Tesis (Geografía Humana)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11239
Examinar
Examinando Tesis (Geografía Humana) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 34
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Tesis Doctoral Áreas protegidas, desarrollo local y territorio. El Parque Nacional Baritú(2000-10-11) Natenzon, Claudia Eleonor; Márquez Fernández, Dominga; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía HumanaTras la presentación del tema y de su espacio se realiza un claro planteamiento de los objetivos y la metodología utilizada. A continuación se hace un estudio analitico del espacio hasta convertirse en Parque Nacional, completándose con el marco político-administrativo de la creación, gestión y administración de los parques Nacionales de Argentina. El trabajo se fundamenta en unas fuentes de prime ra mano, en un trabajo de campo exhaustivo que por la localización del Parque Nacional de Baritú, ha sido dificil de realizar ya que el acceso a dicho espacio ha de realizarse dede Bolovia, a través de la región del río Bermejo. El trabajo se completa con un cartografia, una parte gráfica que completa la investigacion.Tesis Doctoral Triana y los Remedios. El desarrollo urbano del sector occidental de Sevilla en el siglo XX(2002-02) Ruiz Ortega, José Luis; Fernández Salinas, Víctor; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía HumanaTesis Doctoral Población y planificación hidrológica análisis internacional comparado de los contenidos sociodemográficos de la planificación hidrológica(2003) Pedregal Mateos, Belén; Cruz Villalón, Josefina; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía HumanaEste trabajo indaga sobre la utilidad de la información y técnicas sociodemográficas en relación con el ejercicio de la planificación hidrológica, con objeto de potenciar las aportaciones del enfoque geodemográfico en la práctica planificadora de los recursos hídricos, en el marco territorial español. Este análisis est&aa cute; guiado por la hipótesis principal de que el grupo de participación de los contenidos sociodemográficos varía en función del paradigma hidrológico empleado o modelo de gestión del agua en el que se sitúa dicha práctica planificadora. En la primera parte del trabajo se reflexiona sobre la naturaleza de la planificación, las funciones asignadas a la planificación hidrológica así como sobre la existencia de diferentes maneras de abordarlas en el marco de distintos modelos de gestión del agua, definidos como el conjunto de valores, medidas, normas y acciones encaminadas a explotar y preservar los sistemas hídricos en un ámbito espacial y temporal determinado. Se revisan los modelos de gestión del agua, tal como han sido descritos por algunos autores, con el objeto de identificar aquellas características que los vinculan directamente con la introducción de las ciencias sociales en la práctica planificadora de los recursos hídricos, y más concretamente con las aportaciones desde el campo de la sociodemografía. En la segunda parte del trabajo se contrastan estas bases teóricas con la práctica planificadora materializada en diferentes documentos oficiales de los tres casos de estudio seleccionados: California, Sudáfrica y España. Finalmente, a partir de la confrontación de la teoría y la práctica se extraen las recomendaciones y cuestiones sobre las que seguir profundizando en la relación geodemografía y planificación hidrológica en el contexto español.Tesis Doctoral Transporte, Territorio y Medio Ambiente(2004-05) Pires Rosa, María Manuela; Caravaca Barroso, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía HumanaEn las últimas décadas, el mundo Occidental ha experimentado un crecimiento económico basado fundamentalmente en un progreso material ilimitado que pretende satisfacer plenamente los deseos de calidad de vida del ser humano. Sin embargo, los efectos sinérgicos y acumulativos de este tipo de desarrollo provocan graves problemas ecológicos, ambientales, territoriales, sociales y económicos, tanto a escala local, como regional y global. La percepción de estos problemas ha dado lugar a nuevas perspectivas sobre el desarrollo como la sostenibilidad que se traducen en nuevas dinámicas de cambio social, político y cultural que deberán ser atendidas en la organización del territorio. En el sector de los transportes, el automóvil se ha convertido en el medio de transporte dominante. Los intensos flujos de personas y bienes, asociados a los modelos económicos y territoriales del mundo occidental y a los estilos de vida, originan, a escala mundial, problemas ambientales globales inciertos como las alteraciones climáticas, a escala regional, desequilibrios territoriales y problemas difusos de salud pública, y a escala local, problemas sociales como el riesgo de siniestralidad viaria y la exclusión social de los que no tienen coche. Así, se reflexiona sobre nuevas formas de solucionar la movilidad que no sea a través de la construcción continua de infraestructuras, ya que esto no hace sino aumentar los flujos de tráfico. Para conseguir una reducción de los flujos de tráfico motorizados sobre todo individuales hay que tener en cuenta el nuevo enfoque predecir y prevenir en la planificación de los transportes y en la organización del territorio, así como la evaluación y decisión compartida, por lo que se propone una nueva cultura de intervención transdisciplinar de los planificadores del territorio.Tesis Doctoral Los residuos sólidos municipales y su impacto zona conurbada de Tampico, Madero y Altamira, Tamaulipas, México(2004-05-17) Garza Flores, Rodolfo; Márquez Fernández, Dominga; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía HumanaLa presente investigación ha sido realizada en el Contexto Nacional de México, debido a la problemática Ambiental que ocasionan los Residuos Sólidos Municipales RSM, en la etapa de disposición final , de las áreas denominadas como Tiradores Municipales TM ;realizándose este estudio en los Municipios de la Zona conturbada de Tampico,Madero y Altamira, localizados en la porción Sur del Estado de Tamaulipas, ZCTMA. En esta Investigación se analiza el Medioambiente Natural, Social y la ubicación de los TM en las partes bajas de los Municipios que conforman a la ZCTMA, describiéndose además la Tipología, Generación y Tratamiento de los RSM en el País . Así mismo, se realiza un estudio en síntesis, apoyada en cuatro vertientes en las áreas destinadas como TM:la primera con Fotointerpretación Aérea de 1976 y 1995; la segunda por medio del diseño de Fichas para la Identificación y Caracterización del Paisaje; la tercera por medio de Encuestas realizadas a los habitantes de los sectores aledaños; y la cuarta por medio del Análisis Matricial en la Identificación, Caracterización y Valoración de los Impactos Ambientales. Las Conclusiones que se establecen en la presente investigación realizada para los TM de la ZCTMA, han sido analizados y catalogados acorde a los factores involucrados en la toma de decisiones como lo son: el técnico, económico , político, social, jurídico, normativo, cultural y ambiental; el cual es relevante en el contexto nacional, dada la necesidad apremiante por parte de las Autoridades Municipales y la demanda de la sociedad civil principalmente, como una opción sustentable para el análisis y saneamiento en las áreas destinadas como TM.Tesis Doctoral Sabanas y manejo ganadero en la cuenca del río Soto de la Marina (Tamaulipas, México): impactos y dinámica de pastizales naturales tropicales(2005) Plácido de La Cruz, José Manuel; Rubio Recio, José Manuel; Cámara Artigas, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico RegionalTesis Doctoral Caracterización y ecodinámica de las unidades de paisaje en la cuenca del río San Marcos(2005) González Rodríguez, Laura Elena; Rubio Recio, José Manuel; Cámara Artigas, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico RegionalTesis Doctoral La inmigración colombiana en España: trayectos y proyectos migratorios de la población colombiana residente en Sevilla(2009) Díez Jiménez, Adriano Fernando; Pedregal Mateos, Belén; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía