violencia política desde la visión de la infancia. Para ello se traza un análisis comparativo entre ambos largometrajes abordando las principales diferencias y semejanzas entre los conflictos que se vivieron en el Ulster y en el País Vasco; en el tratamiento de la violencia política a través de los personajes principales de ambas cintas, contextualizándolo con el espacio geográfico y temporal; y abordando las problemáticas del cine en los enfoques del terrorismo.Artículo Territorialidad, memoria y acción colectiva: Ulster como lugar en disputa a través del documental audiovisual(Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Limón López, Pedro; Gago Antón, EgoitzEl 10 de abril de 1998 se firmó en Belfast el denominado Acuerdo de Viernes Santo o acuerdo de Belfast, por parte de los gobiernos británico e irlandés, así como por los principales líderes políticos de Irlanda del Norte y fue aprobado en referéndum popular tanto en Irlanda del Norte como en la República de Irlanda, dando inicio al fin de un conflicto desarrollado en el Ulster durante tres décadas. El acuerdo, y sus posteriores modificaciones dan una importancia central a los aspectos simbólicos de la memoria a través de lugares de recuerdo. Este trabajo busca, a través del análisis simbólico y la simbología de la memoria, articulados tanto en el arte político desplegado en murales en la ciudad de Derry y Belfast, y de los testimonios presentados tanto en entrevistas como en documentos audiovisuales, analizar los procesos de reivindicación y contestación de los lugares de memoria vinculados a diferentes identidades políticas implicadas en el conflicto norirlandés, así como las diferentes herramientas de resignificación de la memoria colectiva del mismo y su importancia en el actual proceso de construcción de paz.Artículo De São Paulo a Puebla: la izquierda iberoamericana entre el retorno y la transformación (1990-2024)(Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Sales, Juan Carlos; Sánchez Martínez, César FélixArtículo La evolución de la figura materna en las películas sobre el conflicto irlandés(Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Martínez Álvarez, JosefinaLos cineastas han definido unos estereotipos femeninos y maternos en aquellos filmes dedicados a la violencia política irlandesa desde 1926. La fuerte retórica nacionalista de estas películas ha mantenido casi inmutables los atributos de las madres como mímesis de la patria. Al iniciarse los Procesos de Paz en 1996 y tras la firma de los Acuerdos de Viernes Santo de 1998, directores y guionistas han enriquecido sus narrativas para mostrar la presencia de las mujeres en la esfera pública. La producción de estas películas, realizada en tres países diferentes, Irlanda, Gran Bretaña y Estados Unidos, ha determinado los modelos de la maternidad en consonancia con el imaginario colectivo de los diferentes públicos, influyendo a su vez en la construcción del relato sobre el conflicto armado y las mujeres.Artículo Sombras tras la batalla en Irlanda del Norte: The Boxer (Jim Sheridan, 1997)(Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Barrenechea Marañón, Igor; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. EspañaDesde el inicio de los Troubles la situación en Irlanda del Norte estuvo marcada por la violencia del IRA y la confrontación sectaria entre las comunidades católicas y protestantes. En el inicio de la década de los años 90 se abrió un nuevo panorama de esperanza a la hora de poner fin al terrorismo, gracias a los Acuerdos del Viernes Santo (10 de abril de 1998). Este artículo analiza las claves y el contexto del filme The Boxer (1997), del reconocido director dublinés Jim Sheridan, desde la metodología de las relaciones de historia y cine. La película, previa a los acuerdos, establece como el cine de ficción puede ser una manera de influir (positivamente) en la sociedad, además de convertirse en un retrato real y simbólico sobre la crudeza y afección de la violencia y la sinrazón más manifiesta que tanto daño provocó en la sociedad norirlandesa.Artículo El cine en tiempo de paz. La visión del conflicto norirlandés en el cine después de los Acuerdos de Viernes Santo: Omagh(2004), Hunger (2008), Five Minutes of Heaven (2009) y Belfast (2021)(Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Díaz-Maroto Isidro, AitorEn el presente artículo se realiza un recorrido por las revisiones y representaciones que el cine de ficción ha realizado en torno a la violencia política en Irlanda del Norte tras la firma de los Acuerdos de Viernes Santo en 1998 y la desaparición del IRA Provisional, una de las principales organizaciones armadas activas en la zona durante el periodo conocido como The Troubles. Analizando un total de cinco ejemplos cinematográficos, se pretende demostrar que, una vez finalizada la violencia política, se abre un nuevo escenario en el que se hace necesario revisitar los relatos históricos ya confeccionados, adaptarlos a la nueva realidad o construir unos nuevos con elementos ignorados previamente. Será mediante este análisis como se señalará la situación actual del relato cinematográfico, sus referencias, la atención que otorga a cada elemento histórico, así como el mensaje que se muestra en las pantallas.Artículo La Revolución Bolivariana: un proyecto refundacional paradigmático de la izquierda revolucionaria iberoamericana(Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Martínez-Meucci, Miguel ÁngelLa Revolución Bolivariana es el proceso político iniciado en Venezuela a finales del siglo XX por Hugo Chávez y perpetuado en el siglo XXI por Nicolás Maduro. Por originalidad, longevidad, impacto interno e influencia exterior, es uno de los proyectos refundacionales más relevantes de la izquierda revolucionaria iberoamericana tras finalizar la Guerra Fría. Sus múltiples rasgos han propiciado diversas caracterizaciones desde la ciencia política. Se ofrece aquí una aproximación general al respecto, mediante una periodización que permite apreciar la evolución en el tiempo del movimiento y régimen chavista; una breve exposición del socialismo bolivariano como propuesta retórico-ideológica; una descripción sucinta del giro desarrollado en política exterior por parte del gobierno venezolano tras asumir la condición de estado revolucionario; y una caracterización general del chavismo-madurismo como movimiento y régimen político, concluyendo que sus rasgos y tendencias totalitarias son las que mejor definen su naturaleza en términos globales.