HumanaLa primera parte del trabajo contiene un solo capítulo, dedicado al estudio de las bases teóricas, en el que se revisan los antecedentes bibliográficos de los estudios sobre movimientos migratorios con origen y destino en España, desde la perspectiva geográfica fundamentalmente. Estableciéndose por una parte, un estudio previo de los distintos trabajos relacionados con los movimientos migratorios presentados en España (emigración y retornos), asimismo el aporte presentado por diferentes disciplinas en el estudio de la inmigración colombiana en España; y por otro lado, se revisan una serie de aportaciones teóricas basadas en el estudio del trayecto y el proyecto migratorio. La segunda parte de la tesis, se estructura en tres capítulos, dedicados al análisis de la inmigración colombiana en Sevilla en el contexto de la inmigración española. Con el objeto de establecer el conocimiento del crecimiento en la evolución de la inmigración colombiana en España multiescalarmente, su distribución, sus características sociodemográficas y las comparaciones existentes frentes a otros colectivos de inmigración extranjera en España, así como también su comparación con la población autóctona. Análisis fundamental de cara al conocimiento de los trayectos y proyectos migratorios de este contingente en la provincia de Sevilla. En el capítulo primero se refleja una radiografía de la evolución multiescalar de la inmigración colombiana en España, poniendo de relieve dentro del estudio de la dimensión espacial del colectivo colombiano la comunidad andaluza y sobre todo el caso de la ciudad de Sevilla como foco principal de mayor concentración de los colombianos en la provincia de Sevilla. Paralelamente, se establece además dentro de cada uno de los ámbitos de estudio (España, Andalucía y municipio de Sevilla) la comparación frente al total de la población extranjera, los colectivos iberoamericanos de mayor representatividad y la significación de este colectivo respecto a la población autóctona. Estudio previo, el cual nos aportará sin lugar a dudas luces importantes en la comprensión de la relación existente de este colectivo con su lugar de asentamiento, en el cual habita, evoluciona y establece sus relaciones de diferente nivel, con el fin de lograr los objetivos trazados de manera inicial y actual. El segundo capítulo de esta segunda parte de la tesis, bosqueja el perfil sociodemográfico de los inmigrantes colombianos en España y Andalucía; partiendo del análisis comparativo de sus características con los principales colectivos iberoamericanos de mayor representación, el total de la población extranjera y la población autóctona. Asimismo, es necesario señalar las comparativas existentes dentro este mismo colectivo en relación a las escalas geográficas de análisis. Análisis el cual es llevado a cabo por medio de la explotación estadística del Censo de Población de 2001; cuya finalidad es presentar un primer acercamiento a la realidad del fenómeno migratorio colombiano, comenzando por sus rasgos demográficos de mayor relevancia y sus comparaciones existentes frente a otros colectivos de mayor presencia migratoria en España. El tercer capítulo de este bloque aborda igual que el segundo capítulo, las características sociodemográficas del fenómeno migratorio colombiano a un nivel de detalle provincial, en nuestro caso Sevilla, en el que se revelan los rasgos característicos del colectivo colombiano y sus comparaciones en base a la información suministrada por los individuos encuestados, a raíz de los resultados de la Encuesta de Trayecto y Proyecto Migratorio de la Inmigración Colombiana en la Provincia de Sevilla. La tercera y ultima parte de la tesis, incluye dos capítulos sustentados sobre la base de los resultados de la investigación empírica. El primer capítulo, presenta el análisis del trayecto migratorio de la inmigración colombiana residente en la provincia de Sevilla, estudiándose el trayecto migratorio a través de los itinerarios y etapas: un primer y segundo momento migratorio (último lugar de residencia antes de llegar a España, cambios de residencia en Colombia, tipo de desplazamiento, financiación del trayecto migratorio, año de llegada a la provincia de Sevilla, cambios de residencia provincial en España, entre otros). Llevado a efecto el estudio sobre los trayectos migratorios del colectivo colombiano, en el capítulo segundo de esta tercera parte de la tesis, se aborda el análisis de las intenciones y expectativas, por medio de los motivos que impulsaron a los colombianos a emigrar del país, la influencia de las cadenas y redes sociales en las trayectorias espaciales y los proyectos migratorios, el proyecto migratorio inicial (intenciones presentadas antes de llegar a España y más exactamente a la provincia de Sevilla), el proyecto migratorio actual (expectativas previstas de cara al futuro), y el proyecto migratorio familiar; así como también la decisión a emigrar respecto a la experiencia vivida y las dinámicas transnacionales ejercidas por los inmigrados colombianos en Sevilla. Por último, se puntualiza como es preceptivo las conclusiones, la bibliografía y los diferentes anexos recogidos a lo largo de esta investigación.Tesis Doctoral Geodemografía de la vejez: análisis comparativo del proceso de envejecimiento demográfico en Andalucía desde la diversidad territorial : comarcas serranas versus comarcas territoriales(2011) Valle Ramos, Carolina del; Almoguera Sallent, Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía HumanaEl envejecimiento de la población hoy día se consolida como uno de los principales temas de interés social que más debate está generando. Son muchas las disciplinas que, desde su propio campo de estudio, han introducido dicho fenómeno demográfico en sus investigaciones. En la mayoría de los casos se trata de un análisis de las consecuencias que, desde distintas perspectivas, viene generando o va a generar el progresivo envejecimiento demográfico de la población que se está produciendo en la mayoría de los países desarrollados del mundo, entre los que se encuentra España. El envejecimiento es un proceso que se desarrolla gradualmente entre los individuos y en el colectivo demográfico. Las personas envejecen a medida que en su tránsito por las diversas etapas del ciclo de vida ganen en años; en cambio, una población envejece cada vez que las cohortes de edades mayores aumentan su ponderación dentro del conjunto. Durante las dos últimas décadas del siglo XX, el proceso de envejecimiento en España, como en la mayoría de los países Occidentales, se ha debido, en primer lugar, a la fuerte reducción de la fecundidad, que en nuestro país se inicia a finales de la década de los setenta; en segundo lugar a la disminución de la mortalidad; y en tercer lugar al aumento de la esperanza de vida. Estas circunstancias han hecho que Paul Wallace (2000) hable de "seísmo demográfico" para denominar el cambio que se está produciendo en las pirámides de población de los países desarrollados y que dará origen a una "implosión demográfica", es decir, a un descenso de la población y a graves consecuencias socioeconómicas. Este argumento ha sido muy debatido, incluso criticado, por muchos estudiosos, pero de cualquier forma de lo que no cabe duda es que nos encontramos en un periodo de importantes cambios demográficos (REQUES VELASCO, P (2002) utiliza la expresión "nuevo orden demográfico". Andalucía es una de las CCAA que presenta en la actualidad una población relativamente menos envejecida con respecto al promedio nacional. Las razones que explican dicho comportamiento son diversas, pero sin duda habría que destacar la existencia de un mayor número de nacimientos en dicha región con respecto al resto de España y a la importancia que en nuestra CCAA han alcanzado los movimientos migratorios, especialmente los de entrada. En la actualidad los estudios que se realizan sobre el envejecimiento demográfico en Andalucía se centran, por una parte, en analizar las condiciones, calidad de vida y longevidad de los mayores (IEA, 2003 ; RUIZ-RAMOS, M y VICIANA FERNÁNDEZ, F, 2004) , por otro lado encontramos trabajos dedicados a los jubilados retornados (EGEA JIMENEZ, C; 2001) y a los jubilados extranjeros asentados en Andalucía (RODRIGUEZ RODRIGUEZ, V; 2005) y finalmente encontramos estudios de naturaleza distinta a la geográfica pero que incluyen el análisis del envejecimiento como factor explicatorio de otra variable objeto de estudio, como por ejemplo, en lo que se refiere a equipamientos y dotaciones para los mayores (RAMOS LORENTE, Mª del Mar; 2004) o en análisis de naturaleza económica (PEÑA SÁNCHEZ, A.R; 2006) . Esta investigación se plantea ante la necesidad de conocer en qué situación de envejecimiento demográfico se encuentran las comarcas andaluzas en la actualidad. No cabe duda de que la población es uno de los factores determinantes que explican la diversidad económica y territorial que caracteriza a la región Andaluza. La Geografía, como ciencia social persigue en sus investigaciones, y entre otras cuestiones, contribuir al conocimiento de la realidad social y la relación hombre-medio-territorio, con el fin de aportar soluciones o propuestas que ayuden a mejorar no solo el desarrollo económico de sus territorios, sino también a fomentar el bienestar social de la población. Un rastreo bibliográfico realizado sobre la situación de envejecimiento demográfico de la región andaluza, puso en su momento de manifiesto la existencia de un vacio documental en el que se explicara cual era la situación de envejecimiento demográfico de sus comarcas con cierto detalle y rigor científico. De hecho, aunque hay un número importante de trabajos que tratan esta temática en nuestra región, ninguno utiliza como delimitación territorial la escala comarcal. Por tanto, creemos que se está ante una importante carencia de investigación socioterritorial sobre el proceso de envejecimiento a escala comarcal. Así pues, pretendemos con este trabajo, por una parte, eliminar ese vacío de información que hasta ahora ha existido y, por otra, proporcionar un documento válido que sirva de apoyo a las distintas administraciones y profesionales que se ocupan de mejorar el bienestar social de la población en Andalucía. Por tanto, la justificación de ésta tesis pensamos que radica en su utilidad social. Pone de manifiesto que en Andalucía no todos los territorios envejecen de la misma manera y que existen ámbitos con porcentajes importantes de población anciana que necesita que le sean satisfechas todas sus necesidades básicas y se sientan integrados en el conjunto de la sociedad. La escala temporal utilizada abarca, principalmente, el periodo comprendido entre 1981 y 2006, año éste último en el que se inicia ésta investigación. Es por ello por lo que algunas fuentes utilizadas pueden parecer obsoletas, sin embargo en algunos casos no existen fuentes estadísticas más actuales, como ocurre con el Censo de 2001 utilizado para la caracterización sociodemográfica de la población mayor de 65 años en Andalucía. Se recuerda que es en el 2011 cuando se van a iniciar las tareas de recogida de información del nuevo Censo de Población, cuyos resultados detallados suelen ser publicados entre 1 y 2 años más tardes, tiempo que se considera innecesario esperar para presentar éste trabajo. Respecto a otras fuentes, como el padrón municipal de habitantes, es cierto que existen revisiones más actuales. Es por ello por lo que al término de ésta investigación se ha comprobado si las pautas de comportamiento que presenta el envejecimiento demográfico a escala comarcal habían variado desde el 2006 a la actualidad, obteniendo como resultado la continuidad de las tendencias observadas en el 2006, por lo que no afecta a los comentarios y resultados que aparecen en éste trabajo. La tesis doctoral que se presenta se compone de siete capítulos que quedan divididos de la siguiente manera: La primera parte, que lleva por título El envejecimiento demográfico en Andalucía: marco teórico y delimitación de ámbitos va del capítulo 2ª al 4º. En el primero de ellos se analiza qué importancia ha tenido tradicionalmente en la Geografía los estudios sobre el envejecimiento demográfico y sobre la aparición de la “Geografía del Envejecimiento”. Además se examina cuál ha sido la trayectoria que ha seguido la región andaluza con respecto al modelo de transición demográfica, para acabar reflexionando sobre qué importancia ha adquirido el tema del envejecimiento demográfico en el contexto científico e institucional. El capítulo 3º se centra en el análisis del proceso de envejecimiento demográfico en Andalucía y sus causas, tanto en lo que a movimientos naturales se refiere como migratorios y el efecto generación. Además se realiza la caracterización sociodemográfica de la población mayor de 64 años. En el capítulo 4º se realiza un análisis geográfico de la situación de envejecimiento en Andalucía a distintas escalas (provincial, comarcal y municipal) concluyendo el mismo con una clasificación territorial de ámbitos andaluces La segunda parte del trabajo, que lleva por título La causalidad diferencial del envejecimiento demográfico por ámbitos geográficos abarca los capítulos 5º, 6º y 7º. 27 En los dos primeros (5º y 6º) se ha realizado un análisis exhaustivo de cuál ha sido la evolución del proceso de envejecimiento demográfico y las principales causas socioeconómicas que dan lugar a sus niveles actuales de vejez en los dos ámbitos más extremos, es decir, el más envejecido (ámbito serrano) y el menos envejecido (ámbito litoral). Finalmente, y como conclusión final se incluye el capítulo 7º, centrado en realizar un diagnostico comparativo de los posibles factores que explican la diversidad demográfica que caracteriza a Andalucía, especialmente en lo que a envejecimiento se refiere. Las principales dificultades encontradas en la realización de esta investigación han venido dadas por la existencia de un vacío estadístico que proporcione datos a escala comarcal. Es por ello por lo que a partir de los datos municipales se han ido calculando por agregación los distintos indicadores utilizados. Hay que advertir nuevamente que aún hoy día, el número de estadísticas que proporcionan datos con una escala de desagregación territorial municipal es insuficiente para poder realizar estudios científicos exhaustivos.Tesis Doctoral Segregación, Intervención Urbanística y Cambio Social en Sevilla. La Gentrificación del Sector San Luis-Alameda en el Marco del Planeamiento General de 1987(2011) Díaz Parra, Ibán; Fernández Salinas, Víctor; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía HumanaLa presente tesis se presenta como continuación del proyecto de investigación defendido en el marco del programa de doctorado Ordenación del Territorio y Estrategias Ambientales, que tuvo por título Procesos de gentrificación en Sevilla en la coyuntura reciente.Tesis Doctoral La pérdida de identidad ante el crecimiento urbanístico en el área metropolitana de Sevilla(2014) Lorente Velasco, Marta María; Almoguera Sallent, Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía HumanaEsta investigación trata de relacionar tres conceptos fundamentales: Urbanismo, Geografía e Identidad. El presente estudio se ha centrado en seis municipios del Área Metropolitana de Sevilla: Castilleja de la Cuesta, Bormujos, Tomares, La Algaba, Alcalá de Guadaíra y Dos Hermanas. Esta elección ha sido como consecuencia de ser un espacio dinámico (desde el punto de vista urbano), que en las últimas décadas ha visto cambiada su funcionalidad, debido a que municipios rurales y agrícolas han pasado en el presente a ser urbanos e industriales.|Tesis Doctoral Factores explicativos de la demanda doméstica de agua. Estudio a microescala del municipio de Sevilla(2015-07-03) Villarín Clavería, María Cleofé; Moral Ituarte, Leandro del; Camarillo Naranjo, Juan Mariano; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía HumanaEl presente trabajo de investigación surge con la finalidad de responder a la creciente necesidad de conocimiento sobre los usos del agua y, concretamente, sobre los referidos al abastecimiento doméstico. Para ahondar en este tema, se ha empezado por analizar la evolución de los estudios sobre demanda doméstica de agua durante las últimas décadas hasta la situación actual. Partiendo de los resultados pero también de las preguntas que se derivan de este análisis, se ha desarrollado una investigación cuantitativa profunda y pormenorizada. Considerando a la ciudad de Sevilla como caso de estudio, se ha aplicado una compleja metodología, cuyos resultados pueden ser de utilidad para la mejor compresión del consumo doméstico de agua y de los factores subyacentes al mismo.Tesis Doctoral Los clubes de productos como herramienta de comercialización de productos turísticos singulares en Andalucía(2015-12-18) Pérez Serradilla, Manuel; García López, Ana María; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía HumanaLa demanda turística actual, tanto a escala nacional como en Andalucía, requiere servicios y productos con altos estándares de calidad. El nuevo mercado demanda a las empresas turísticas ofertas a la medida, paquetes a la carta, lo que hace que hoy por hoy la satisfacción total del cliente se convierta en un objetivo más difícil de conseguir que en décadas anteriores. Nuevas apuestas por la competitividad y la diferenciación de los destinos han comenzado a utilizar modelos de gestión que desarrollan estrategias de segmentación de los productos. De estos esfuerzos surge la generación de los “Clubes de Producto” (CP) que se han convertido en una herramienta esencial en el desarrollo de la oferta dirigida a los distintos segmentos de mercado. Desde el punto de vista del turista, la creación de estos CP nace de los esfuerzos por satisfacer mejor las necesidades de los consumidores. Además, se hace indispensable la presencia de una marca común, que sirva para promover de modo unificado las propuestas y que se utilicen en las estrategias de comercialización y promoción, así como de la comunicación, tanto por medios tradicionales como a través de Internet y del marketing on-line. Esta capacidad de desarrollar estrategias compartidas para promoción es una de las ventajas que ofrece la adhesión a un CP, favorece compartir los gastos totales asociados y beneficiarse de una gestión profesional de marketing de promoción. Los destinos turísticos maduros son los que han comenzado a desarrollar este tipo de promoción, con la pretensión no sólo de llegar a nuevos mercados, sino también acrecentar la fidelización de los turistas. El Turismo 2.0, Internet, las redes sociales y el comercio electrónico, son nuevas oportunidades en la distribución turística que garantizan rentabilidad en el sector, ya que refuerzan el canal de venta directo al consumidor. Es una realidad donde aparece también un nuevo protagonista: el nativo digital. Este participa de forma muy activa en la comercialización de los productos y servicios turísticos. Vivimos hoy una peculiar transición de un modelo de desarrollo turístico basado en patrones de producción industrial a un modelo de desarrollo a partir de satisfacción de segmentos altamente diferenciados. Debemos atender a esta demanda en constante transformación, donde turistas digitales y nuevas tribus de turistas conforman un universo heterogéneo, pero que confluyen en un común distanciamiento respecto del consumo off-line. Un turista que demanda una mejor y más veloz información on-line. Optimizar la posición competitiva de nuestras empresas turísticas y destinos es un objetivo prioritario que está presente en la mayor parte de los procesos de planificación estratégica. Y los Clubes de Producto como instrumento de planificación y gestión pueden jugar un papel determinante. El trabajo que se presenta a continuación se ha estructurado en 3 partes o bloques diferenciados: la primera parte (capítulo 1 y 2) nos aproxima a la realidad del tema a través de una introducción general, así como el marco metodológico que lo sustenta y el marco teórico. La segunda parte (los capítulos 3 y 4) responde al origen y experiencias de los diferentes CP creados y al trabajo de campo realizado en la comarca Aljarafe-Doñana y en la ciudad de Málaga; y la tercera parte (capítulo 5) aporta tanto los resultados de la investigación como los derivados de la aplicación práctica y puesta en el mercado de productos turísticos, para finalizar con las conclusiones de todo lo anterior.Tesis Doctoral La problemática de la tierra rural agricola en la cuenca del rio Tolomosa Tarija – Bolivia: un enfoque geo-economico(2016-01-14) Jijena Orellano, Robert Mario; García López, Ana María; Galindo Pérez de Azpillaga, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía HumanaEl propósito de la presente tesis es estudiar la Problemática de la Tierra Rural de Uso Agrícola en la Cuenca del Rio Tolomosa Tarija – Bolivia desde una perspectiva geográfico – económica a través de la Percepción y Valoración que tienen, los propietarios de parcelas de uso agrícola que hayan sido adquiridas en el periodo 2006 – 2013, acerca de las variables intrínsecas y extrínsecas de esas parcelas, de las comunidades y de la cuenca donde se ubican estas parcelas, para clasificarlas en fortalezas y debilidades e identificar oportunidades y amenazas a las que se enfrentan, para así determinar, por una parte, a través de “mapas mentales” la percepción y grado de percepción que se tiene de la problemática a nivel de parcela, comunidad y cuenca, y por otra parte, a través de la “función hedónica de precios” establecer una relación entre los precios por hectáreas efectivamente pagadas y las características y/o atributos de las parcelas, que nos permitan explicar de manera significativa la “valoración” de la problemática de la tierra rural de uso agrícola en la cuenca. A través de un “operativo de barrido o rastrillaje” de la cuenca se identificaron 87 parcelas que fueron objeto de una transacción en el periodo 2006 –2013 a cuyos propietarios, con el propósito de conocer su percepción y grado de percepción de la problemática de la tierra rural de uso agrícola, se aplicó un cuestionario diseñado sobre escalas probadas y validadas en estudios científicos anteriores (Escobar Martínez, F.J., 1991 y otros) y el modelo de Lynch, mientras que, a través de visitas “in situ” y con la ayuda de cartografía actual de la cuenca, un sistema GPS y el software Arc Gis, se levantó información biofísica de cada una de las 87 parcelas previamente identificadas con el propósito de estimar a través del modelo hedónico de precios la valoración que se tiene acerca de la problemática. Se determinó que la percepción y el grado de percepción del conjunto de variables (intrínsecas y extrínsecas) que explican la problemática de la tierra rural de uso agrícola en la cuenca mejoran en la medida en que pasamos del nivel de parcela al de comunidad y cuenca, encontrándose además una fuerte afinidad entre los resultados de percepción y valoración. Se concluye con una propuesta de directrices prácticas y estratégicas, acordes a las particularidades de la problemática identificada, que permitan desarrollar un Modelo de Desarrollo Rural para la cuenca.Tesis Doctoral Relaciones río-ciudad. Propuestas para salvaguardar la identidad y el carácter en la recuperación de espacios fluviales urbanos de Andalucía(2016-01-26) González Rojas, David; Fernández Salinas, Víctor; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía HumanaLa relación entre núcleos de población y ríos es un objeto clásico del estudio de la ciudad. Esta relación, especialmente en lo que se refiere al tratamiento y recuperación de los cauces, ha evolucionado en los últimos decenios. Recientemente, han aparecido numerosos trabajos sobre los espacios fluviales urbanos. La mayoría de estas aportaciones se ha basado en el análisis desde perspectivas científicas y técnicas: unas más ligadas a los componentes ambientales y otras a la ordenación del territorio, el urbanismo o el paisaje. El análisis social, patrimonial o de la identidad de estos entornos no ha tenido el mismo interés. En Andalucía, todavía existen algunas lagunas importantes en el campo del análisis de las interacciones entre espacios fluviales y los sistemas urbanos, así como en la planificación, ordenación y rehabilitación de estos entornos. En este trabajo se ha realizado un análisis de los espacios fluviales urbanos andaluces de una forma integrada, sistematizando gran parte de la bibliografía y de los estudios que de una forma parcial han analizado y estudiado la historia y las trasformaciones de estos entornos. En consecuencia, el desarrollo de este trabajo parte de la crítica sobre los aspectos positivos de las transformaciones de los entornos fluviales, pero también de la identificación de los procesos que provocan la pérdida de identidad y el carácter de los espacios fluviales urbanos. Todo esto se ha realizado mediante la definición de una nueva metodología que valora las componentes paisajísticas, históricas, sociales y patrimoniales de estos espacios. El estudio realizado pone de manifiesto la necesidad de trabajar en distintas escalas, espaciales y temporales, de forma interrelacionada y del reconocimiento de las relaciones entre los espacios fluviales urbanos y el patrimonio a la hora de su estudio para poder entender su identidad y carácter. Por lo tanto, incluye dos nuevos conceptos que hasta ahora no habían sido estudiados de forma conjunta: el análisis interescalar y el estudio de los aspectos materiales e inmateriales. Por otro lado, hay que destacar el momento histórico que se plantea en la comunidad autónoma de Andalucía; ya que durante los últimos años, se están proponiendo múltiples y diferentes cambios sobre la consideración de los ríos en el planeamiento. Se trata de una perspectiva desde un modelo de relación fundado en el dominio y el aprovechamiento hacia un nuevo paradigma definido por la voluntad de integración.Tesis Doctoral An integrated assessment of water governance in social-ecological systems. Two case studies: the Andarax basin in Almeria and the Tucson basin in Arizona(2016-01-30) Cabello Villarejo, Violeta; Moral Ituarte, Leandro del; Giampietro, Mario; Camarillo Naranjo, Juan Mariano; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía HumanaThe emergence of sustainable development as a mainstream issue in the global political agenda defused voices critical of the limits to growth by embracing the discourse of ecological modernization. According to this narrative, environmental problems can and should be dealt with by the promotion of economic growth within existing economic and institutional arrangements. The field of water governance echoed this discourse in the new integration ideas of integrated water resources management, which has gradually become a dominant water management paradigm over the last decades. In the meantime, the western scientific arena has experienced a drastic epistemological shift from mechanicism to complexity. A theoretical basis of complexity underpins the new field of sustainability science, which strives to respond to the challenges associated with retrieving unsustainable patterns through inter- and transdisciplinary research on social-ecological systems. However, water science for governance is slowly mirroring the epistemological implications of complexity, such as the existence of multiple perceptions of nature, the multi-scale organization of living systems, and circular causality as the main type of relationship maintaining this organization. Some research challenges associated with these issues are the following: integrated analysis involving multiple scales and dimensions; mechanisms for quality control over the narratives leading problem-solving; and critical assessments of win-win techno-social fixes. This dissertation attempts to respond to these challenges by offering a complex systems perspective on water resources management that conceptualizes watersheds as social-ecological systems. The research objective is to develop an integrated assessment of the implementation of sustainability objectives in water policies in two semi-arid water basins: the Andarax River basin in Almeria (Spain) and the Tucson basin in Arizona (United States). For this purpose, the dissertation proposes a theoretical framework for the integrated assessment of water governance that combines a series of conceptual devices, such as a complex definition of water use, a holarchic depiction of coupled water-human systems, the water metabolism of social-ecological systems, the semiotic process of water management, and water availability as a boundary object. This conceptual repertoire is operationalized through a methodological framework that bridges quantitative analytical tools, such as a spatial-relational data model and the Multi-Scale Analysis of Societal and Ecosystem Metabolism, and qualitative discourse analysis and assessment of public policies. The first case study follows the implementation of the first cycle of the Water Framework Directive 2009-2015 in the Andarax River basin. It begins with a thorough characterization of the water metabolism of one sub-basin, linking the analysis of societal and that of ecosystem metabolism on a spatially explicit basis. It is proposed that the analysis of ecosystem metabolism should be carried out through the eco-hydrological processes that control water resource renewability (supply-side sustainability), the impacts caused to ecosystem health (sink-side sustainability), and the boundary concepts of water availability and ecosystem water requirements. The analysis revealed the metabolic pattern of a high mountain rural system with a multi-functional economy striving to deal with exodus and agricultural land abandonment. Centuries of social-ecological evolution shaping waterscapes through traditional water management practices have influenced the eco-hydrological functioning of the basin, enabling the adaptation to aridity. Management challenges posed by the European water regulatory framework as a new driver of social-ecological change are highlighted. In the second analytical chapter, the interplay between agricultural and water policies is assessed on a multi-scale basis by bridging the analysis of management plans and that of societal metabolic patterns. The resulting analysis shows that the integration of these policies is undertaken at regional level through techno-social fixes consisting mainly of new resources and the improvement of irrigation efficiency. Agriculture is the main driver of water use patterns, and a range of which are found in the basin with different associated challenges regarding the meeting of environmental objectives of the Directive. The trade-offs associated with management decisions are uncovered in terms of the rebound effect in water use and the intensification of the energy cost of the water supply. The case study ends with an assessment of the semiotic process of the water management cycle. Discourse analysis shows the existence of multiple contested narratives surrounding the question of how water should be managed. However, the dominant narratives pervading water management decisions prioritize high-cost supply augmentation as a means of coping with environmental objectives. Critical narratives that pinpoint structural problems of metabolic change in rural communities, offer eco-integrative views of economic development, or denounce institutional dysfunction, are disregarded. The analysis shows that management strategies so far have been largely cost-ineffective in a context of financial austerity, and that the management system is notably vulnerable to perturbations. The improvement of information, transparency and accountability arises as a key challenge in the fostering of trust and the improving of adaptive capacity. The second case study reviews the state of the art of current debates surrounding the sustainability objective in Arizona water policy, focusing on the Tucson basin area. Achieving safe yield for aquifers by 2025 was endorsed in the Groundwater Management Act of 1980, and since then three management cycles have implemented different strategies to pursue this. These combined growth control measures, improved productive efficiency through conservation practices and new resources from the Colorado River and wastewater reclamation. Combining a historical perspective on water use and its drivers with spatial analysis of groundwater management, the analysis of the study area shows how the Central Arizona Project was a tipping point in the water metabolism. The Project allowed continuing fueling economic growth, both through multiplying the sources available and through the infrastructural and institutional complexity involved. The research indicates that growth limitations have only been operative in the agricultural sector, which drives overall demand and overdraft variability. Conservation programs have been effective in the most important segment of the demand, which is the residential use of large urban areas. The recharge and recovery program was the key innovative solution to curbing overdraft, although fiddly accounting and legal mechanisms obscure an uneven progress towards safe yield. The disconnection of recovery from recharge sites entails local impacts on water table levels driven by mines and new developments. While new infrastructures are being negotiated in order to expand the reach of the supply from the canal, vulnerability to potential Colorado water shortages and the high uncertainty over the achievement and maintenance of a distributed safe yield appear as core management issues for the next decade.Tesis Doctoral The water framework directive, paradigm shift or unrealized promises? A critical evaluation of its implementation from a boundary, economic and socio-political perspective(2016-10-03) Hernández-Mora Zapata, Nuria; Moral Ituarte, Leandro del; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía HumanaThe approval of Directive 2000/60/EC, better known as the Water Framework Directive (WFD), resulted from efforts to create a coherent approach to water policy at the European scale. It requires surface waters (rivers, lakes, wetlands and transitional and coastal waters) to attain good ecological and chemical status and establishes quantitative and chemical standards for groundwater. The WFD required a significant shift in priorities, goals and operational procedures by placing the emphasis on ecosystem protection and ecological health as a means to guarantee the availability of sufficient good quality water to meet sustainable needs. By establishing the river basin as the pre-eminent geographical scale for water management, it also explicitly recognized that any policy aiming at protecting European waters necessarily had to deal with the policies that guided activities in the surrounding watershed. The discussion and approval of the WFD coincided with a growing debate about, and advocacy for, a paradigm shift in water management. The shift was the expression, in the field of water resources management, of a transformation in the way we understand the relationship between society and nature, reflecting changes in other realms of our socioeconomic environment. The new approach results from the need to acknowledge the hybrid nature of water, emphasizing the complexity of the ecological, socioeconomic, technological, cultural and institutional processes that are intertwined in discourses and understandings of water. Claims about the legitimacy of intervention no longer reside exclusively in the realms of authority and privileged knowledge. Rather, legitimacy now depends on shared definitions of both problem and potential solutions. The evolving water management paradigm thus results from the fact that we are dealing with complex and reflexive socioecological systems and there are diverse incommensurable and equally valid interpretations of our physical environments. In the context of uncertainty, complexity, differing world views and high stakes that characterize water management challenges, new governance approaches have been offered as panaceas to effectively handle them. Most significant among them is the Integrated Water Resources Management (IWRM), which promotes the principles of integration, participatory management approaches, and the use of economic instruments to achieve water policy goals. The WFD is perhaps the most comprehensive and far reaching attempt to align water management policy and practice along these principles. An evaluation of its implementation can therefore throw some light on the potential for these management prescriptions to successfully deal with the challenges that are inherent to problems of complex socio-ecological systems This dissertation contributes to a significant body of scholarly work that has studied the European experience with the WFD by critically analyzing the experience of its implementation from three complementary theoretical perspectives that refer three of the four pillars of the WFD: the scalar choices that derive from the application of the IWRM approach to water resources management that the WFD embodies; the use of economic instruments to achieve water policy goals; and the emphasis on public information, consultation and participation to legitimize water planning and management decisions and improve the effectiveness of the Directive. Through the analysis of the geographically specific case of Spain, it questions the underlying assumptions that justify this approach to European water governance and tries to discern whether the policy goals have been met. The analysis is presented through three articles that have been published in peer reviewed academic journals and a fourth publication, of a more normative nature, that reviews the evolution of water policy in Spain with a particular focus on the post-WFD implementation period. The first article (Chapter 4) summarizes the state of the art of the current debate on scalar politics and water governance. In this context, the paper reviews the territorial and organizational evolution of river basin authorities in Spain, since their origins in 1926 as Confederaciones Sindicales Hidrográficas, to their situation in 2015, in light of the current critical approach to the river basin as the unquestionable scale for water governance. It analyzes the complex process of adjustment of the river basin management approach to the politicaladministrative division of the state into increasingly powerful Autonomous regions that emerged with the advent of democracy in the 1970s, and the ensuing reconfiguration of areas of influence, division of authority, and emergence of power conflicts that are still unresolved. The paper argues that when discussing 'spatial fit' issues dealing with natural resources management, special attention should be given to ensuing changes in social relationships and power structures that each option entails, within their specific historical and geographical context. The second article (Chapter 5) discusses the way economic instruments are being promoted as a desirable alternative to public sector action in the allocation and management of natural resources. The case of water is at the vanguard of these processes and is proving to be particularly contentious. In the European Union water policies are increasingly emphasizing the application of economic instruments to improve the allocative equity and economic efficiency in the use of scarce resources. However, there are few analyses of how these instruments are really working on the ground and whether they are meeting their objectives. The paper aims to contribute to this debate by critically analyzing the experience with water markets in Spain, the only country in the European Union where they are operative. It looks at water permit sales during the 2005-2008drought period using the Tajo-Segura transfer infrastructure. The paper describes how the institutional process of mercantilización of water works in practice in Spain. It shows that the use of markets requires an intense process of institutional development to facilitate and encourage their operation. Additionally it argues that these institutions tend to favor the interests of clearly identifiable elites, instead of the public interest they supposedly promote. The third article (Chapter 6) looks at the shift from hierarchical-administrative water management toward more transparent, multi-level and participated governance approaches that has brought about a shifting geography of players, scales of action, and means of influencing decisions and outcomes. In Spain, where the hydraulic paradigm has dominated since the early 1920s, participation in decisions over water was traditionally limited to a closed water policy community, made up of economic water users, primarily irrigator associations and hydropower generators, civil engineering corps and large public works companies. The river basin planning process under the WFD presented a promise of transformation, giving access to non-economic water users, environmental concerns and the wider public to water-related information on planning and decision-making. This process coincided with the consolidation of the use of Information and Communication Technologies (ICTs) by the water administration, with the associated potential for information and data generation and dissemination. ICTs are also increasingly used by citizen groups and other interested parties as a way to communicate, network and challenge existing paradigms and official discourses over water, in the broader context of the emergence of 'technopolitics'. The paper investigates if and in what way ICTs may be providing new avenues for participated water resources management and contributing to alter the dominating power balance. We critically analyze several examples where networking possibilities provided by ICTs have enabled the articulation of interest groups and social agents (what we call citizen water networks - CWN) that have, with different degrees of success, questioned the existing hegemonic view over water. The critical review of these cases sheds light on the opportunities and limitations of ICTs, and their relation with traditional modes of social mobilization in creating new means of societal involvement in water governance. It also shows that the low democratic profile of current water management institutions in Spain clearly hinders ICTs' potential to democratize decision-making processes. Without a real willingness to open up true spaces of deliberation where all actors can participate in conditions of equality, the role of ICTs will remain one of strengthening CWNs' organizational capabilities and ability to obtain and generate information, but will not alter the basic framework for water policy-making. The final article (Chapter 7) complements the more theoretical focus of the previous chapters and from a normative perspective analyzes the evolution of Spanish water policy since the approval of the 1985 Water act. It focuses on the post-WFD implementation period (from 2003 onwards) and on the role economic water users, environmental interests and engaged citizens have played in the achievement of some key WFD-related water policy goals: environmental objectives; public and user participation in water planning and management; and use of economic instruments to achieve water policy goals. Relying on a review of different examples and experiences, the paper concludes that the necessary transformation in water policy goals, operations and procedures required by the implementation of the WFD has not taken place. The traditional water policy community has resisted this transformation and largely continues to dominate water policy decision-making. At the same time, in the context of the WFD a variety of citizen water networks that defend the patrimonial values of water have developed and consolidated and can play a significant role in the consecution of this transformation. In any case, the reforms along the three key WFD-axis analyzed have been more formal than substantial, and the key decisions over water continue to respond to the interests and priorities of the traditional water policy community.Tesis Doctoral Metodología para la gestión ecointegradora y participativa del ciclo del agua en el espacio habitado. Aplicación al caso del barrio de Las Huertas (Sevilla)(2017-01-12) Lara García, Ángela; Navarro Casas, Jaime; Moral Ituarte, Leandro del; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía HumanaLa configuración de los núcleos de población ha estado muy condicionada históricamente por las relaciones que se producen entre el agua, el territorio y las sociedades que lo habitan. Estas relaciones, que trascienden los aspectos físicos y socio-económicos para penetrar en lo cultural y simbólico, han ido complejizándose conforme los procesos de urbanización han adquirido mayor extensión a escala global. De esta manera, los procesos urbanizadores nos han llevado en la actualidad a una situación sin precedentes en lo que se refiere a los niveles de presión ejercida sobre los recursos, entre ellos el agua. No obstante, podemos afirmar que en este momento en el Estado español se cuenta con sistemas modernos de gestión del ciclo urbano del agua que, en términos generales, permiten satisfacer los servicios de abastecimiento y saneamiento. Por otra parte, se han ido produciendo avances tanto en la normativa de agua como en la territorial y urbanística que han tratado de hacer frente a las consecuencias de los procesos de expansión urbana acaecidos en las últimas décadas. A pesar de ello, la gestión del agua en las ciudades se enfrenta hoy a nuevos retos que el contexto social y biofísico impone. Se hace necesario reducir los impactos sobre el medio a la vez que se incrementa la calidad y garantía de los servicios, generar mayor resiliencia respecto a las incertidumbres ambientales y sociales, democratizar las estructuras de gestión, e incorporar visiones complejas y diversas en los procesos de planificación. En este sentido, el ciclo iniciado con la entrada en vigor de la Directiva 2000/60/CE, más conocida como Directiva Marco del Agua (DMA), ha contribuido a generar cambios normativos tendentes a superar los modelos convencionales de gestión (basados principalmente en la presión sobre los ecosistemas), comenzando además a exigir procedimientos de planificación transparentes y participados, que incorporen mecanismos de seguimiento y evaluación. Esta Tesis Doctoral, alineándose con la DMA en la consecución de estos principios, se plantea como objetivo principal realizar una propuesta metodológica, con sus correspondientes herramientas prácticas y operativas, para la incorporación del ciclo urbano del agua (CUA) en los procesos de intervención urbana desde un enfoque eco-integrador y participativo. Se pretende así que el CUA se convierta en elemento clave del proyecto urbano de conjunto, incorporando estrategias que permitan minimizar las entradas y salidas del sistema (recursos hídricos, energéticos y vertidos) así como recuperar y conservar, en la medida de lo posible, las condiciones naturales de los flujos de agua previas a los procesos de urbanización, proporcionando además a los agentes sociales mecanismos de participación efectiva en todas las fases del proceso. Para ello se propone una perspectiva multidisciplinar que integre capacidades y saberes relativos al diseño del espacio urbano, la gestión del agua y los procesos de participación. Para abordar este objetivo, la propuesta se apoya en la reformulación de la relación de la ciudad con el agua y otros recursos, considerando el conjunto del ciclo socio-hidrológico y la contextualización de las aguas urbanas en los sistemas naturales, institucionales y sociales, incorporando criterios referidos a eficiencia, participación y cohesión social. Así, la primera parte del trabajo profundiza en los fundamentos teóricos y metodológicos relativos a la sostenibilidad urbana, la gestión integral del ciclo urbano del agua, y la gobernanza participativa. A partir del análisis de sus elementos comunes, se pretende hacer confluir estos tres aspectos en la propuesta metodológica, donde se sistematizan los objetivos, actuaciones, herramientas y resultados de cada una de las fases del proceso de intervención propuesto para la gestión eco-integradora y participada del CUA en el espacio habitado. La segunda parte del trabajo se dedica a la aplicación de esta metodología al caso de estudio, la barriada de Las Huertas, ubicada en la ciudad de Sevilla. Esta labor, que se desarrolló con el apoyo de un equipo multidisciplinar, contó desde el comienzo con la participación del vecindario y otros actores institucionales, que colaboraron en la realización de un análisis y diagnóstico participado de la barriada, así como en otras fases del proceso. De este modo, se caracterizó el contexto de intervención desde el punto de físico-espacial (ambiental, urbanístico, hidrológico, arquitectónico) y socio-institucional (aspectos socio-económicos, hábitos de comportamiento, ámbitos competenciales, articulación social, principales reivindicaciones…), además de realizarse una definición de los flujos de agua y energía que componen actualmente el CUA en Las Huertas. En el análisis realizado con el vecindario, se detectó que la salud, el coste del agua, los problemas en el saneamiento, el espacio público y la equidad en la distribución de costes y beneficios son los temas en los que se focaliza el interés de la población. También se dedujo de este análisis, que las posibilidades de implementar soluciones a los problemas que afectan al agua están íntimamente relacionadas con la capacidad de llegar a acuerdos entre usuarios y con el clima de convivencia, y que por tanto es necesario definir las alternativas de actuación en función de las diversas escalas de intervención. A partir de este diagnóstico, se definieron una serie de objetivos adaptados al contexto que se concretaron en el estudio de una batería de alternativas de actuación. Entre ellas, las destinadas a la mejora de la eficiencia en el uso del agua y la energía, la utilización de recursos alternativos (aguas grises y pluviales), la naturalización de la barriada o la integración de sistemas urbanos de drenaje sostenible. Una vez analizadas, con aplicación de criterios ambientales, tecnológicos, sociales y económicos, se realizó una devolución de estas propuestas a los actores sociales, con el fin de comprobar el grado de aceptación y adecuación de estas soluciones técnicas a las características, necesidades y posibilidades del vecindario. Con toda esta información, se definieron dos escenarios de futuro en función de la viabilidad de las propuestas, uno a corto plazo con alternativas que requerían poca inversión y gozaban de gran aceptación, y otro a largo plazo con actuaciones más ambiciosas pero también más complejas en su materialización. Estos dos escenarios fueron finalmente modelados y evaluados gracias a la herramienta UWOT (Urban Water Optioneering Tool), de acuerdo con un conjunto de variables. Con esta evaluación se ha podido validar la hipótesis de partida planteada, según la cual la aplicación de la metodología propuesta, que incorpora el agua como elemento fundamental en los procesos de regeneración urbana, permite identificar las alternativas de actuación más adecuadas a la realidad social y física en las que se insertan, generando beneficios socio-ambientales vinculados a la mejor gestión del metabolismo urbano y avanzando la transformación de nuestras ciudades en entornos sensibles al agua.Tesis Doctoral Estudio del impacto de la política europea en la restauración de ríos. Caso de aplicación: el Río Corbones (Sevilla)(2017-06-21) Joya Reina, María del Pilar; Foronda Robles, Concepción; Galindo Pérez de Azpillaga, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía HumanaEn el año 2000, la Directiva Marco de Aguas (DMA) supuso un antes y un después en la concepción ambiental de las masas de agua ya que incorporó un enfoque multidisciplinar, convirtiendo los ecosistemas fluviales en herramientas ambientales y sociales, más allá de su elevado e inestimable valor como elemento paisajístico y ecológico. Este marco normativo a nivel europeo debe ser aplicado en todos los países miembros donde existen condiciones y necesidades diversas que requieren solucionesespecíficas. Esta diversidad ha sido un handicap en la planificación y ejecución de las medidas destinadas a garantizar la protección y el uso sostenible del agua en el marco de las cuencas hidrográficas. En 2012, en una sentencia a del Tribunal de Justicia, la Comisión Europea constata el incumplimiento de los plazos de aplicación de la DMA en todas las demarcaciones hidrográficas españolas. El objetivo de esta tesis es comprobar si los instrumentos financieros de la política europea ayudan eficazmente a alcanzar los objetivos programados a nivel europeo en lo referido a la DMA. Para comprobar la hipótesis de partida se ha realizado un análisis de los resultados de todos los proyectos financiadoscon fondos europeos, relacionados con la gestión y restauración de ríos en todos los estados miembros, desde el nacimiento de la Unión Europea. Asimismo, se ha estudiado el caso concreto del tramo medio del río Corbones, espacio que fue beneficiario, entre 2003 y 2005, de fondos europeos para la implementación de herramientas innovadoras que, teóricamente, ayudaran a conseguir los objetivos programados en la DMA. En este espacio fluvial, se ha realizado una valoración ecológica a través de la metodología IMPRESS para obtener el estado ecológico actual del tramo medio del río Corbones tras el apoyo financiero de la Unión Europea. Como conclusión final, se detecta que será necesario, al menos, un periodo mas de financiación europea (7 años) centrada en restauración y gestión fluvial para llegar a ver los resultados esperados en la DMA.Tesis Doctoral Volviendo al centro histórico. La recuperación diferencial del patrimonio y su supeditación a las dinámicas urbanísticas. El caso de Sevilla(2017-06-28) Jover Báez, Jaime; Silva Pérez, María Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía HumanaLos centros históricos son espacios complejos en los que se relacionan dinámicas urbanas, compuestas por múltiples dimensiones, con el patrimonio que condensa la memoria de la ciudad. La tesis plantea que esta relación dialéctica se ha desarrollado de manera desigual en el contexto del ascenso y la consolidación de la ciudad posfordista en el marco del capitalismo transnacional. Se parte de que, desde el decenio de los ochenta, en la comprensión y ordenación de los centros históricos ha prevalecido el negocio y el desarrollo urbanístico sobre la conservación patrimonial. Además, se presupone que en los estudios sobre tales espacios han prevalecido discursos autorizados que se han aproximado desde las escalas de ciudad (el centro histórico como barrio o pieza urbana) y de detalle (atendiendo a aspectos arquitectónicos), dejando de lado su especificidad urbana(morfológica, funcional y social) y patrimonial (e identitaria), que se revela con claridad en escalas intermedias. De esta forma, se analiza la intersección de las dinámicas urbanísticas y los procesos de construcción patrimonial en áreas urbanas históricas en un doble plano, teórico y práctico. La parte teórica trata sobre el carácter, intensidad y ritmos de los procesos que construyen las dinámicas urbanas y patrimoniales en los centros históricos a nivel internacional, si bien se pone énfasis en el contexto de Europa occidental; y estatal. Se investiga acerca de la falta de atención hacia la dimensión espacial en la valoración de los centros históricos, como uno de los condicionantes que marca la protección de bienes del patrimonio material sobre otros elementos de carácter inmaterial. La parte práctica propone una metodología de aproximación multiescalar a partir del centro histórico de Sevilla, representativo de la forma diferencial en la que se ha tratado y recuperado el patrimonio de los centros históricos en términos espaciales y de argumentos patrimoniales entre el decenio de los ochenta y el final de la primera década del siglo XXI. Así, se profundiza en la evolución de las políticas urbanísticas y patrimoniales en la ciudad y el tratamiento que reciben los bienes culturales en tres escalas. A escala general del centro se estudia la incidencia y distribución de la transformación y sustitución del tejido edilicio. A escala intermedia se trabaja sobre la noción del patrimonio urbano a partir de dos casos particulares: el barrio de San Luis y el ámbito de la plaza de la Encarnación. A escala de detalle se atiende al desarrollo de la protección a través de la selección de diez bienes culturales considerados representativos, estudiados y valorados en sí mismos y en relación con el entorno urbano en el que se insertan.